Desde el gremio de editores y libreros del país solicitan al Gobierno la flexibilización del sistema de trabajo ya que ante la crisis sanitaria, las ventas cayeron y están atravesando por un mal momento.

“La situación actual que preocupa a todos los sectores no es ajena a los gremios de editores y libreros del país. Este sector se constituye en piedra angular de la cultura y la educación de una nación, y se encuentra como todos ante grandes incertidumbre. Las editoriales especializadas en textos escolares, este año han distribuido 1.100.000 libros a librerías, sin embargo, estas no han podido comercializarlos, ante la emergencia sanitaria y el aislamiento general preventivo que obligó al cierre, en plena etapa de compra de útiles escolares”, indicaron en un comunicado.

Refiere que la situación provocó un efecto dominó, privando a los estudiantes del elemento primordial para el aprendizaje, a los padres la posibilidad de adquirirlos, y a las editoriales y librerías problemas de pago, de cobro, y con situaciones de devolución de materiales por falta de ventas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Foto: AFP (Ilustrativa).

Noticia relacionada: “Flexibilización no es relajar medidas”

“Las cámaras del libro de nuestro país cuentan con 54 entidades asociadas, más de 700 empleados directos y alrededor de 1.000 empleados indirectos. Esta situación afecta a un número elevado de escritores, autores, editores, diseñadores, ilustradores, correctores, diagramadores, traductores, imprentas y distribuidores”, aclaran.

Resaltan que la intención es ser parte de la solución y solicitan que puedan acordarse las siguientes medidas: “Gradual vuelta al trabajo a más tardar desde el próximo 4 de mayo, atendiendo las condiciones que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social nos determine. Consecuentemente, la autorización de apertura de las editoriales y librerías bajo cumplimiento del protocolo sanitario y la atención al público para retiro de los locales en la modalidad de pickup, así como la posibilidad de enviar pedidos mediante delivery”, explican.

Indican que es necesario facilitar el acceso ágil y adecuado a financiación destinada al sector, con tasas preferenciales accesibles, con plazos de 2 a 3 años y con un año –el inicial– de gracia para el pago. “Adquisición de libros en general, así como de textos escolares y materiales educativos en especial por el Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría de Cultura, gobernaciones y municipalidades; con la finalidad de distribuirlos entre la población más vulnerable del país principalmente. Las editoriales nos comprometemos en diseñar guías didácticas para docentes y, sobre todo, familias para facilitarles el uso de estos materiales”.

Foto: Archivo.

Te pueden interesar: “Levantamiento parcial de la cuarentena no debe dar miedo”

En otro punto piden la adquisición de licencias de libros y materiales educativos en formato digital, adecuados al currículum nacional, y que pudiera integrarse cabalmente a las plataformas del Ministerio de Educación y Ciencias.

“Participación efectiva de nuestros representantes en todas las mesas técnicas que conforme el Ministerio de Educación y Ciencias. Esperamos que el Gobierno Nacional tome en consideración nuestros pedidos, que obedecen a la importancia, muchas veces invisible, del inmenso trabajo que desarrollan las personas involucradas en la industria del libro”, sostienen.

El comunicado fue firmado por la Cámara Paraguaya del Libro (CPL) Cámara Paraguaya de Editores y Libreros (Capeo), Pdte. Iván González, Pdte. Francisco Monges. Así también, por la Cámara Paraguaya de Libro Asunción Paraguay (CLAP), Pdte. Carmen Da Costa de Galeano.

Foto: Gentileza.

Lea también: COVID-19: Jóvenes de entre 20 y 35 años lideran contagios

Déjanos tus comentarios en Voiz