El ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, insta a la ciudadanía a asumir las medidas de higiene personal para la prevención y protección del coronavirus y otras enfermedades, entre ellas, el correcto lavado de manos. Foto: Gentileza.
Entregan 30.000 unidades de jabón para servicios de salud
Compartir en redes
Este miércoles, el Ministerio de Salud recibió 30.000 jabones en pan Ñande Havõ, elaborados a base de coco y mandioca. Este aporte será distribuido en servicios asistenciales del Ministerio de Salud.
“La contingencia del coronavirus exige lo mejor de todos para salir adelante y bajo esa perspectiva se realizó la donación de jabones en pan y tambores para lavatorios de mano por parte de dos empresas para los servicios asistenciales del Ministerio de Salud”, explicaron.
El lavado correcto de las manos es la manera eficiente de evitar el contagio.
También entregaron 100 tambores para lavatorio de manos a fin de seguir con las medidas sanitarias requeridas para evitar la propagación del coronavirus en los centros asistenciales.
El ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, agradeció el gesto. “Esto será de suma importancia en los puestos de atención a la salud de la población”, aseguró e instó a la ciudadanía a asumir las medidas de higiene personal para la prevención y protección del coronavirus y otras enfermedades, entre ellas, el correcto lavado de manos.
Lavado de manos
El director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, señaló que cuantas más veces se lave las manos una persona, es menor el riesgo de contagio del COVID-19, ya que el uso de mascarillas y el distanciamiento físico son medidas complementarias a la higiene de las manos.
El especialista sostuvo que el promedio de tocarse la cara es de al menos 2.500 veces al día y ante esta situación el lavado de las manos es fundamental en la lucha contra el coronavirus. Atendiendo a ello, pidió a la ciudadanía no echar a perder todo el esfuerzo realizado hasta el momento con la cuarentena total.
Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Compartir en redes
El gastroenterólogo Elías Morán alertó que la causa principal de la gastritis es la bacteria Helicobacter pylori. Dijo que en el 95 % de los casos de esta enfermedad crónica se debe a este germen. No son disparadores de esta patología el estrés, el café y la mala alimentación, aunque sí son factores que pueden exacerbar los síntomas, según manifestó el médico.
“Al igual que los parásitos, estas bacterias viven en los alimentos que están mal manipulados, en el agua que está contaminada, o sea, está por todos lados esa bacteria, cuesta mucho, pero dentro de todas las medidas hay que mantener un estilo de vida saludable”, indicó.
El doctor Morán comentó que los pacientes usualmente relacionan la gastritis con el consumo excesivo de café, el estrés y la mala alimentación. “El 95 % de la gastritis es por esta bacteria”, remarcó.
Como medida preventiva recomendó consumir agua potable, principalmente las embotelladas o las purificadas. Así también tener una buena higiene de los alimentos y “no tener miedo para consultar”.
“Te vas con un profesional a contar tus síntomas y de acuerdo a tus síntomas te hacen los estudios que se requieren”, subrayó.
Para cuidar la salud digestiva aconsejó masticar bien los alimentos, no espaciar las comidas y no hablar mucho a la hora de comer, así como también evitar comer apurado, porque si se ingiere aire, empeora la hinchazón abdominal. Recomendó beber dos litros de agua por día como mínimo, no cenar tarde y liberarse del estrés y la ansiedad.
Advierten que pasar mucho tiempo en el baño revisando el celular puede ser perjudicial
Compartir en redes
Es una nueva costumbre ir hasta el baño con el teléfono celular y pasar varios minutos, incluso horas, sentados viendo las redes sociales, pero médicos afirman que este hobby puede ser perjudicial para la salud. Recomiendan no llevar libros o periódicos porque tienen el mismo efecto, además, por una cuestión de higiene, ya que las bacterias permanecen igual tras lavarse las manos.
Según el coloproctólogo Rodrigo Bernard, el uso de dispositivos o libros en el baño puede atentar contra la salud de las personas, ya que suelen pasar varias horas sentadas y expuestas a los agentes contaminantes propios de un baño. Los celulares pueden contaminarse con cualquier tipo de bacterias que pueden generar un sin fin de enfermedades.
“Lo más común que suele ocurrir es que justamente, por entrar con el celular, lleve una bacteria y termine en una gastroenteritis, tener diarrea y empezar a tener fiebre. Con la publicación que hicimos de no usar los teléfonos, no entrar con libros para leer en el baño, es una cuestión también de higiene”, expresó el profesional a la 650 AM.
Indicó que permanecer mucho tiempo sentado hace que el cuerpo se acostumbre a evacuar más lento las necesidades fisiológicas y que esto puede acarrear una serie de problemas renales, pero especialmente para el colon. “Uno de los problemas puede ser la acumulación de desechos dentro de nuestro cuerpo, que tarda más en salir, se reseca y ya empieza a haber complicaciones perianales”, confirmó.
Apuntó que un reciente artículo médico afirma que es lo mismo que no lavarse las manos si se ingresa con un objeto en el baño para hacer las necesidades. “Cada vez que una persona va a ir al baño, un reflejo tarda más en aparecer y entonces, tipo que va causando un acostumbramiento al cuerpo y cada vez hay más dificultad para evacuar, eso puede ser un riesgo”, puntualizó.
Salud intervendrá el Hospital de Barrio Obrero tras muerte por presunta negligencia
Compartir en redes
La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció la intervención de la gestión del doctor Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, tras la muerte de una paciente presuntamente por negligencia médica. Afirmó que también se buscará mejorar la infraestructura edilicia y los recursos humanos del citado centro asistencial.
Según denunciaron los familiares, la víctima fue dada de alta después de 17 días de internación, aparentemente sin estar en condiciones clínicas de retornar a su hogar. Se complicó su estado de salud y cuando fue admitida nuevamente en el mismo hospital murió el miércoles 2 de abril.
“Tenemos el conocimiento de lo sucedido, hay una serie de situaciones, porque ese paciente estuvo casi 21 días internado en el servicio el Hospital de Barrio Obrero. Fue dado de alta, luego reingresó y en su reingreso tuvo muchas complicaciones”, señaló Barán a la 1020 AM.
Dijo que se está investigando la causa por la que fue llevada a este hospital porque según manifestó debió ser derivada al Instituto Nacional del Cáncer (Incan). “Fue inclusive al Ineram, se está haciendo toda esta investigación, pero bajo ningún punto de vista pasar lo que ha pasado esta persona adulta mayor es inadmisible”, expresó la ministra.
Al anunciar las medidas administrativas, Barán confirmó que habrá una intervención. “Nosotros vamos a tomar las medidas del caso, vamos a sancionar y vamos a descontratar si hace falta, pero esto no puede estar pasando”, remarcó. La médica admitió que el hospital “ya tiene sus años” y precisa renovarse. “Empezamos a hacer el mantenimiento de algunas partes como la sala de parto, el servicio de intensiva neonatal. Y vamos a continuar haciendo el mantenimiento de otras partes de la infraestructura”, confirmó.
Afirmó que el crecimiento en caudal de pacientes no fue acompañado en infraestructura, y ahora se hará toda una revisión. “Nosotros estamos entrando en este proceso de hacer una intervención de la infraestructura. Pero también en equipamiento, recursos humanos para evaluar realmente si la cantidad de recursos humanos es suficiente y cumple adecuadamente la función”, acotó.
Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
Científicos anunciaron la creación del marcapasos más pequeño del mundo, más pequeño que un grano de arroz, inyectable mediante una jeringa y que se controla mediante luz, antes de disolverse en el cuerpo. El innovador dispositivo no podrá ser probado en humanos antes de varios años, pero los científicos lo presentan como un “descubrimiento clave” del que podrían derivarse también avances en otros ámbitos médicos.
Millones de personas en todo el mundo están equipadas con un marcapasos que envía impulsos eléctricos al corazón para que lata normalmente. Según un estudio publicado en la revista Nature, este microdispositivo ha sido probado con éxito en laboratorio con ratones, ratas, cerdos, perros y tejidos cardíacos humanos.
El dispositivo debería ser experimentable con humanos en “dos a tres años”, aseguró a AFP el autor principal del estudio, John Rogers, de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos. Este marcapasos mide apenas un milímetro de grosor y 3,5 milímetros de largo, y puede ser inyectado en el tórax mediante una jeringa.
Ha sido diseñado para disolverse en el cuerpo del paciente cuando ya no sea necesario, eliminando así la necesidad de una intervención quirúrgica invasiva. Se conecta de manera inalámbrica con un parche flexible colocado sobre el pecho del paciente.
Cuando el parche detecta latidos cardíacos irregulares, emite automáticamente una luz infrarroja que señala al aparato cuál es el ritmo que debe marcar. Este diminuto marcapasos es alimentado por una “célula galvánica” que utiliza los fluidos corporales para convertir la energía química en impulsos eléctricos que estimulan el corazón. El equipo de investigadores, liderado por Estados Unidos, afirmó que el aparato podría ayudar al 1 % de bebés que nacen con malformaciones cardíacas congénitas y que necesitan un marcapasos temporal durante la semana posterior a su operación.
El marcapasos más pequeño del mundo, un regulador temporal del ritmo cardíaco, más pequeño que un grano de arroz, que se inyecta, se controla con luz y finalmente se disuelve. Foto: John A. Rogers/Universidad Northwestern/AFP
“Nueva era”
También esperan que este dispositivo ayude a restablecer un ritmo normal en adultos recién operados del corazón. Actualmente los marcapasos temporales requieren una intervención quirúrgica para coser electrodos a los músculos cardíacos, cuyos cables están conectados a un aparato colocado en el pecho del paciente.
Cuando el marcapasos deja de ser necesario, los médicos retiran los cables, lo que puede provocar daños. Neil Armstrong, el primer hombre que caminó sobre la Luna, falleció a consecuencia de una cirugía de ese tipo en 2012. En el futuro esta tecnología podría ofrecer soluciones a “desafíos sociales en materia de salud humana”, declaró Rogers.
Bozhi Tian, cuyo laboratorio en la Universidad de Chicago también ha desarrollado marcapasos activados por luz, pero quien no participó en esta nueva investigación, habló de un “gran avance significativo”. “Este nuevo marcapasos representa un auténtico avance tecnológico médico”, dijo a AFP.
“Supone un cambio de paradigma en la estimulación temporal y la medicina bioelectrónica, abriendo posibilidades que van mucho más allá de la cardiología, incluyendo la regeneración nerviosa, la cicatrización de heridas y los implantes inteligentes integrados”, añadió. Este minúsculo marcapasos “abre una nueva era de atención cardíaca suave, inteligente y amigable con los pacientes”, consideró Tian. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad en el mundo.