El ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni, mantuvo una videollamada con Ariel Villalba, uno de los 53 pacientes recuperados de COVID-19 en el país. El momento fue compartido por el propio titular de Salud a través de su cuenta de Instagram. En la publicación, que ya lleva más de 110 mil reproducciones, Mazzoleni no ocultó su esperanza de atravesar con éxito la emergencia sanitaria debido a la expansión del coronavirus en el país.
“Vos sabés que es muy emocionante para mí porque cada vez que lanzo el tuit, una de las cosas que más contento me ponen es cuando se engrosa la lista de los recuperados. Y ponerle rostro a esa cifra de recuperados realmente motiva muchísimo, al igual que toda la gente que trabaja desde el Ministerio de Salud. Representan la fuerza de nuestra gente para enfrentar la adversidad”, afirmó Mazzoleni.
Villalba se realizó por segunda vez el test de COVID-19, al que nuevamente dio negativo. El joven fue uno de los primeros contagiados y también recuperados en Paraguay. El hombre manifestó que se contagió del virus durante un encuentro con un amigo suyo que llegó desde Argentina, realizado a finales de febrero.
Lea también: El mensaje de Julio Mazzoleni: “Vamos a salir victoriosos”
Sin embargo, su amigo también fue infectado con el virus y resultó uno de los 8 fallecidos a causa de la enfermedad en el país. El paciente recuperado agradeció la llamada de Mazzoleni, quien lo tomó por sorpresa y se mostró contento por la comunicación.
“Esas buenas noticias hay que dar. La verdad que estoy muy feliz por tu llamado, muy contento. Es una sorpresa, le estoy contando mi experiencia a todos sobre el cuidado y el apoyo familiar”, responde Villalba al ministro de Salud durante la videollamada.
Lea más: Mazzoleni: Flexibilización será gradual y sin poner en riesgo a la ciudadanía
El joven espera volver pronto a sus actividades laborales y poder habilitar nuevamente el comercio que atendía, a lo que Mazzoleni le responde que en la brevedad pueda retomar sus tareas. Villalba fue diagnosticado con COVID-19 casi al inicio de la epidemia en nuestro país. “Vamos a ver cómo podemos salir adelante de todo esto. Lo importante es que ganamos la salud, porque sin salud no se puede trabajar”, manifestó el joven.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay recupera fondos del mecanismo Covax y destina a atención oncológica
El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Salud y la Procuraduría General de la República, recuperó la suma de 3.479.686 de dólares que se había depositado en el mecanismo Covax durante la pandemia covid-19. Este dinero ya está depositado en la cuenta bancaria del Tesoro habilitada para el Ministerio de Salud Pública, y los recursos serán destinados a mejorar la atención de pacientes oncológicos.
En conferencia de prensa encabezada por la vocera de Gobierno, Paula Carro, el procurador general de la República, Marco Aurelio González, y la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, resaltaron como hecho histórico que se logró bajo la presidencia de Santiago Peña, la recuperación de este dinero remanente. Esta suma estaba depositada en la cuenta del mecanismo Covax para la adquisición de vacunas, mediante un convenio suscrito durante el gobierno de Abdo Benítez y cuyos fondos no eran reembolsables, y ahora con la gestión de la Procuraduría y el Ministerio de Salud, se recuperaron.
La vocera Carro señaló que las condiciones negociadas en su momento con el mecanismo Covax, fueron sumamente desfavorables para el Paraguay, lo que hacía que se consideraba prácticamente perdidos estos fondos. “Pero lejos de darse por vencido el gobierno de Santiago Peña ha buscado la recuperación de estos fondos, que serán aplicados a programas de salud pública para todos los paraguayos”, indicó.
En ese sentido, informaron que este dinero será inmediatamente destinado a tratamientos oncológicos, específicamente en la compra de dos aceleradores lineales, con sus elementos complementarios a ser instalados, uno en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná y el segundo en Encarnación, departamento de Itapúa, con el objetivo de descentralizar el servicio de tratamientos oncológicos, que actualmente se concentran en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en Areguá.
Reclamo a Covax
Al respecto, el procurador general Marco Aurelio González señaló que Paraguay fue el único país que públicamente salió a criticar el mecanismo Covax y a no aceptar las condiciones que en su momento quisieron imponer; que además de descontar lo que ya se pagó, querían que Paraguay asuma una tasa adicional para salir del mecanismo. Destacó la lucha constante y sin descanso que encaró la ministra de Salud para cumplir con el mandato del jefe de Estado de defender al país con todas las herramientas.
“En el marco de las negociaciones y las alternativas que se tuvo, de aceptar esta propuesta, o ir a un arbitraje. Ir a un arbitraje, se sabe lo que cuesta, el cual se debe resolver conforme al contrato; el cual firmó el gobierno anterior, y estaba previsto que todo pago era irrevocable, que Paraguay tenía que pagar el costo de las vacunas aunque no las reciba, que el anticipo era irrevocable. Es decir, eran circunstancias muy desfavorables”, explicó.
Indicó además que el entonces ministro de Hacienda, Benigno López, firmó una garantía de 38 millones de dólares, que podría ser ejecutado con la sola presentación del documento. “Con todas estas valoraciones consideramos que la mejor alternativa de percibir esta suma de dinero que se ha aceptado, y que ya está depositado en su cuenta, es sin duda, algo beneficioso para nuestro país, por el beneficio que va acarrear el uso que le dará el Ministerio de Salud”, acotó.
Por tanto, González enfatizó que Paraguay no renunció a su posición jurídica. “Lo que hizo Paraguay, fue evaluar su probabilidad de éxitos, analizando las condiciones contractuales firmadas por el gobierno anterior, y la aceptación de esta propuesta con base a esas consideraciones. Con esto, se cierra el capítulo con Covax, porque el dinero ya está depositada en la cuenta, entonces ya no existe reclamo de ninguna de las partes”, remarcó.
Descentralización
A su turno, la ministra Barán remarcó que hoy es un día histórico para el Paraguay, porque sentó postura y reclamo ante el mecanismo, a pesar de los términos de desventaja y todo lo que podía perder. Señaló que esta recuperación del dinero, y atendiendo las necesidades en el sistema de Salud, con el presidente de la República se resolvió destinar al tratamiento de pacientes oncológicos.
“Como gobierno de Paraguay trabajamos en la descentralización de los tratamientos oncológicos. Hoy tenemos 9 lugares donde se hace tratamientos con quimioterapia. Con este dinero se va comprar dos aceleradores lineales, que es un equipo que sirve para el tratamiento de la radioterapia. Hoy el único lugar donde se presenta este servicio es en el Incan (Areguá), y con la compra de estos equipos se instalarán en Encarnación y Ciudad del Este, respectivamente”, precisó.
La ministra indicó que considera muy acertada la decisión de invertir estos recursos recuperados en la compra de estos equipos, que servirá para descentralizar el servicio oncológico en el país. Agregó que se esperó recibir el dinero y que esté depositado en la cuenta de Salud Pública, para llevar adelante el anuncio.
“La plata ya está acá en Paraguay y lista para ser ejecutada para la compra de estos dos aceleradores lineales cuanto antes, para descentralizar el tratamiento de radioterapia para pacientes oncológicos”, señaló. Precisó además, que cada acelerador lineal, está al rededor del millón y medio de dólares cada uno, por lo que se decidió comprar dos en esta ocasión, además de todos los accesorios que serán necesarios para su funcionamiento.
Le puede interesar: Paraguay y EAU materializan acuerdos relacionados al comercio y el transporte
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
Dejanos tu comentario
Martes Santo “de la traición” y “controversia” invita a la reflexión
El Martes Santo es el tercer día de la Semana Santa. Si bien no forma parte del Triduo Pascual (de jueves a domingo), es un día importante dentro de la celebración cristiana, por lo que se invita a la reflexión en la familia y con los seres queridos.
En el marco de la Semana Santa, el Martes Santo se recuerda que Jesús anunció sobre la traición de Judas, que lo entregó por 30 monedas de plata días previos a su muerte en la cruz.
El Martes Santo, Martes de la Controversia, es un día especial en el camino espiritual que va trazando la Semana Santa. En él intensificamos nuestra preparación para vivir el Triduo Pascual, según Aciprensa.
Lea también: Lunes Santo nos recuerda la unción en Betania
“Según el evangelio del día Jesús habla de su traición, manifiesta que uno de sus discípulos lo va a traicionar, por esto se conoce como el martes de la traición. Porque ese día Judas Iscariote acuerda con los sumos sacerdotes la entrega de Jesús por 30 monedas de plata”, dijo el padre Marcelo Caballero.
La traición en la iglesia primitiva era muy fuerte, teniendo en cuenta que esta era la manera que se hacía sentir la fuerza de la traición hacia Dios, lo cual seguimos haciendo hasta hoy. “La traición es lo que hacemos hasta ahora cuando nos alejamos de Dios, cada vez que obramos en contra de sus mandamientos”, apuntó.