Docentes agremiados a la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP) proponen que estudiantes vuelvan a clases presenciales, de forma escalonada este año. El vocero de la agrupación, Gabriel Espínola, calificó de “desatinadas” las decisiones tomadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) debido a que “no se adecuan a la realidad”.
“Creemos que desde las zonas rurales, desde las poblaciones indígenas y comunidades suburbanas, de manera progresiva, en el transcurso del año, se pueda ir regresando para el desarrollo de la tarea presencial", manifestó Espínola.
El dirigente manifestó que el planteamiento de la OTEP para el MEC es conformar un comité de emergencia educativa que defina los posibles caminos a seguir por estudiantes y docentes durante la emergencia sanitaria a raíz del COVID-19.
Lea más: Senadores pedirán interpelación del Congreso a Petta
Por grupos
Lamentan que la mayoría de los docentes no están preparados para dar clases virtuales y que no participan de las medidas que aplica el MEC. Plantean que los alumnos asistan por grupos durante días diferentes de acuerdo al aula y se retorna en los días posteriores con las tareas hechas.
"Creemos que (se puede aplicar) guardando las distancias y teniendo en cuenta el protocolo de salud, adecuar las instituciones educativas y no aglomerar a estudiantes, se puede llegar de forma en cantidades diferenciadas de un mismo grado, sección o nivel. No el conjunto”, afirmó Espínola.
Lea también: Universitarios repudian declaraciones de Petta y piden su destitución
Igualmente plantean que en zonas donde no existen contagios por coronavirus, como el departamento de Concepción, se realicen clases progresivas, de acuerdo al protocolo del Ministerio de Salud. “¿Por qué todo el departamento de Concepción debe estar incluido en la determinación que recién en diciembre se puede volver a clases?”, expresó Espínola, en contacto con el canal GEN.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció que las clases presenciales en escuelas y colegios serán postergadas hasta el mes de diciembre como medida sanitaria para evitar la propagación del COVID-19, por lo que los alumnos volverán a las aulas recién en el 2021.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Docentes protestan frente al MEC
Docentes se manifestaron ayer frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en reclamo a los problemas de infraestructura y otras falencias en instituciones educativas del país.
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SINTE) este jueves se congregaron para una protesta pacífica frente a las oficinas del MEC, en el centro de Asunción.
De la misma participaron docentes de diversos puntos del país, como Caaguazú, Guairá y Canindeyú, además de algunas localidades del departamento Central.
Dicha convocatoria se llevó a cabo ante la falta de resolución de varias deficiencias que persisten en el ámbito educativo, a pocos días del inicio de clases en escuelas y colegios públicos.
A los habituales problemas de infraestructura se suman la falta de sanitarios dignos en más de 300 instituciones educativas, así como la necesidad de cocinas y comedores para implementar el programa “Hambre cero” y la falta de refacciones edilicias y mobiliarios.
Juan Argüello, dirigente del SINTE, manifestó a los medios que, año tras año y desde hace décadas, vienen reclamando “las mismas cosas de siempre”, motivándolos a salir una vez más a las calles.
“Esto nos demuestra que el sistema educativo está muy mal”, afirmó, expresando su preocupación por el aparente desinterés de varias autoridades para resolver esta situación.
Dejanos tu comentario
Lanzan guía didáctica para abordar la discapacidad en el aula
Una institución médica con enfoque social referente a nivel nacional, la Fundación Visión, presenta un manual didáctico con enfoque inclusivo para los docentes de todas las áreas de la educación escolar del país; así también, para directores de instituciones educativas. La iniciativa se desarrolla desde su Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades.
Esta guía, que apunta a convertirse en una herramienta de gran utilidad para el correcto desempeño del docente en el aula ante alumnos con algún tipo de discapacidad, contiene 12 claves para la inclusión de estos estudiantes en su día a día en el aula, procurando brindarles una experiencia educativa y trato humano a la altura de sus necesidades.
Es de destacar que estas 12 herramientas fueron elaboradas en base a las experiencias escolares de personas con discapacidad, quienes colaboraron activamente con Fundación Visión en el desarrollo del material. El objetivo de esta iniciativa es romper las barreras que aíslan a las personas con discapacidad para que, de esta manera, la experiencia en el aula sea integral para toda la comunidad educativa.
Mediante la aplicación de estas 12 claves será posible transformar la actitud y el ambiente en base al conocimiento y el respeto entre todos. Para obtener este valioso material, los docentes o directores de las instituciones educativas que estén interesados, deben solicitarlo a través del número 0986 966527 o a través del Facebook: https://www.facebook.com/fundacion.vision.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
Programa con compromiso social
Desde el Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades (DID), trabajamos activamente en pos de promover la inclusión y fortalecer la autonomía de las personas con discapacidad. Nuestro objetivo es impulsar su desarrollo personal e independencia mediante acciones concretas como capacitaciones y talleres de sensibilización. Con cada iniciativa, buscamos generar un impacto real y positivo en sus vidas.
Fundación Visión es una institución que brinda salud integral a las personas, principalmente a aquellas en situación de vulnerabilidad. Desde hace más de 30 años trabaja en la prevención de ceguera, y en la última década incorporó otros servicios de salud (salud auditiva, salud bucal, manejo integral de la diabetes) alcanzando cada año a miles de paraguayos a lo largo y ancho del país.
Fundación Visión cuenta con un enfoque de inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad. La institución tiene más de una decena de centros de atención en diferentes puntos estratégicos del país, como así también una Clínica Móvil de Salud Comunitaria que lleva el servicio de salud a puntos distantes del Paraguay.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
Dejanos tu comentario
Sociedad Médica de España destaca trabajo de investigación de docentes de FCMUNA
La Sociedad Española de Educación Médica (Sedem) distinguió el trabajo de investigación de docentes paraguayas, integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
El reconocimiento se realizó en el marco del XXVI Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Sedem, celebrado en Bizkaia Aretoa, Bilbao.
Las profesionales paraguayas presentaron el trabajo denominado “Integración curricular para formar en competencias a los estudiantes de la carrera de medicina de la UNA”.
Lea más: Un corazón para Juanjo, familiares instan a la donación de órganos para salvar vidas
Las compatriotas, autoras del trabajo de investigación, son la Prof. Dra. Celeste Aparicio de Real, ex directora académica de la FCMUNA (2016-2021); Dra. Sandra Ocampos, ex Jefe de departamento de Desarrollo de la Docencia, y la Dra. Pilar Ruiz de Gauna, PhD en Educación Médica.
Las actividades del congreso están acreditadas por el Consejo Vasco de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. El evento internacional se desarrolló del 28 al 30 de noviembre de 2024, informó la Prof. Dra. Aparicio de Real.