El humilde vendedor de chipas que habría sido coaccionado a dar una coima a policías, que además le robaron su dinero y arrojaron sus productos. Foto: Gentileza
Fiscalía busca a policías por agresión, coima y robo contra chipero
Compartir en redes
El fiscal Nelson Ruiz inició la investigación contra policías acusados de agredir y robar a un humilde chipero, Rafael Cardozo, de 61 años, que denunció que los uniformados le robaron dinero, arrojaron sus chipas y solicitaron Gs. 500 mil de coima para evitar informar a la Fiscalía sobre su presencia en la calle, en cuarentena. El miedo se apoderó del trabajador, que ya no sale a vender sus chipas tras el hecho ocurrido en el barrio Ybate de Lambaré.
Cardozo se encontraba caminando en la vía pública cuando fue interceptado por dos oficiales que iban a bordo de una patrullera. Estos le preguntaron porque circulaba en época de cuarentena, a lo que respondió que tenía que llevar el sustento a su casa mediante la venta de alimentos. "Le hicieron abordar el vehículo, una vez adentro fue intimado por estos oficiales a entregar sumas de dinero para no ir detenido y ser puesto a disposición de la Fiscalía”, afiró el fiscal Ruiz, en contacto con 1000 AM.
Arrojaron sus chipas
El fiscal Ruiz destacó que los hechos punibles que indagará son coacción, extorsión y robo contra los policías sospechosos contra Cardozo, que no pudo detallar la identidad de los uniformados, debido q que utilizaban tapabocas y no contaban con portanombres, pero estiman que pertenecen a la comisaría 14. Además le despojaron de sus más de 80 chipas, equivalente a Gs. 250 mil.
“Inclusive le dijeron que iba a pagar una fuerte multa de Gs. 4 millones y si no quería abonar esta suma tenía que darles Gs. 500 mil. Les dijo que no contaba con este monto sino con Gs. 180 mil. Entonces le despojaron de esta cifra, le despojaron de las chipas que tenía para la venta. Arrojaron a la calle y posteriormente le hicieron descender de la patrullera. Huyó del lugar por miedo", afirmó Ruiz.
El fiscal señaló que se constituyó en el lugar donde ocurrió el hecho y solicitó los circuitos cerrados para identificar el número de la patrullera. Las imágenes serían muy nítidas por lo que no habría inconvenientes en identificar a los uniformados. Ruiz relató que al principio se resistió a denunciar el hecho, ya que está con temor a represalias. Manifestó que solo sale a la calle por necesidad de conseguir el sustento diario.
Instan a denunciar abuso policial
“Dijo que no tuvo tiempo de observar a estas personas por lo que algunas cosas no podría precisar. Dijo que sigue asustado y teme represalias. Nos pusimos a su disposición para brindarle contención, diligencias para aclarar el hecho y seguridad ante posibles represalias. Estamos analizando los tipos penales de extorsión, coacción y robo”, mencionó el fiscal.
La Policía Nacional emitió un comunicado a través del cual señala que no tolerarán conductas que fuera de la Ley e insta a la ciudadanía a denunciar este tipo de hechos. “El Comando Institucional no justifica ningún tipo de maltrato, puesto que nuestro trabajo es garantizar la seguridad, el orden y el buen trato a la ciudadanía”, dice la publicación.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
En las imágenes se observa cómo el trabajador se lleva las cajas de queso. El trabajador contaba con una orden de detención emanada del Ministerio Público que está investigando en caso. Foto: Captura de pantalla
Detienen e imputan a chipero que hurtó queso por valor de unos G. 20 millones en Itapúa
Compartir en redes
La Policía Nacional logró detener a un hombre que trabajaba en una chipería de Coronel Bogado, departamento de Itapúa, que fue acusado de hurtar queso Paraguay por valor de 20 millones de guaraníes. El trabajador ya contaba con una orden de detención emanada del Ministerio Público y fue imputado por hurto.
Según el reporte policial, el hurto se registró esta semana y fueron los propietarios de la chipería quienes se dieron cuenta del importante faltante de la materia prima que estaban en distribuidas en varias cajas. Decidieron revisar las imágenes de cámaras de seguridad y se percataron de que uno de los trabajadores se los había llevado.
De inmediato realizaron su denuncia ante la Fiscalía, la cual dio la orden de que esta persona sea detenida, ayer miércoles. El hombre identificado como Juan Manuel Miranda, de 26 años, se presentó a trabajar y fue detenido. “El sospechoso se dedicaba a ser chipero”, aclaró Carlos Wuychihowski, en entrevista con la corresponsal de Nación Media.
Apuntó que recibieron un oficio de la Fiscalía para la detención del trabajador y fue imputado por supuesto hecho de hurto en Coronel Bogado. “Se alzó con queso Paraguay que es utilizado para la elaboración de chipa por valor de 20 millones de guaraníes, aproximadamente”, manifestó.
El hombre fue puesto a disposición del Ministerio Público, que dio la orden de detención y no se descarta que otras personas estén implicadas. El fiscal a cargo recibió el aparato celular de esta persona para seguir con las investigaciones del caso y decidió imputar al detenido por hurto.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante. Foto: Nación Media
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Compartir en redes
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
El riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de covid-19, dijo el doctor Hernán Rodríguez. Foto: Gentileza
Desde la iglesia católica en el contexto de la pandemia invitan a quedarse en las casas para orar y pedir por la sanación de cada uno de los enfermos, así como la fuerza para que los profesionales de salud puedan seguir adelante en cuanto a la atención de los pacientes. #SemanaSanta. Foto: Ilustrativa.
Martes Santo “de la traición” y “controversia” invita a la reflexión
Compartir en redes
El Martes Santo es el tercer día de la Semana Santa. Si bien no forma parte del Triduo Pascual (de jueves a domingo), es un día importante dentro de la celebración cristiana, por lo que se invita a la reflexión en la familia y con los seres queridos.
En el marco de la Semana Santa, el Martes Santo se recuerda que Jesús anunció sobre la traición de Judas, que lo entregó por 30 monedas de plata días previos a su muerte en la cruz.
El Martes Santo, Martes de la Controversia, es un día especial en el camino espiritual que va trazando la Semana Santa. En él intensificamos nuestra preparación para vivir el Triduo Pascual, según Aciprensa.
“Según el evangelio del día Jesús habla de su traición, manifiesta que uno de sus discípulos lo va a traicionar, por esto se conoce como el martes de la traición. Porque ese día Judas Iscariote acuerda con los sumos sacerdotes la entrega de Jesús por 30 monedas de plata”, dijo el padre Marcelo Caballero.
La traición en la iglesia primitiva era muy fuerte, teniendo en cuenta que esta era la manera que se hacía sentir la fuerza de la traición hacia Dios, lo cual seguimos haciendo hasta hoy. “La traición es lo que hacemos hasta ahora cuando nos alejamos de Dios, cada vez que obramos en contra de sus mandamientos”, apuntó.