“Desarrollar una vacuna segura y efectiva, y hacerla suficiente para todos es una meta para al menos dentro de un año, quizá dos. Los aislamientos masivos y las medidas de distanciamiento no pueden mantenerse tanto tiempo”, dijo Gabriel Leung. Se trata del epidemiólogo que advirtió lo que se vendría después del brote de coronavirus en Wuhan, China, que ya lleva unos 195 mil muertos en el mundo y más de 2,2 millones de personas contagiadas.
Este profesor de Salud Pública de la Universidad de Hong Kong, en un artículo del 6/4 en el New York Times, consideró que “todos debemos prepararnos para varias políticas de ciclos de ‘suprimir y levantar’ durante los cuales se aplican y relajan las restricciones, se aplican nuevamente y se relajan nuevamente, de manera que puedan mantener la pandemia bajo control, pero a un costo económico y social aceptables”.
Esto se haría calculando la cantidad de nuevas infecciones diarias que el sistema de salud de los países “puede manejar sin implosionar”. Es decir, que se tenga un número suficiente de unidades de terapia intensiva para soportar la tasa de contagio.
Y aquí surge el elemento del que la humanidad comenzará a hablar desde estos días: La tasa de transmisión real del virus, el “Rt”.
Explicó Leng: “Un Rt de 1 significa que la epidemia se mantiene estable: por cada persona infectada, otra se infecta, y cuando la primera se recupera o muere, la segunda la reemplaza. El tamaño del grupo total de personas infectadas sigue siendo el mismo. A una tasa inferior a 1, la epidemia se desvanecerá. Por encima de 1, crecerá, quizás exponencialmente”.
Para establecer el “Rt” sugiere utilizar la big data, la capacidad que da hoy la tecnología de ver cómo se mueve la población: “Con un poco de ingenio, las herramientas digitales existentes pueden convertirse rápidamente en instrumentos de monitoreo de epidemias, y sin entrometerse en la vida de las personas. Aquellos que, en general se preocupan por las invasiones de la privacidad (y con razón) no lo necesitarían en este caso: la idea es estudiar solo números agregados y, por lo tanto, anónimos, para mirar datos grandes, no información personal”.
Con evaluación de esa información y cálculos probabilísticos, se podría establecer el Rt y si este es de 1 o menos a 1 abrir o cerrar las restricciones.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
“Todos tenemos que celebrar esta ley que fue largamente ansiada”, indicó la directora general de Registros Públicos, Lourdes González, tras la promulgación de la normativa que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), que tiene como fin resolver problemas históricos de titulación de tierras, generando mayor seguridad jurídica para inversiones y producción agropecuaria.
“La ley empieza su vigencia dentro de un año, con la muerte jurídica de Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el Departamento de Agrimensura y Geodesia. Todos en este 2025 seguiremos en nuestros cargos, es un año de transición. Dentro de un año ya tendríamos que haber superado las cuestiones que tienen que ver con el diseño de un software o un solo sistema informático que cruce la información entre catastro y registro, el cual destapará una caja de Pandora, el diseño de las ventanillas únicas de atención y certificados únicos”, indicó.
Lourdes González, directora de Registros Públicos. Foto: Gentileza
Detalló que este último jueves la Corte Suprema de Justicia (CSJ) conformó una comisión técnica interna que impulsará un diagnóstico sobre la situación de las tres instituciones que serán fusionadas para la creación del RUN.
“Debemos saber cómo están en materia de recursos humanos, en infraestructura física, tecnológica y seguramente dentro de dos o tres meses más se empezarán los procesos prácticos que hacen a la fusión, intercambiar informaciones, documentaciones. Veremos dónde será instalado el RUN. Este año será muy corto para la cantidad de tareas que se debe hacer”, mencionó a la 780 AM.
González agregó que el RUN dependerá de la máxima instancia judicial, el cual tendrá una sola cabeza que será el gerente superior. “De este responsable dependerán 3 directores generales, el de automotores que conservará su misma estructura, una dirección general de registros especiales y la dirección general de catastro y registro que será nueva”, afirmó
El especialista en empleo, Enrique López Arce, destacó que el año se cierra con una importante cantidad de creación de empleos en el país. Foto: Gentileza
Paraguay cierra el año con 70 mil nuevos empleos, señala especialista
Compartir en redes
“Cerramos un año con un crecimiento de la economía cercano al 4 % y eso significa cerca de 70 mil empleos, buena noticia, no llegamos a los 100 mil, pero estamos por ahí cerca”, señaló en entrevista a la 1020 AM el especialista en empleo, Enrique López Arce.
El experto indicó que estos números corresponden a un estudio del Banco Mundial correspondiente a este año. “Tenemos un último estudio del Banco Mundial que habla de que cuando tenemos un crecimiento cerca de 3,7 o un 4 %, que es lo que tenemos este año, estamos hablando de entre 70 a 75 mil empleos en el año”, explicó.
Mientras tanto, señaló que a la par de la generación de empleo, se debe tener en cuenta que otro grupo de jóvenes que concluyen sus estudios y cumplen la mayoría de edad se suman a las estadísticas de búsqueda de empleo en el país.
“Lo que hay que recordar también, es que nuestra cantidad de jóvenes que sale todos los años está cerca de 65 y 70 mil jóvenes, entonces por un lado generamos empleo, pero por otro lado cumplen 18 años cerca de 70 mil jóvenes que entran al mercado laboral”, mencionó.
Así también, recordó que a estos nuevos empleos, se suman los empleos temporales por temporada alta, es decir, las fiestas de Fin de Año y la temporada de verano, principalmente en los sectores de gastronomía y turismo.
“Estamos ahora en el último trimestre del año y el último trimestre del año, estadísticamente es el mejor del año siempre, y más o menos tenemos 20 nuevos empleos solamente en empleo temporal, que si bien es cierto es un empleo solamente por las fiestas o si es un empleo de verano, hasta febrero que normalmente dura la temporada de verano, pero ya es un salvataje”, señaló.
Por otra parte, afirmó que actualmente, la tasa de desempleo se encuentra entre las 170.000 personas. “Estadísticamente, si miramos el 2023 generamos 20 mil empleos temporales en los últimos meses, entonces normalmente baja nuestra tasa de desempleo. Ahora mismo tenemos una tasa de desempleo de 5,7, lo que estamos hablando de cerca de 170 mil personas buscado activamente empleo, que es el desempleo abierto”, sentenció.
El experto en información financiera argentino, Mariano Federici, resaltó que el gobierno actual de Peña cuenta con un equipo sólido y con colaboradores muy valiosos. Foto: Gentileza
Experto argentino en control financiero destacó la solidez del gobierno de Peña
Compartir en redes
El extitular de la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina y representante ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Mariano Federici, destacó que en la actualidad, el Paraguay mejoró muchísimo en materia de transparencia. Resaltó que más aún con el gobierno actual, encabezado por el presidente Santiago Peña, a quien lo señaló como el mandatario que más sabe de sistemas de antilavado en Latinoamérica.
Federici, quien fue evaluador de Paraguay en el 2008, sobre el sistema antilavado por parte del FMI, en que el país terminó en la lista gris de Gafilat, resaltó que desde ese tiempo a la actualidad el país mejoró en forma superlativa en lo que respecta al fortalecimiento de los controles. Indicó que el gobierno actual de Peña cuenta con un equipo sólido y con colaboradores muy valiosos.
“Hoy tienen un presidente, que es Santiago Peña, que por ahí quizás sea el presidente latinoamericano que más sabe del sistema de antilavado y de la importancia que tiene. Porque además de ministro de Economía y director del Banco Central, fue representante del Paraguay ante el FMI y tuvo en esas diversas responsabilidades el rol de ayudar a sacar el país de la lista gris de Gafilat, donde se encontraba incluida”, resaltó, en comunicación con Radio Con Vos 89.9 de Buenos Aires.
Equipo sólido
Agregó que el gobierno actual cuenta con un conocimiento muy agudo sobre la importancia del fortalecimiento de los controles de antilavado. Además, resaltó que el presidente Peña cuenta con un equipo de trabajo muy sólido.
En ese aspecto, resaltó que la actual titular de la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz Recalde, es la representante de la UIF de Paraguay, es además la actual presidenta del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). “Lo que confirma su equipo sólido, con gente muy valiosa”, remarcó.
El experto argentino realizó esta valoración en el marco de un análisis de la situación del senador argentino Edgardo Kueider, quien fue detenido la semana pasada en Ciudad del Este, y en su poder hallaron 211.000 dólares americanos, que presuntamente estaban para ser introducidos al esquema bancario legal, con supuesta intención de lavado de dinero.
Federici manifestó que el parlamentario preso en Paraguay subestimó el sistema de control, creyendo que podía introducir activos de dudoso origen al sistema paraguayo. “Yo creo que el senador Kueider lo subestimó a Paraguay, que ya no es más una jurisdicción en la cual se maneja (con activos ilegales)”, concluyó.