El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, sostuvo que el periodo de cuarentena se prolongará hasta el mes de mayo, así como el inicio de las clases bajo los resultados sanitarios actuales en la lucha contra el COVID-19. Agregó que desde la cartera sanitaria se maneja el planteamiento de que la población se vaya infectando de la manera más lenta posible, con el fin de garantizar que el sistema de salud ofrezca una mejor asistencia.
“Nuestra especulación inicial en base a como venía duplicándose el número de pacientes, cada 5 o 6 días, apuntaba en la segunda quincena de abril, en virtud de lo que estamos viendo, todo eso apunta que se deberá empujar un poco más tarde, para el mes de mayo”, manifestó.
En comunicación con Universo 970 AM manifestó también que no cuenta con una estimación respecto a la cantidad posible de personas que contraerán la enfermedad, pero comentó que “la estimación en otros países llega a alrededor del 10% al 20%”.
El titular de Salud Pública comentó que es difícil evitar que el virus se propague. "Quiero decir esto con mucho cuidado, la idea es que nos vayamos infectando de manera lo más lenta posible. Esto no se va a poder atajar, lo que queremos es que la velocidad sea lo más lenta posible, para que el sistema de salud pueda dar la mejor respuesta posible. De alguna manera, la propagación lenta tampoco es algo demasiado negativo, porque de esa manera se van generando inmunidades”, explicó.
Por otra parte, sostuvo que el conflicto sanitario no debe entenderse como un versus entre la salud y la economía, puesto que ambos van de la mano y que finalmente se encuentran integradas. Al respecto, dijo que se plantea la posibilidad de que las áreas económicas con mayor “tracción” en Paraguay activen nuevamente su funcionamiento bajo los protocolos necesarios.
Vuelta a clases
Mazzoleni indicó que no existen condiciones para que los estudiantes vuelvan a clases el próximo mes. “Yo creo que lo más prudente es ir midiendo, lo más prudente es ir paso a paso. Definitivamente, mayo no lo veo, por lo menos desde el punto de vista sanitario, no veo posibilidades de que recomendemos eso”, sentenció.
El funcionario de Estado detalló que se espera la entrega de 31 respiradores que ya se encuentran en el país y que para fin del presente mes se aguarda la llegada de otros 40 respiradores. También se espera la llegada de unas 5 millones de mascarillas y más o menos 300 mil mascarillas N 95. “Acá necesitamos, por lo menos, unos 25 millones de mascarillas quirúrgicas”, concluyó.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
El boom de los reintegros facilita compra de útiles escolares
Compartir en redes
Las promociones que ofrecen los bancos y las cooperativas se han convertido en un aliado de los padres y estudiantes a la hora de comprar los útiles escolares. Los reintegros y cuotas sin interés en librerías y papelerías ayudan a aliviar la carga financiera que representa el regreso a clases en esta temporada.
Durante los meses de enero y febrero, el regreso a clases, tanto en instituciones privadas como públicas, está dentro del presupuesto familiar. En ese sentido, los bancos y las cooperativas están en una carrera por ofrecer las promociones más atractivas a sus clientes y potenciales clientes durante esta temporada. En algunos locales, los padres y estudiantes encuentran reintegros que van desde 15 hasta 30 %, incluso llegan al 40 %, además de descuentos adicionales por pagos a través del código QR. A esto se suman las cuotas sin intereses, un beneficio que hace que la carga financiera sea más manejable durante el inicio del año escolar, más aún considerando otros gastos, como el pago de matrícula y cuotas.
Eugenio Caje, de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), manifestó que se volvieron imprescindibles las alianzas comerciales entre entidades bancarias y tiendas para ofrecer un beneficio a los clientes. “Hoy tenemos un cliente que es mucho más avispado en el tema de las facilidades, sabemos que cuentan con un guaraní que ya no tiene un poder adquisitivo tan fuerte como antes”, dijo a La Nación/Nación Media.
Según datos que proveyó una de las empresas de servicios de pago electrónico a Asimcopar, desde el 2023 al 2025 se han duplicado los pago a través de los códigos QR. En cuanto a las operaciones con tarjetas, la tendencia es que los clientes usan más tarjetas de crédito que las de débito. Este es un dato no menor, atendiendo a que las promociones en su mayoría están vinculadas a las tarjetas de crédito.
Estos beneficios no solo impactan positivamente en el bolsillo de los clientes, sino que también en las tiendas. Las alianzas con los bancos les permite tener competencias atractivas. “Las multitiendas tienen que traer, hacer el atractor sí o sí. Es muy diferente, por ejemplo, un supermercado que sí o sí por una cuestión básica la gente va a acudir. Si nosotros tenemos un cliente por semana, así que por lo menos recurre en el mes cuatro veces, ya somos bastante agradecidos”, explicó.
De ahí la importancia de estas estrategias. Según Caje, algunas de estas tiendas toman la iniciativa y buscan acuerdos con bancos para ofrecer beneficios exclusivos a sus clientes. En otros casos, son las propias entidades bancarias las que presentan propuestas, con el objetivo de posicionar sus productos y fidelizar a los consumidores a través de descuentos, reintegros y facilidades de financiamiento.
Por último, Caje resaltó la necesidad de democratizar más el uso de los medios de pagos electrónicos. En ese sentido, contó que Asimcopar está trabajando de cerca con otros gremios, como la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y la Federación de Mipymes, para que se “mejoren las comisiones de manera que la gente, eso que ahorramos podamos obviamente llevar a productos y servicios de mejor cuantía valor y por sobre todo más facilidades en el uso de estas herramientas electrónicas de pago”.
En las penitenciarías de todo el país ya iniciaron las inscripciones para el año lectivo 2025 y hasta la fecha se tiene a un total de 1.516 reclusos inscriptos que tienen la intención de culminar sus estudios básicos. Este año buscan implementar el ingreso de docentes, uso de notebooks y celulares.
Esta semana, representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y del Ministerio de Justicia empezaron las reuniones para coordinar el inicio de clases, de alfabetización y educación para las personas privadas de su libertad. Tienen previsto llegar a más de 1.600 personas que buscan la reinserción social en los próximos años.
Tras la reunión que mantuvieron ambos ministerios, informaron que ya se han matriculado 1.034 estudiantes para las clases de Alfabetización y Educación Bilingüe Básica para personas jóvenes y adultas; para el nivel medio se apuntaron 482 internos. Recordaron que las inscripciones siguen abiertas y que las clases arrancan el lunes, 24 de febrero.
Así, también, manifestaron que se fortalecerá la educación en los centros educativos para unos 150 adolescentes infractores y que mediante el programa de Atención a Primera Infancia brindarán asistencia a niños menores que viven con sus madres privadas de libertad. Mediante el Registro Único del Estudiante de Educación (RUE) se realizarán los controles de asistencia dentro del sistema penal.
Para el presente año buscan implementar un nuevo modelo de gestión que tendrá espacios apropiados como la renovación de aulas, equipamiento mobiliario, útiles y la reglamentación para el ingreso a los docentes.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante. Foto: Nación Media
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Compartir en redes
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
El riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de covid-19, dijo el doctor Hernán Rodríguez. Foto: Gentileza