Médico denuncia desaparición de 16 mil tapabocas de Hospital de Itauguá
Compartir en redes
El Dr. Juan Carlos Portillo, Director General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, denunció que desaparecieron más de 16 mil tapabocas del Hospital Nacional de Itauguá. Señaló su preocupación ante la falta de insumos para el personal médico de este centro asistencial. Afirmó que espera una investigación y castigo para los culpables.
“Son situaciones y escenarios que hay que admitir que existen. Obviamente amerita una averiguación profunda y un castigo para los involucrados. Complica lo que tiene que ver con el aprovisionamiento que genera un reclamo del gremio de médicos. Se entiende que por otro lado aparezcan reclamos de falta de insumos, 16 mil tapabocas desaparecieron”, expresó Portillo, en contacto con el Canal GEN.
El alto funcionario del Ministerio de Salud también denunció el hecho en su cuenta de Twitter, donde manifestó que el Hospital de Itauguá recibió un total de 38 mil mascarillas quirúrgicas para abastecer al personal médico, entre 3 a 4 semanas. Sin embargo, manifestó que al 23 de marzo ya no contaban con el stock de insumos que “cayó a 0”, por lo que estima que fueron hurtadas en un lapso de 5 días.
“Hemos venido detectando esto desde que hacemos frente a la pandemia. Se dan en mayor o menor medida prácticamente en la totalidad de los servicios. Eso llevó a la necesidad de no dejar grandes cantidades que así cómo se entregan, corren el riesgo de desaparecer a pesar que afinamos los mecanismos de control”, afirmó Portillo.
En este centro asistencial que esta mañana habilitó el bloque de contingencia para pacientes de Covid-19. Portillo señaló que se trata de insumos para protección personal médico. Lamentó “la naturaleza del paraguayo, el ñembo letrado”, que deja en situación vulnerable a los profesionales de blanco.
En la situación de pandemia por Covid-19, lamentó los precios elevados de insumos, ya que el Ministerio de Salud cuenta con precios referenciales que en condiciones normales son establecidos sobre la base de licitaciones.
“Ahora, en el contexto en que estamos, en situación de pandemia, pongo como ejemplo que al Ministerio ofrecían mascarillas quirúrgicas stándares a Gs. 2.500, una hora después a Gs. 3.000 y un día después a 1 dólar, unas 6 horas después a un dólar y medio. Y era el mismo proveedor. Con esto no estoy justificando que se tenga que pagar más, pero hay algunas situaciones que complican de sobre manera", manifestó Portillo, durante entrevista con GEN.
Esta mañana, el Gobierno habilitó el bloque de contingencia en el Hospital de Itauguá para atender pacientes con Covid-19, esta mañana. Las obras concluyeron en menos de un mes, tiempo récord para un proyecto inicialmente planeado para 30 días.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
"Todos los médicos de guardia están preparados, el equipo de enfermería y personal de apoyo están totalmente organizados", indicó el doctor Miguel Ferreira, director del Hospital Nacional de Itauguá. Foto: Archivo
Servicios de urgencias y atención en terapia intensiva están cubiertos en el HNI
Compartir en redes
En el marco de las celebraciones de Navidad, los diferentes servicios de atención médica a nivel nacional ya se encuentran activando protocolos de alerta y urgencias, atendiendo el índice de siniestros y accidentes que se dan en estas fechas.
En ese sentido, el doctor Miguel Ferreira, director del Hospital Nacional de Itauguá, en conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal Gen y Universo 970 AM, comentó que, como ya es costumbre, el centro médico ha habilitado un esquema de trabajo con los profesionales de blanco para mantener el sistema de urgencias y terapia intensiva con la respuesta rápida que se necesita ante emergencias, de manera a actuar de forma eficaz ante un ingreso importante de pacientes en estas festividades.
“Los servicios de urgencia y terapia intensiva, tanto para adultos como, niños y el área obstétrica, están activos. Todos los médicos de guardia están preparados, el equipo de enfermería y personal de apoyo están totalmente organizados”, remarcó el doctor Ferreira, al tiempo de recordar que cuentan con una capacidad para 700 personas en salas de internación.
En cuanto a las recomendaciones para las celebraciones, refirió que no es partidario de prohibir la ingesta de bebidas alcohólicas, pero instó encarecidamente a quienes estén pensando en consumirlas en estas festividades que no tomen la decisión de manejar bajo sus efectos, atendiendo el gran riesgo que esto refiere para la vida del conductor y de terceros.
“Hasta el momento, comparando las cifras de la época con el año pasado, podemos decir que son menos atenciones. Está bastante tranquila la guardia en estos momentos, tanto de adulto como del área de niños y esperamos que se mantenga esta racha sin mayor novedad”, remarcó el doctor Ferreira.
Al ser consultado por los pacientes que lamentablemente tendrán que pasar esta Navidad internados, refirió que a la gran mayoría de pacientes que estaban tanto en sala común como en terapia intensiva se les dio de alta y que solo quedaron un aproximado de 100 personas, la mayoría internada en el área de terapia intensiva, que deberán de pasar los próximos días en el hospital.
Mejoras en el Hospital de Itauguá empiezan por el área de Nefrología
Compartir en redes
La mejora en el sistema sanitario es uno de los ámbitos que gradualmente se está viendo. Los avances en materia de insumos e inversiones edilicias van tomando forma, y esto se ve reflejado, por ejemplo, en el Hospital Nacional de Itauguá, uno de los centros asistenciales de referencia del área central. Hasta este hospital llegan cientos de personas a diario, por lo que recibe un gran caudal de pacientes que llegan desde diferentes puntos del país.
Justamente por la alta demanda, porque en este hospital se concentran diversas especialidades, se consideró como prioridad dentro de la lista de centros asistenciales en ser priorizados por el Ministerio de Salud Pública. Ahora el hospital está preparando todo para poner en funcionamiento el área de Nefrología que estará completamente renovada y con nuevas máquinas para diálisis.
“La verdad es que estamos muy contentos; hemos recibido 15 nuevas máquinas de hemodiálisis que ahora se están empezando a instalar. Con esas nuevas máquinas, nosotros podemos brindarles un tratamiento más rápido y más adecuado a nuestros pacientes renales”, indicó el doctor Miguel Ferreira, director del Hospital Nacional de Itauguá, en conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El director del nosocomio enfatizó, además, que el servicio de diálisis es uno de los más solicitados, por lo que, los turnos fueron programados las 24 horas del día, utilizando las 27 máquinas con las que se contaban actualmente.
Explicó que cada sesión de diálisis dura aproximadamente cuatro horas, y posterior a eso, la limpieza y desinfección de los equipos tiene una duración, en promedio, de dos horas. Es por eso que se promedian unas seis horas de uso de cada máquina por paciente.
Por otro lado, recordó que no solo es el área de nefrología del hospital el que se ve beneficiado con las refacciones y mejoras, sino que los trabajos de este tipo también están avanzando en zonas. Por ejemplo, la terapia intensiva para adultos, los albergues, tanto de madres de recién nacidos como de familiares de internados, zonas que ya están casi por completo refaccionadas.
La plata ya no está y el IPS solo construyó el esqueleto del hospital oncológico
El Centro Hemato-Oncológico del Instituto de Previsión Social quedó en un 13 % de ejecución porque el dinero previsto para el proyecto se esfumó. La obra llegó apenas a un esqueleto del total y los pocos trabajos hoy se realizan con un remanente del fideicomiso que desapareció.
Cynthia Benítez, directora de Infraestructura de IPS, confirmó que la construcción del Centro Hematooncológico de la previsional, que se ubicará al costado del hospital central, permanece en etapa de estructura. “Tuvo problemas por aprobación de planos y permiso municipal, hoy en día ya resueltos. Por compromisos del IPS en lo económico, se llegó a un acuerdo con la empresa y tiene una estimación de culminación para abril del 2026, según compromisos asumidos de IPS para el pago”, explicó.
Hospital de Itauguá amplía servicio de hemodiálisis con 15 nuevas máquinas
El Hospital Nacional de Itauguá anunció la incorporación de nuevas máquinas de hemodiálisis que mejorarán el tratamiento de pacientes renales. A su vez, se están realizando importantes renovaciones en diversas áreas del hospital, incluyendo la unidad de nefrología, urgencias y terapia intensiva.
El, director del centro asistencial, Miguel Ferreira, anunció en una entrevista con Universo 970 AM/Nación Media la adquisición e instalación de 15 nuevas máquinas de hemodiálisis que comenzarán a operar a partir de la próxima semana. Esta incorporación permitirá brindar un tratamiento más rápido y adecuado a los pacientes renales que actualmente reciben atención en el hospital.
Aviones Tucanos llegarán al país a mediados de junio
Varios vuelos de entrenamiento realizó ayer martes la Fuerza Aérea Paraguaya, desde donde informaron que los seis Tucanos adquiridos por el Gobierno llegarán al país a mediados del año próximo. Julio Fullaondo, comandante de la Fuerza Aérea, explicó que para los vuelos de entrenamiento ya se están utilizando este tipo de aviones y que los seis nuevos están a la espera del proceso de ser traídos a Paraguay.
“Lo que tarda un poco es el proceso de autorización para el usuario final, porque los componentes del avión son de diferentes países y la fábrica, para vender la aeronave debe usar autorización para quién va a usar esos medios”, explicó el comandante.
Caso Metrobús: nulidad parcial salva al Estado de pagar millonaria multa
El procurador general Marco Aurelio González se refirió este miércoles al caso Metrobús, que se logró reducir la multa prevista para pagar al conglomerado industrial Mota Engil por la anulación del contrato, y destacó que la nulidad parcial salva al Estado de pagar una millonaria multa.
El monto exigido era de USD 19 millones, quedando la suma a pagar en USD 2,6 millones. De esa manera, el Estado paraguayo obtuvo un ahorro de más de USD 16 millones, informaron ayer representantes del Gobierno.
Asociación de técnicos paraguayos dispara contra Elvio Paolorosso
La Asociación de Técnicos de Fútbol del Paraguay (ATFP) sorprendió este miércoles con un fuerte comunicado para repudiar algunas declaraciones que había realizado días atrás, en el programa “Versus Radio”, el profesional argentino Elvio Paolorosso, coordinador general de las Selecciones Juveniles.
“Yo quiero formar técnicos, entonces, lo que yo les quiero decir es que como estoy preparando jugadores para la Absoluta, estoy preparando técnicos para que, dentro de 5, 6 o 7 años tengamos opciones de técnicos...A uds. (a los periodistas) no les alcanza los dedos de la mano para nombrar a un técnico paraguayo para la Absoluta”, fue lo que indicó Paolorosso el pasado 17 de octubre. Esta es la parte justamente que molestó bastante a la agremiación de entrenadores paraguayos.