Un total de 5 paraguayos varados regresaron al país, en vuelos humanitarios desde Venezuela y Uruguay, luego del cierre de las fronteras a causa de las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria a causa del COVID-19.
Ayer llegaron al país 2 compatriotas que estaban varados en Venezuela y 3 en Uruguay, al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, luego de labores coordinadas entre las cancillerías, Fuerzas Armadas de Paraguay y Uruguay.
Lea más: Suman 12 paraguayos fallecidos y 100 infectados por COVID-19 en Nueva York
Los paraguayos que se encontraban en Venezuela fueron transportados en una aeronave de la Fuerza Aérea Uruguaya desde Caracas hasta Montevideo y allí abordaron un avión de la Fuerza Aérea Paraguaya que luego los trasladó hasta Asunción.
Luego,6 ciudadanos uruguayos que se encontraban varados en nuestro país retornaron a su tierra en un vuelo de la misma aeronave. La coordinación del operativo retorno estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Salud Pública.
En concordancia con la extensión de la cuarentena total dispuesta por el Gobierno Nacional mediante el Decreto N° 3537, la Dirección General de Migraciones y el Ministerio del Interior prorrogan el cierre de fronteras y aeropuertos hasta el domingo 26 de abril de 2020.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Fueron repatriados otros 9 paraguayos desde el Líbano
La Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales (Sederrec) informó que ayer sábado llegaron a Paraguay 9 connacionales procedentes del Líbano, en el marco de las gestiones del Gobierno para la asistencia y repatriación de paraguayos que se encuentran en zonas de conflicto. En total, 22 paraguayos ya lograron volver al país a través de estas gestiones desde dicho territorio de Medio Oriente.
El informe de la Secretaría detalla que entre los compatriotas retornados se encuentran Esmilce Riveros y Sandra Estigarribia, “ambas con dos hijos menores de edad, quienes lograron trasladarse hasta Jordania, desde donde se concretó su retorno al país”. También fueron repatriados la familia compuesta por Jessica Lovato y sus dos hijas, que fue repatriada desde Beirut.
“Ya suman 22 los connacionales evacuados y repatriados desde Líbano mediante un trabajo articulado entre la Sederrec y la Cancillería”, indica el comunicado. “El Gobierno nacional continúa monitoreando la situación de nuestros connacionales en la zona de conflicto, para propiciar el retorno de quienes así lo desean”, señala el informe de Repatriados.
En esa ocasión la Cancillería nacional, en coordinación con autoridades brasileñas se desarrolló vuelos humanitarios para traer a 16 paraguayos al país a paraguayos desde el Líbano, con la escalada de la crisis en el Medio Oriente, por el enfrentamiento entre el Estado de Israel y las milicias libaneses proiraní Hezbolá.
El pasado 3 de octubre, el ejército de Israel lanzó 15 bombardeos contra objetivos de la milicia Hezbolá en Beirut. La Fuerza Aérea israelí informó días después había llevado a cabo una “extensa operación” en el sur de Líbano en contra de más de 120 “objetivos terroristas”.
Leé también: Paraguay ratificó su compromiso con la sostenibilidad, en foro internacional
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
Dejanos tu comentario
Repatriarán a 30 paraguayos afectados por las inundaciones
Debido a las inundaciones por las que atraviesa el estado brasileño de Río Grande del Sur, las autoridades paraguayas se encuentran pendientes de los compatriotas que radican en esa zona para poder asistirlos. Hasta el momento se confirmó que 30 paraguayos serán repatriados del municipio de Serafina Correa. El director de Desarrollo Humano de Repatriados, Guillermo Osorio, indicó en contacto con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se encuentra en constante comunicación con el embajador paraguayo en Brasil, quien a su vez está ultimando los detalles con las autoridades brasileñas para el regreso de los paraguayos que fueron afectados por las inundaciones.
“Nuestros connacionales están hoy en un refugio fuera de peligro, pero quieren volver porque perdieron todo. Las personas que estaban en Serafina Correa, específicamente estaban radicadas ahí, trabajaban en las fábricas de las zonas, me informó el embajador”, explicó Osorio. El funcionario destacó que hasta el momento no pueden descartar que este sea el único grupo de connacionales que sean asistidos para retornar al país, ya que también están en conocimiento de que existen otras familias afectadas en diferentes municipios que están en refugios, pero que aún no han decidido regresar al Paraguay debido a que llevan muchos años en el vecino país.
“Nosotros ya tenemos un plan de trabajo con la gente de Nuestra Señora de la Asunción con quienes trabajamos en pandemia y hoy me estarían pasando una cotización con inclusive una tarifa especial que nació por parte de ellos, donde el trayecto que ellos tengan que hacer una vez que crucen la frontera va a ser totalmente gratuito”, expresó el director de Desarrollo Humano de Repatriados.