La Corriente Estudiantil Democrática (CED) lanzó una serie de propuestas para buscar soluciones ante la crisis de la educación, desatada con la implementación de las clases virtuales. El panorama de incertidumbre es el que afecta directamente a los estudiantes, mientras que la posición del Gobierno es continuar con las actividades académicas, pero no de forma presencial.

La falta de recursos y medios para solventar este método de estudio inquieta a los jóvenes de la educación superior.

“Los estudiantes nos unimos en solidaridad con el objetivo de seguir luchando para que ninguna persona pierda su derecho a la educación por no tener cómo pagarlo”, comentó Vanessa Servín, coordinadora nacional de la CED.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre las alternativas que encuentran dentro de la situación de crisis que vive el país y el mundo, nace la idea de pausar las clases virtuales y todas las actividades académicas, planificación y recalendarización, congelamiento de aranceles y la continuidad del salario docente.

El esquema virtual aplicado tiene como traba la disponibilidad de dispositivos móviles con acceso a internet, expresan a través de un comunicado representantes de la CED. Sobre la recalendarización, sostienen que la participación del sector estudiantil y de otros sectores es vital para la toma de decisiones.

Lea más: “La cuarentena total se extiende una semana más”, informó Abdo

Insisten en que “no se debe exigir que en este contexto de crisis económica los estudiantes sigan pagando por una educación que no reciben. Es inaceptable que renuncien a su educación por no tener la capacidad económica de seguir pagando aranceles injustos”.

Consideran que el Estado paraguayo debe garantizar una ayuda salarial a docentes durante la pausa de actividades. También recalcan la importancia de apuntar a políticas públicas para buscar salidas a largo plazo, como garantizar el acceso a la educación para todas y todos, expresa el documento.

Corriente Estudiantil Democrática

La CED está conformada por estudiantes de universidades públicas y privadas de distintos puntos del país: Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro. Así también, mantienen contactos con alumnos de Coronel Oviedo, Paraguarí, Cordillera e Itapúa. Lo que buscan es la participación democrática del estudiantado universitario en todo el país para luchar por la conquista de una educación pública, gratuita, laica y de calidad.

Lea más: Mazzoleni: "Tenemos que encontrar una manera COVID de vivir”

Déjanos tus comentarios en Voiz