La Asociación Paraguaya de Enfermería celebra la aprobación por unanimidad en la Cámara de Diputados del proyecto de ley para que las enfermeras contratadas en forma precaria por los consejos locales de salud, que perciben salarios entre G. 700.000 a 1.500.000, sean contratadas y pasen a ser funcionarias del Ministerio de Salud.
De convertirse en ley, más de 1.700 funcionarios lograrían mejores condiciones de trabajo y pasarían a formar parte de la nómina de contratados del Ministerio de Salud, con los mismos derechos en cuanto a la antigüedad y la escala salarial conforme a la profesión. Más aún, en tiempos donde atenderán posibles pacientes con COVID-19.
Desde hace años, la agrupación reclama esta situación a los ministerios de Trabajo y de Salud. Ahora, solicitan a los senadores el urgente tratamiento y aprobación del proyecto de ley que brinde seguridad y estabilidad a las enfermeras.
Ayer, el pleno de Diputados concedió media sanción al proyecto de ley “que establece la regularización laboral del personal vinculado bajo régimen de contratos, que presta servicios en los consejos regionales y locales de salud, cuyos haberes son pagados de los fondos de equidad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.
El diputado Basilio Núñez, uno de los proyectistas, manifestó que esta propuesta va a dignificar al personal de blanco que presta servicios en los consejos de salud. “Generalmente son los que más trabajan y son los perores remunerados y, para rematar, a veces cobran cada tres o cuatro meses", expresó.
Actualmente, estos trabajadores de blanco afectados reciben sus salarios de los fondos de equidad, desembolsados a las municipalidades por parte del Ministerio de Salud.
Dejanos tu comentario
Víctimas de la mafia de pagarés recurrieron al Congreso: “Esta es una causa nacional”
Desgarradores testimonios fueron esgrimidos por las víctimas de la mafia de los pagarés mediante una audiencia pública realizada este jueves en el Congreso Nacional. Durante la ocasión expusieron fotografías de los estafadores y repudiaron que el esquema sea apañado por autoridades del Poder Judicial.
Una de las víctimas es la enfermera jubilada del Hospital de Clínicas, Luciana Bernavet, quien indicó que desde el año 2023 viene padeciendo un descuento sideral de su salario por una deuda inexistente. “Yo tengo 65 años, soy enferma de reumatología. Del total de mi salario solo me queda la suma de un millón seiscientos mil guaraníes, con esto debo pagar los servicios de luz, agua y alimentos”, dijo en una entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Bernavet, entre lágrimas, siguió sosteniendo que el embargo de su salario empezó sin previo aviso. “En total me sacan la suma de millón cuatrocientos cincuenta mil guaraníes, de una cuenta que ya pagué todo, tengo documentos que indican que incluso ya no debo nada”.
La mujer estuvo acompañada por Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), quien repudió el posicionamiento de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), al rechazar anular los embargos de las víctimas de la mafia de pagarés.
“Es una pena, una incertidumbre terrible y genera una impotencia el comunicado paupérrimo de la Corte Suprema de Justicia, en donde deja a todas estas personas víctimas de la mafia de los pagarés al libre albedrío. La señora Luciana no ejerció el derecho a la defensa, fue notificada en el Hospital de Clínicas, cuando ya estaba jubilada”, indicó.
Gallardo acotó: “Cómo Luciana iba a ejercer el derecho a la defensa si no se dio por enterada. Tomó conocimiento de que está embargada cuando dejó de percibir su salario. Esta es una causa nacional, no podemos permanecer indiferentes y que sigan robando a nuestras compañeras jubiladas y activas por deudas que no han contraído, por pagarés falsos o deudas cobradas por dos o tres veces”.
Detalló que un total de 40 enfermeras se encuentran siendo víctimas del esquema. “Acá se tiene a un montón de gente que se está aprovechando, lucrando y enriqueciendo. Instamos a las autoridades del Ministerio de la Defensoría Pública que acompañen y ayuden a resolver esta grave situación”, comentó.
Senadores que impulsaron la audiencia pública, evalúan impulsar una normativa que paralice el descuento compulsivo de los casos judicializados y en donde los presuntos estafadores ya se encuentran siendo investigados.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
En jornada de emergencias quirúrgicas de FCMUNA, destacan innovaciones en cirugía
Es importante abordar las actualizaciones en el campo de la cirugía y que los servicios estén protocolizados para brindar una mejor atención, destacó el director general asistencial, Prof. Dr. Jorge Giubi, director general asistencial del Hospital de Clínicas.
En la fecha se dio inicio a la “II Jornada de Emergencias Quirúrgicas”, organizado por el Departamento de Emergencias de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas (FCMUNA). La actividad fue declarada de interés académico por Resolución N° 1187/2024, y estuvo bajo la coordinación de la Prof. Dra. Sandra Samudio, jefa de Emergencias de Adultos y la Prof. Dra. Rosa Ferreira, jefa del área de cirugía de Emergencias de Adultos de la FCMUNA.
“Sabemos que la medicina es de constante actualización por eso este tipo de jornada es fundamental para fomentar la camaradería y sobre todo acceder a las nuevas innovaciones en los diversos tipos de manejos de técnicas quirúrgicas e ir adaptándose a las novedades”, afirmó el Dr. Giubi.
Lea más: Valoran ayuda estatal, pero es insuficiente para hacer frente a la sequía en el Chaco
Por su parte, el decano de la FCMUNA, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres, expresó que como docente y cirujano se congratula por la realización de estas jornadas de urgencias quirúrgicas, atendiendo a que el Hospital de Clínicas es un hospital escuela, donde se forman a médicos cirujanos. “Parte de la formación del cirujano se basa en su desempeño en las emergencias quirúrgicas, sea en este o donde le toque trabajar, y la educación es muy importante, consolidando y acompañando a los residentes, estableciendo la formación continua”.
Destacó que los jefes del área de emergencias propicien este tipo de actividades académicas e instó a los médicos a ser más participativos, de manera a que sea extensiva a los servicios de otros centros de emergencias, porque el intercambio de conocimientos y de los protocolos enriquecen el saber.
Ponderó además la integración de otros profesionales del área de la salud en la formación de nuevas instrucciones. “Formamos parte de un equipo multidisciplinario donde participan internistas, terapistas, traumatólogos, instrumentadores quirúrgicos, entre otros profesionales y como institución académica de grado y postgrado es fundamental ofrecer actualizaciones dentro de cada área”.
Las actividades continúan mañana 1 de agosto y culmina el viernes 2, en la que comprenderán disertaciones teóricas, talleres de simulación y de cirugías enfocadas en patologías quirúrgicas de urgencias. Las jornadas contarán con docentes y especialistas de los servicios de emergencias, kinesiología y fisioterapia, instrumentación quirúrgica y de podología. Los talleres serán de sutura intestinal, ostomías, sutura mecánica, sutura en piel, cierre de pared, colocación de tubo de drenaje pleural, sutura pulmonar, traqueostomía, ecografía básica, acceso venoso central por ecografía, laparoscopia y reanimación cardiopulmonar.
Se llevarán a cabo asimismo olimpiadas interactivas entre estudiantes de las carreras participantes y entre médicos residentes. Posteriormente, los ganadores tendrán la gran final, tanto de medicina, cirugía y cultura general.
Te puede interesar: Anestesiólogos están abiertos al diálogo para evitar huelga en IPS
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.