Mazzoleni: "Tenemos que encontrar una manera COVID de vivir”
Compartir en redes
El ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni, brindó una conferencia de prensa para dar detalles sobre la nueva flexibiliazación de medidas a la que denominó cuarentena inteligente, cuyo plan fue presentado al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien anunció que se mantendrá la cuarentena hasta fin de mes con la misma rigurosidad.
Abdo señaló que desde este lunes presentarán las condiciones que serán implementadas. “Estamos encaminados a una cuarentena inteligente. Ayer presentamos el plan al Presidente. Esta mañana vamos a tener una reunión con otros ministros. Ese plan tiene todavía algunas áreas de perfeccionamiento y esta mañana vamos a tener una reunión con otros ministros”, expresó Mazzoleni.
Modo COVID de vivir
El ministro de Salud explicó que “no se trata de relajar las medidas que nos han llevado por un buen camino. Hay que hacerlo de manera inteligente. Por eso hablamos de una manera inteligente, no es flexibilizar”. Adelantó que será por fase y aseguró que algunas cosas no van a cambiar. “Hasta que tengamos una vacuna o un tratamiento, tenemos que encontrar una manera COVID de vivir”, expresó.
El alto funcionario de Estado remarcó que con la “cuarentena inteligente” seguirán las fronteras cerradas; las clases continuarán suspendidas en el modo presencial; los eventos públicos masivos seguirán suspendidos y se seguirá realizando el trabajo en casa al igual que la rotación de personales.
Mazzoleni señaló que deben ser muy cautelosos con la “cuarentena inteligente” por lo que realizarán un monitoreo de las nuevas medidas según indicadores, lo que permitirá tomar decisiones de avanzar o retroceder. Aseguró que una vez que se defina el plan será compartido la fecha de establecimiento de la “cuarentena inteligente” con la ciudadanía.
“Estamos encaminados hacia una cuarentena inteligente. Presentamos un plan al señor presidente. Esta mañana vamos a tener una reunión con otros ministerios. La decisión de avanzar o detenernos en una nueva etapa será compartida con la ciudadanía”, expresó el titular de Salud Pública.
Diversos sectores involucrados
El ministro de Salud señaló que el plan de “cuarentena inteligente” se trata de un plan institucional del que participaron economistas, informáticos, epidemiólogos, entre distintos sectores. “La lucha contra el COVID-19 no es solo de salud”, afirmó.
Igualmente señaló que diversos sectores serán liberados en distintas fases, que aún no fueron dadas a conocer. “Los colectivos que van a ser autorizados en distintas partes, industrias o personas que hacen trabajos o esparcimiento, todos ellos van a tener criterios básicos, cada lugar tendrá un mecanismo por el cual se pueda hacer un proceso de higiene”, expresó Mazzoleni.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
Con el objetivo de impulsar la economía y la competitividad del mercado, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez argumentó que para ello es necesario eliminar el salario mínimo legal vigente en nuestro país. Foto: Jorge Jara
Ministro de Industria aboga por flexibilizar salario mínimo en Paraguay
Compartir en redes
Con el objetivo de impulsar la economía y la competitividad del mercado, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez argumentó que para ello es necesario eliminar el salario mínimo legal vigente en nuestro país. Sostuvo que países como Suecia, Suiza o Finlandia, (países nórdicos en su mayoría), no cuentan con este salario mínimo por ley y que aún así los trabajadores perciben buenos salarios.
“Queremos que el paraguayo gane más, y eso va a mejorar eliminando el salario mínimo. Todas las empresas grandes se van a fijar en eso, entonces vamos a tener una mayor inversión y más demanda de trabajadores. En los países donde tomaron esta medida, ahora ganan mucho más”, manifestó el ministro Javier Giménez a la 1020 AM.
El ministro enfatizó en que con esto, lo que se quiere buscar es que el paraguayo gane cada vez más. Sostuvo que hoy el salario mínimo es muy bajo y se preguntó: “¿Quién vive con G. 2.800.000? y si vive, vive mal. Eso se mejora, eliminando”.
Hizo énfasis en la palabra flexibilidad, porque es darle a los inversionistas reglas sencillas para que ellos vengan al país y ante la demanda de mano de obra, sean los paraguayos los que más se beneficien con esta dinámica, con la posibilidad de ganar mucho más que el salario mínimo.
“Las empresas van a decir, este es un país espectacular, el empleador va a decir, acá hay energía, grado de inversión, logística y reglas laborales flexibles. Me quedo acá. Entonces acá se va a ganar un mejor salario por el lado de la mano de obra, a más empresas, más demanda. Que se peleen las empresas por contratarte y que el salario mínimo sea anecdótico, estoy exagerando para que la audiencia entienda (SIC)”, explicó.
Los países que no tienen salario mínimo son los que pagan un mejor salario, reiteró el ministro de Industria, y que esa pelea la tenemos que ganar a través de la demanda, que vengan las empresas a Paraguay y que se peleen por la mano de obra. Un ejemplo es el caso de Alemania, mencionó. Contó que ahí “nadie le da pelota al salario mínimo”, y que por eso mucha gente migra de Sudamérica y se van a estos países de Europa.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante. Foto: Nación Media
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Compartir en redes
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
El riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de covid-19, dijo el doctor Hernán Rodríguez. Foto: Gentileza
Productores celebran medidas del BCP para el auxilio financiero
Compartir en redes
Según lo dispuesto por el Banco Central del Paraguay (BCP), tras enfrentarse a condiciones climáticas adversas, el sector productivo podrá acceder a medidas transitorias de “auxilio” financiero, principalmente en lo que refiere a la flexibilización de los plazos y refinanciación para cuidar la calidad crediticia. Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), consideraron “más que necesaria” la resolución e insistieron en sumar a otros actores para otorgar capacitación y “tecnificación” a los productores más pequeños.
Estas medidas transitorias, autorizadas por el BCP mediante la resolución del 19 de mayo pasado, estarán vigentes hasta septiembre y buscan mitigar los efectos adversos de eventos naturales, que imposibiliten al sector cumplir con sus compromisos financieros. Las medidas transitorias apuntan sobre todo a las renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones del capital, plazos y otros.
“Realmente es una medida oportuna y también necesaria para los productores en las regiones donde las contingencias climáticas afectaron los rendimientos y los ingresos. Así se flexibilizan las condiciones de refinanciación y se le da la posibilidad a la gente de seguir trabajando, sin entrar en ninguna caída de categoría ni que se les corte el crédito. Consideramos que es un apoyo fuerte para las necesidades del sector”, explicó el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, a La Nación/Nación Media.
A la par de las medidas transitorias que adoptó el BCP, Cristaldo hizo énfasis en la necesidad de sumar a otros actores para avanzar en la capacitación y tecnificación de los productores, sobre todo de aquellos que trabajan a menor escala, atendiendo a que las condiciones climáticas adversas forman parte de variables que “no se pueden controlar”.
“Cuando los números no cierran, se necesita de este tipo de apoyo del BCP, una flexibilización para refinanciar, que no le va a costar ningún guaraní al Estado. Pero, también acompañamiento y capacitación a los pequeños productores para ir mejorando la eficiencia de su manejo y poder tener mejores resultados”, recalcó a LN/NM.