Un conocido colegio capitalino privado, ubicado en el microcentro de Asunción, suspendió este martes las clases virtuales que desarrollaba normalmente a través de la plataforma digital de videoconferencias Zoom. Esta decisión se tomó tras comprobarse la vulnerabilidad del sistema de transmisión por internet.
Específicamente, las autoridades de la institución educativa dispusieron el cese momentáneo de las actividades escolares desarrolladas a distancia a través de este sistema, tras un desafortunado suceso que ocurrió en una de las sesiones virtuales.
Un extraño se introdujo, de forma clandestina, en una de las transmisiones virtuales del octavo grado de la Escolar Básica de la institución. La situación se agravó aún más cuando el desconocido empezó a publicar fotografías pornográficas en plena videoconferencia entre los alumnos y el docente. El hecho fue denunciado por los padres de los mismos.
El director del colegio dispuso inmediatamente la no utilización de la herramienta Zoom para la realización de las clases, a partir de este martes.
Mirá Esto: "La aplicación de video Zoom salta a la fama en medio de la pandemia
Denunciarán ante Fiscalía
Mientras tanto, se decidió que los profesores de cada área preparen desde sus respectivos celulares, videos cortos de explicación, para que dichos materiales audiovisuales sean puestos a disposición de los estudiantes en la plataforma Classroom.
Por otra parte, se comunicó que se pusieron a investigar cómo sucedió el hecho, si es que fue por alguna falta de configuración de la videollamada o si porque el link de acceso al mismo fue publicado.
Una vez que recojan estos datos iniciales, el director de la institución educativa anunció que se presentará una denuncia penal ante el Ministerio Público, para dar con el responsable del lamentable hecho.
Plataforma Zoom
Creada en el 2011 por el ingeniero Eric Yuan y enlistada en Nasdaq desde hace un año, Zoom ha visto cómo su valor de mercado se disparó hasta unos 35.000 millones de dólares.
Zoom llegó al mercado como una herramienta para que las personas que trabajan separadas colaboren en los negocios, compitiendo con ofertas de empresas como Microsoft, Facebook, Google y otros.
Pero en medio de su fama recién descubierta, la compañía con sede en Silicon Valley ha sido objeto de un escrutinio intenso sobre la forma en que maneja la privacidad y la seguridad –incluyendo el hecho de que permita que extraños irrumpan en las sesiones.
Leé También: “¿Sabías que podés usar fondos virtuales en las videollamadas?”
Dejanos tu comentario
130 años del Dante
- Toni Roberto
Este domingo, Toni Roberto celebra el aniversario de la vieja Scuola Italiana Dante Alighieri, que aglutinó a aquellas damas que allá por 1890 soñaron y lucharon por la reconstrucción de un Paraguay devastado.
Eran las 19:30 en punto. Las luces estaban encendidas. De repente, empieza el espectáculo. Desde el palco veo la sala con una variopinta concurrencia, exalumnos de varias generaciones. Cada uno de ellos representando a tantas historias de muchos abuelos que llegaron al Paraguay en grandes oleadas de inmigrantes a L’America, como decían en Tito Potenza, el pequeño viejo pueblo donde nació mi padre en la Basilicata.
FOLLIERO, LA ORQUESTA Y UN ALLEGRO AFFETUOSO
Cada instante del repleto añejo Teatro Municipal contaba una historia, acompañando a cada pieza musical. Ante el perfecto silencio de la platea, de fondo el “Concierto para piano en la menor, Opus 54″, de Robert Schumann. La primera parte, allegro affetuoso, interpretado magistralmente por el eximio maestro Massimo Folliero (1973) con la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional.
Esto aumentaba la imaginación de los inicios, cuando en 1895 nace la Scuola Dante Alighieri, que fuera creada por la Societá Italiana di Mutuo Soccorso y la Societá Femminile di Beneficenza Margherita di Savoia, cuya elegante fachada podemos admirar hasta hoy sobre la calle Estrella entre 15 de Agosto y 14 de Mayo.
VIEJOS APELLIDOS Y UN “INTERMEZZO ANDANTINO GRAZIOSO”
El extendido pero brillante concierto con los integrantes de la Orquesta, con su impecable uniforme de gala, sigue. El maestro y el imponente gran piano suena con el intermezzo andantino grazioso y en mi mente las generaciones de hijos, nietos y bisnietos de italianos de tantas décadas desde finales del siglo XIX.
Los apellidos vienen y van de mi mente y algún viejo retrato de Da Ponte o Alborno se me representa en el recuerdo. Ballarino, Bota, Corina, Movia, Speciale, Caggiano, Cassanello, Calabrese, Lacognata, Ré, Annichiarico, Inglese, Sforza, Monjagata, Di Tore, Di Paola, Bruno, Sachero, Diana van sumando a mi caja de memoria a otros apellidos de origen italiano como Scavone, Costanzo, Oddone, Baccheta, Altieri o Pusineri.
ALLEGRO VIVACE Y DE RIGUROSO VESTIDO NEGRO
Mientras suena allegro vivace, la última parte de esta pieza de Schumann, en la presentación la elegante presidenta de la Societá Dante Alighieri, Viviana Ruggero, de riguroso negro, representa a aquellas damas que allá por 1890 soñaron y lucharon por la reconstrucción de un Paraguay devastado.
Con anhelo miles de italianos bajaron de los barcos en el antiguo puerto de Asunción, en oleadas de inmigrantes desde la penúltima década del siglo XIX hasta aquellos últimos que llegaron por agua hasta bien entrada la década del 50 del siglo XX y cuya ascendencia se estima alrededor del 40 % en la población paraguaya.
“AIRES PARAGUAYOS E ITALIANOS”
Al final, la segunda parte del concierto con piezas de “Aires paraguayos e italianos”, parafraseando al gran músico paraguayo Aristóbulo “Nonón” Domínguez, por la sinfónica de la Policía Nacional, dirigida por el maestro Barreto.
Las bases de esta agrupación fueran sentadas por los italianos Pellegrini y Salvatore Déntice, que acogiera a José Asunción Flores, de ascendencia itálica paterna de apellido Volta Cornaglia, creador de la guarania.
En un palco, el embajador de Italia Marcello Fondi y su comitiva; en otros asientos se encontraban las elegantes Lía Bonifazi, María Stella Volpe, Margarita Morselli, Higinia Giosa, Esther González Palumbo, entre otras, damas que nos recuerdan y nos hacen mirar el pasado de estos gloriosos 130 años de la vieja Scuola Italiana Dante Alighieri, que sigue, desde 1929, en aquella antigua casa patrimonial en Alberdi y Humaitá que contiene hasta hoy todos estos recuerdos y viejas emociones.
Dejanos tu comentario
Chocó una patrullera que custodiaba un traslado de reos en Asunción
Una patrullera que estaba realizando el trabajo de custodio durante un traslado de internos terminó impactando contra un automóvil que se encontraba brindando servicio de transporte vía plataforma. El incidente se dio en la intersección de la calle Montevideo y General Díaz, en el microcentro de Asunción.
Según el informe policial, el trabajador de plataforma que llevaba tres pasajeros a bordo circulaba sobre General Díaz en el momento en que el semáforo le dio verde y al cruzar se produjo la colisión con el vehículo policial, que iba por Montevideo acompañando un bus que trasladaba reos y que habría pasado el semáforo en rojo por la premura del operativo.
“El accidente se produjo en medio de un operativo de custodia de traslado de internos para el interior del país. Del vehículo particular que trabaja para una plataforma resultaron heridos de mayor gravedad una mujer mayor y su nieto de ocho años, quienes fueron trasladados hasta el Hospital del Trauma, al igual que el conductor del automóvil y la tercera pasajera, quienes resultaron con golpes”, indicó el oficial interviniente Nicolás Villar en conversación con NPY.
Podés Leer: Buque Hospital de la Armada llega mañana a Alberdi para su primera misión
El agente policial precisó que los dos efectivos que iban a bordo de la patrullera siniestrada no resultaron con heridas de consideración, pero que de igual manera fueron trasladados hasta el Hospital de Policía para realizarse la inspección correspondiente.
Por su parte, el padre del conductor de plataforma, Jorge Fernández, comentó que su hijo afortunadamente solo sufrió golpes y algunos rasguños, pero que se encuentra fuera de peligro. Así también destacó que el vehículo no cuenta con seguro, por lo que esperan poder llegar a un acuerdo con quienes ocasionaron el accidente porque el automóvil es la herramienta de trabajo de su hijo.
Lea También: Imputan a hombre que habría arrojado restos de su pareja al río Jejui
Dejanos tu comentario
Basa Forum, la nueva plataforma de información económica y financiera
BASA reafirma su compromiso con generar y divulgar información de alto valor para la toma de decisiones estratégicas, con el lanzamiento de BASA FORUM, una plataforma integral de análisis económico y financiero que reúne la experiencia de Banco Basa y Basa Capital.
Este miércoles se lanzó la nueva plataforma BASA FORUM, en un espacio para compartir y divulgar información económica y financiera mediante el análisis de los aspectos más importantes no solo del país, sino del contexto global que inciden de alguna forma en el mercado doméstico.
BASA FORUM nace como la evolución de iniciativas previas como Basanomics y Capitalks, consolidándose como un espacio exclusivo en Paraguay en el que expertos de alto nivel compartirán información clave para la toma de decisiones estratégicas, fundamentales para el sector empresarial y los negocios.
La plataforma de análisis está a cargo del economista de Basa Capital, Wildo González, quien brindó una charla denominada “Navegando la incertidumbre: Análisis y Perspectivas Económicas”, para compartir las primeras apreciaciones del equipo respecto a las previsiones económicas y financieras.
“Lo que vamos a compartir semanalmente es un poco el desarrollo de nuestra economía con temas que creemos deben ser tratados más profundamente. Vamos a difundir el análisis de lo que está sucediendo en las principales economías desarrolladas, en las emergentes y a nivel local, como la inflación, las tasas de política monetaria, el crecimiento y algo que siempre tiene protagonismo como el tipo de cambio”, expresó a FOCO.
Ya durante este lanzamiento, realizado en la Cámara de Comercio Paraguayo Española, donde socios y empresarios participaron de la charla, Wildo compartió un análisis detallado sobre el panorama económico actual, con insights clave para clientes e inversionistas. Entre los aspectos más relevantes, comentó que la perspectiva económica para Paraguay se define en este 2025 con dos palabras; incertidumbre y volatilidad.
Wildo González cuenta con una sólida trayectoria en macroeconomía, finanzas internacionales y econometría aplicada, a más de ocupar roles clave como Economista Senior y Jefe del Departamento de Coyuntura Económica del Banco Central de Chile. Lideró modelos de proyección económica (nowcasting), asesorado a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF y la OIT, y publicado en prestigiosas revistas académicas internacionales.
Desde su nuevo rol en BASA FORUM, liderará el desarrollo de análisis económicos estratégicos, informes especializados y eventos, asegurando que el ecosistema financiero y empresarial cuente con información precisa y actualizada para la toma de decisiones estratégicas. Con esta nueva iniciativa, Basa consolida su liderazgo en el sector, con acceso directo a expertos de alto nivel y un ciclo recurrente de análisis económico.
A través de BASA FORUM, sus clientes y el sector empresarial contarán con una herramienta exclusiva para anticiparse a los desafíos y aprovechar las oportunidades del entorno financiero global que conjuga el futuro a corto, mediano y largo plazo de los negocios.
Dejanos tu comentario
Un viaje hacia la sostenibilidad
Por: Rodolfo Sosa
Detrás de cada botella de Sprite hay una historia de innovación y compromiso con el medioambiente. El Circular Tour de Sprite de Coca-Cola PARESA y Aliados por el Reciclaje mostró, en un recorrido de más de 360 kilómetros, cómo la frescura de esta bebida top del verano se envasa en botellas hechas 100 % de plástico reciclado.
Si hay algo que distingue a Sprite en Paraguay es su frescura inconfundible. Pero detrás de cada botella de esta icónica bebida se encuentra una historia que pocos conocen: la de su fabricación con plástico 100 % reciclado.
¿Cómo se logra que una botella usada vuelva a la góndola convertida en una nueva sin perder calidad? ¿Quiénes están detrás de este proceso? ¿De dónde provienen los insumos? Para descubrirlo, nos embarcamos en el Circular Tour Sprite, un viaje en el que pudimos observar el renacer del envase de esta marca comprometida con el medioambiente.
Un envase que siempre se renueva. La sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) fue el punto de encuentro en donde directivos de Coca-Cola Paresa y de la UIP ofrecieron un desayuno de bienvenida a sus aliados comerciales e influencers y con palabras introductorias adelantaron que enseñarían cómo la botella de Sprite vuelve a sus orígenes luego de ser vendida al consumidor final. Resultaba una incógnita para los presentes el itinerario que recorre un envase que sale de la fábrica y, siguiendo la cadena de consumo, no se desecha definitivamente, sino que, renace.
La aventura comenzó con la promesa de que todas las dudas serían contestadas y la curiosidad saciada. Los invitados abordaron los minibuses con la intención de descubrir el misterioso trayecto que cada envase de Sprite recorre y enfilaron hacia la primera parada del Circular Tour Sprite.
La distancia desde la sede de la UIP hasta la planta de la firma Circular PET S.A. fue corta, aunque caracterizada por la ansiedad de los presentes, ya que la primera posta fue en la ciudad de Mariano Roque Alonso, frontera con Asunción. En este recinto industrial esperaban a la comitiva representantes de la Compañía Recicladora S.A. (Coresa) y de Circular PET, quienes como bienvenida explicaron que el acrónimo PET significa en realidad “tereftalato de polietileno”, un compuesto químico utilizado para la fabricación de envases, botellas, frascos e incluso materiales textiles.
El ingeniero químico Silvino Sforza, de Circular PET, contó que reciben cargas de Coresa en forma de hojuelas de plástico triturado y limpio, denominadas “flake”, que son producidas con envases recolectados en distintos puntos del país. Con este insumo, tras un proceso que implica 12 horas de proceso industrial, se crean los pellets, que son como pequeños granos de PET, que posteriormente son utilizados para la fabricación de las preformas, que son pequeñas botellas que parecen tubos de ensayo. Estas proto botellas son vendidas a distintas compañías -entre ellas a Coca-Cola Paresa- que se encargan de darles forma según sus productos.
La planta de Circular PET trabaja las 24 horas, los 7 días de la semana, porque la demanda de estos envases hechos de plásticos reciclados es muy alta e incluso exportan gran cantidad de su producción, principalmente a Argentina. Sin embargo, el ingeniero Sforza aseguró que el mercado interno se encuentra en proceso de crecimiento, lo que los motiva a continuar innovando y ampliando sus horizontes.
Los invitados recorrieron las instalaciones, pudieron palpar los pellets y conocer cada maquinaria que se encarga de contribuir con este circuito virtuoso que permite que los envases de Sprite vuelvan a la industria y se potencie el reciclaje. De hecho, este último aspecto no solo es una actividad que impacta positivamente en el medio ambiente, sino que es fuente de trabajo digno para más de 20.000 familias de recolectores. Para conocer las historias detrás de las botellas recicladas que reciben Coresa y Circular PET, la comitiva emprendió un viaje al sur del país.
Héroes anónimos del reciclaje. Para encontrar a los protagonistas del reciclaje, la comitiva siguió la senda del plástico hasta San Ignacio, Misiones, donde se encuentra el Centro de Acopio RB. Allí, decenas de trabajadores se encargan de recolectar, clasificar y prensar los envases proveídos por cientos de familias recicladoras, para luego ser enviados a Coresa y posteriormente a Circular PET.
El intenso calor de la siesta paraguaya no fue obstáculo para más de una decena de obreros que, a la hora de la llegada del Circular Tour, se encontraban en la mitad de su jornada laboral. Los encargados del recibimiento fueron René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que desde hace 16 años trabaja en el reciclaje y que, gracias a la recolección, hoy ambos son propietarios del Centro de Acopio RB, que se constituye en fuente de ingreso para las familias recolectoras.
La historia de Pabla y René es un verdadero testimonio de superación, resistencia y perseverancia. René solía recorrer las calles de San Ignacio en busca de materiales reciclables para venderlos y así se hizo conocido en toda la ciudad. Afirmó, entre risas, que no hay persona que no lo conozca. Se hacía de ingresos vendiendo sus materiales y trabajando como fletero, hasta que un día le ofrecieron una prensa. No dudó y la compró, ya que esta maquinaria le permitiría comprimir los plásticos y venderlos en mayor peso, pero menor volumen. “Compré la prensa de un amigo al que antes le hacía fletes. Me ofreció su máquina y empecé a trabajar”, recordó.
Los vientos de la fortuna comenzaron a dar fuerza a las velas del emprendimiento de Pabla y René, lo que hizo posible que pudieran comprar otras prensas que hoy les permite comprimir no solo plásticos, sino que también cartones y hasta metales, además de contar a la fecha con tres camiones que trasladan los bloques de plástico hasta Asunción. Pero como en todas las historias de éxito no faltan los reveses, René comentó que en dos ocasiones tuvo que reponerse de incendios en su local, cuyos perjuicios amenazaron con echar a perder todo su esfuerzo. No obstante, gracias a la cantidad de trabajo y a su perseverancia, pudo, literalmente, levantar su empresa de las cenizas y continuar dando trabajo a sus funcionarios e ingresos económicos a las familias recolectoras.
Los recolectores de esta zona pueden llegar a percibir ingresos interesantes con la recolección de plásticos, según nos explicó Pabla Ramírez. Son ingresos que les ayudan a sortear las necesidades y salir adelante en algunos casos. Doña Eladia Ortellado es una de las recicladoras con una historia apasionante. A sus 49 años, explicó que se dedica a la recolección desde hace 30 años y que esta actividad no la avergüenza, sino que la llena de orgullo, ya que, con ella, siendo madre soltera, pudo criar a sus cuatro hijos. Para graficar cómo salió adelante con la recolección de plásticos, afirmó, con la simpatía y picardía propias de los paraguayos, que dejó la comodidad de su habitación con aire acondicionado para explicarnos con más de 40 °C de temperatura ambiente acerca de su trabajo. Como doña Eladia, otras 400 familias de la zona pueden decir que la recolección les dio una vida digna.
Con estas historias motivadoras y con un panorama más claro de la importancia social del reciclaje, la comitiva del Circular Tour emprendió viaje más al sur, ya en busca de culminar el viaje en un refugio contra el abrasador calor como la Costanera de Encarnación con sus misericordiosas brisas del río Paraná.
Final refrescante en Encarnación. En todo el camino, la deliciosa y refrescante Sprite dio una mano para soportar las intensas temperaturas, que fueron el complemento perfecto para la Playa San José de Encarnación. El sol ya se despedía en el horizonte cuando la comitiva llegó al Parador de Verano de Sprite. Su escenografía evocaba un círculo que hacía alusión al ciclo de vida de la botella de Sprite, que desde que sale de la fábrica hasta su retorno, genera ingresos para distintos rubros en una gran cadena de trabajo que une distintos departamentos del país.
El parador ofreció una experiencia interactiva con los veraneantes, que pudieron conocer a los influencers de la marca y entender la importancia de un acto tan simple como es separar los desperdicios en orgánicos e inorgánicos y así facilitar el retorno de las botellas de plástico a los consumidores.
En este punto, Sprite reforzó su compromiso con la sostenibilidad al instalar estaciones de reciclaje no solo en Encarnación, sino también en San Bernardino, ciudades veraniegas por excelencia en donde la frescura es el objetivo de sus visitantes, así como desafíos didácticos para que la gente comience a reciclar.
Más que una botella, una filosofía de vida. Al final del recorrido, la lección fue clara: cada botella que reciclamos es una pequeña victoria en la lucha contra la contaminación. Más que una bebida refrescante, Sprite se ha convertido en un símbolo de sostenibilidad y compromiso con el futuro del planeta.
Stephanie Dragotto, Subgerente de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Sostenibilidad de Coca-Cola Paresa, afirmó que Paraguay lidera la recuperación de envases PET en la región, con una tasa del 60 % de reintegración. La visión de la firma es que el reciclaje continúe fortaleciéndose en el país con el apoyo de toda la población, convirtiéndose en una filosofía de vida y se inserte en nuestra cultura y cotidianeidad. “Queremos que la gente vea el reciclaje como algo natural, que no sea un esfuerzo extra, sino parte de su día a día”, dijo.
Y así, con cada botella reciclada, Sprite sigue cerrando el círculo de la frescura, demostrando que ser la bebida más top de Paraguay no es solo cuestión de sabor, sino de impacto y responsabilidad.