El ministro de Salud, doctor Julio Mazzoleni, en contacto con el programa “El Día Después”, que tiene como conductor al ex ministro de Hacienda y actual miembro del directorio del Banco Basa, Santiago Peña, manifestó que antes que se produjera la pandemia su cartera estaba trabajando en el diseño de una nueva reforma del sistema de salud pública, el cual se basa en mejorar la eficiencia del mismo unificando los problemas de fragmentación y segmentación que existe.

“Esta pandemia nos encontró cuando estábamos trabajando en distintos grupos temáticos dentro del espacio propicio, que es el Consejo Nacional de la Salud, en torno a las reformas que se deben introducir en el sistema de salud. Es un caso suficientemente estudiado, tenemos los diagnósticos de mucho tiempo con el problema principal que es la fragmentación y segmentación”, dijo.

Agregó que la estrategia pasa principalmente por lograr una integración y mejorar la eficiencia del mismo. “Estuvimos implementando unas cuantas acciones como el uso de la tecnología, el sistema de información en salud, la optimización de los procesos de compras, los modelos preventivos integrados. Todos apuntan a lograr esos resultados y sentar los cimientos de una reforma.”

Añadió que la reforma tiene similitudes con el modelo uruguayo, aunque marcados por algunas diferencias como su composición de la población. “Hemos hecho una primera fase de esa reforma. Un reordenamiento interno del ministerio para poner las direcciones más cercanas a su posición natural que nos permita eventualmente poder separar todo lo que tenga que ver con las prestaciones de las que están más relacionadas a la rectoría. Todo eso apuntando precisamente a la posibilidad de desprendernos de la parte prestacional y ejercer la rectoría como ocurre en el Uruguay. Esa es nuestra idea y también trabajando sobre la base de un viceministerio más que nos permita separar esos dos grandes roles que tiene el Ministerio de Salud Pública”.

TERAPIA INTENSIVA

Finalmente, comentó que la OMS recomienda destinar aproximadamente 6% del PIB a la Salud Pública y claramente estamos a mitad de camino. “Pero también es cierto que es un déficit en la parte de complejidad como la terapia intensiva. También reflejan un problema más profundo y justamente reorientamos nuestra estrategia hacia el primer nivel de atención buscando cambiar por un modelo más preventivo y de promoción de la salud porque justamente poniendo la mirada en ese nivel de atención es como podemos reducir a cantidad de pacientes que van a requerir terapia intensiva. Sin embargo, Salud no tiene el lujo de poder enfocarse en planes de largo plazo exclusivamente, por eso también estamos trabajando en aumentar el número de camas en terapia intensiva que lo estamos haciendo, pero es un esfuerzo que se viene llevando adelante desde varias administraciones”.

Te puede interesar: El mensaje de Julio Mazzoleni: “Vamos a salir victoriosos”

CUARENTENA

En otra parte de la entrevista habló del modelo de cuarentena inteligente que está por ser implementado en la población a partir del lunes 4 de mayo.

“La concesión del plan de la cuarentena inteligente no pasa por una selección de los colectivos que generen mayor producción o tengan mejor rédito económico. Lo que se utiliza son los conceptos iniciales de una apertura gradual donde principalmente nos centramos en algunos conceptos. Son aquellos sectores que pueden adherirse mejor a los protocolos de salud; no tenemos un criterio económico en la definición de quién entra o no. Es criterio directamente sanitario, pero esos diálogos están abiertos, nadie tiene realmente el manual de cómo tiene que volverse de una cuarentena como la que estamos pasando. Todos los países estamos trabajando en ello y tienen modelos similares sobre la base de cuestiones estrictamente sanitarias,” dijo.

Lea más: Mazzoleni: Cuarentena se prolongará hasta mayo


Dejanos tu comentario