Atendiendo a una posible dudosa importación de medicamentos para el país tras una denuncia que saltó, la Cámara de Industrias Farmacéuticas (Cifarma) alegó que desde hace varios años vienen exigiendo que se tomen las medidas de inspección y control de los productos importados.

Al respecto, la directora ejecutiva de Cifarma, Astrid Weiller, habló esta mañana en Universo 970 AM para dar a conocer la preocupación desde la cámara y cuál debería ser el procedimiento correcto por parte de las autoridades sanitarias.

“Hace 10 años estamos pidiendo al Ministerio de Salud que se tomen medidas para la inspección y control de los productos importados, como lo establece la Ley 3.283 del 2007, pero a la fecha no existe una capacidad de controlar los productos importados”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Se trata de una denuncia acerca de unos productos más bien oncológicos y antibióticos, no se tratarían de medicamentos para tratar el COVID-19, pero sí se tratan de medicamentos para proveer tanto al Ministerio de Salud como al IPS, que fueron importados por una multinacional brasileña, pero con procedencia de elaboración de la India, que es lo que preocupa.

Y la inquietud saltó a raíz de que la mencionada Ley Nº 3.283 del 3 de setiembre del 2007, de protección de la información no divulgada y datos de prueba para los registros farmacéuticos, que establece que el registro sanitario de productos proveniente de países que no son de alta vigilancia sanitaria, como China, India y otros, no son considerados por la ley como de alta vigilancia sanitaria.

Por ello, se requiere de una inspección previa de la planta que debe estar a cargo de la Dirección de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) para inspeccionar y aprobar tales plantas, que es parte del concepto de garantía de calidad que establece la ley; es decir, que haya una seguridad sobre la forma en que se producen tales medicamentos, a más de contar con las guías de buenas prácticas que estén aprobadas por el país.

Esa obligación rige desde el 2007, la cual desde Cifarma vienen exigiendo hace años que se implementen tales controles, que no lo está realizando la Dinavisa y es sumamente grave porque se tratan de medicamentos de los cuales depende la vida de las personas, y es por ello que sorprende la aparición de los supuestos registros sanitarios con procedencia de India, donde se sabe que no se realizan las verificaciones en las plantas, alegó Weiller.

Déjanos tus comentarios en Voiz