Unos 241 connacionales que estuvieron en cuarentena obligatoria en siete albergues del Alto Paraná dieron negativo al COVID-19 y retornaron a sus casas a cumplir con las restricciones de desplazamiento impuestas por el Gobierno. Así lo afirmó Federico González, asesor en Asuntos Internacionales de la Presidencia de la República, quien ratificó que las fronteras continúan cerradas.
“Solamente se autoriza el ingreso en situaciones excepcionales, por cuestiones específicas que tengan que ver con razones humanitarias, de salud o de vulnerabilidad. Son las únicas situaciones que habilitan al ingreso”, señaló el ministro en conferencia de prensa.
“En este momento están quedando libres 241 plazas en Ciudad del Este y se van a analizar caso por caso las situaciones que se presenten de ahora en adelante”, añadió González al referirse a las personas que superaron exitosamente el período de aislamiento y observación médica.
SOLO INGRESARON NIÑOS Y MUJERES
Por otro lado, el secretario de Estado informó que llegaron unos 203 compatriotas procedentes de San Pablo, Brasil. De este grupo fueron admitidos 22 niños y 65 mujeres, quienes ya fueron derivados a los centros de cuarentena. Mientras 116 varones quedaron sin posibilidades de entrar al país, debido a la prohibición gubernamental por la que se mantienen cerradas las fronteras.
“A esta gente se le avisó que no iban a poder ingresar, aun así vinieron y lógicamente en la República del Paraguay y en el mundo siempre los niños y las mujeres van a tener prioridad. Por eso es que ayer ingresaron al centro de albergue transitorio y a lo largo de la semana se van a seguir analizando las posibilidades de ingresarlos a los centros de cuarentena, ya en territorio nacional, propiamente”, informó.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Canciller dice que su candidatura para la OEA sigue firme: “Nunca estuvo en duda”
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano dijo que su candidatura al cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), para el período 2025-2030, continúa vigente bajo la apuesta de potenciar y fortalecer a la institución ante los retos actuales y futuros para continuar siendo un actor clave en la promoción del desarrollo y la democracia en el hemisferio.
“La candidatura de Paraguay nunca estuvo en duda. Nosotros llamamos la atención indicando que necesitamos de una organización fortalecida para que realmente resuelva los desafíos que tenemos por delante en la integración hemisférica”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
De esta manera el alto funcionario desmintió las versiones difundidas en el transcurso de estos últimos días consistentes en que no tendría los 17 votos necesarios por parte de los Estados miembros para lograr su elección, y convertirse en el sucesor del uruguayo Luis Almagro, quien está al frente de la organización desde hace 10 años.
Otro de los rumores sobre el supuesto retiro de la candidatura paraguaya se centró sobre el supuesto rechazo por parte de algunos Estados miembros contra la promulgación de la Ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Lea también: Anuncian visita del aristócrata español Pablo Hertfelder García-Conde
Sin embargo, Ramírez Lezcano hizo mención que Paraguay mantiene un fuerte cuestionamiento contra el debilitamiento continuo de la OEA por los recortes en su presupuesto y funciones del cargo. “Existen aspectos administrativos que fueron tratados y son relevantes para el futuro de la organización. Hemos sido firmes, la propuesta de Paraguay es modernizar el sistema de la OEA, esto es lo que nosotros estamos llevando adelante”, comentó.
Atención a los compatriotas
Por otra parte, desmintió que el gobierno no esté asistiendo a los compatriotas afectados por las terribles inundaciones en España. “Nosotros hemos articulado una operación integral con nuestra representación diplomática en la embajada y consulados. Existen disposiciones por parte del gobierno de España, estamos actuando de acuerdo a los procedimientos establecidos por ellos. De ninguna manera hay desatención a nuestros compatriotas, hay asistencias, hemos identificado a las personas afectadas y estamos monitoreando permanentemente”, manifestó.
Te puede interesar: “Se asegura un PGN 2025 realizable”, sostiene miembro de la Comisión Bicameral
Dejanos tu comentario
Diputados piden informes sobre connacionales en zona de conflicto de Oriente Medio
Esta semana, la Cámara de Diputados aprobó sobre tablas un proyecto de resolución en la cual solicitan informes sobre la situación de compatriotas en zona de Oriente Medio, teniendo en cuenta la escalada de hostilidades entre naciones.
El documento fue presentado por el diputado colorado Derlis Rodríguez durante la última sesión ordinaria, en la que planteó la propuesta mediante dos resoluciones que están dirigidas al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y en el mismo tenor a la Secretaría Nacional de Repatriados y Refugiados Connacionales.
Le puede interesar: Entregan nuevos mamógrafos y equipos para mejorar acceso a la salud en Canindeyú
Según el proyectista, estos pedidos tienen por finalidad obtener información específica sobre la existencia de solicitudes de paraguayos en los territorios de El Líbano, Israel, Irán, Siria u otra nación de Oriente Medio, respecto al auxilio estatal de la República del Paraguay, teniendo en cuenta la escalada de hostilidades.
En cuanto a las consultas, el legislador plantea si es que existen paraguayos residentes, o de tránsito, en los territorios de El Líbano, Israel, Irán, Siria u otra nación de Oriente Medio, que hayan reclamado asistencia nacional por causa del conflicto bélico actual, para el retorno, repatriación u otro modo de ayuda.
En caso afirmativo, se consulta la franja de edades y otros datos que permitan un mejor examen de procedencia sobre los mismos. En el documento también se pregunta si ambos entes han prestado la ayuda pertinente o si se encuentra en proceso algún trámite.
Por último, dichas instituciones deberán responder si cuentan con los recursos económicos para el citado menester. Ambas instituciones deben responder los pedidos de informes en un plazo de 15 días.
Siga informado con: Dirigente de Nueva Italia entrega 500 nuevas afiliaciones a la ANR
Dejanos tu comentario
Consulado paraguayo en Miami informa que no hay compatriotas heridos por huracán Milton
Rodrigo Esquivel, encargado del consulado paraguayo en Miami, aseguró que no se registraron compatriotas heridos por el paso del huracán Milton en el estado de Florida, Estados Unidos. El fenómeno meteorológico de categoría 1 tocó tierra en la noche de este último miércoles.
“Tenía una magnitud de categoría 4, las autoridades de aquí decían que es un nivel catastrófico, pero finalmente tocó tierra con la categoría 1 en la zona oeste del estado de Florida. Específicamente las ciudades más afectadas son Tampa y Sarasota en donde tenemos alrededor de 100 paraguayos residiendo en esa zona”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Esquivel siguió sosteniendo que: “Por suerte bajó al nivel 1, ya que las ráfagas de viento son lo que más destruyen las propiedades, los edificios y corren mayor riesgo de vida los residentes. No hay reportes de connacionales que hayan sufrido algo grave, pero nos quedamos en vigilancia desde el día de ayer hasta ahora”.
Lea también: Con 31 votos, Senado sanciona control a las oenegés, versión Diputados
Detalló que, en el contexto general, los mayores reportes se centran en inundaciones, caídas de árboles y tendidos del sistema eléctrico, por lo cual las autoridades de seguridad requirieron a los residentes permanecer en sus hogares.
“El huracán ya pasó en su totalidad por el estado de Florida. Acá en la zona de Miami no se sintió el impacto como se estaba anunciando. Las autoridades lo rebajaron a una categoría de tormenta tropical. Alrededor de dos millones de personas salieron de las ciudades que mencioné y muchos se trasladaron hacia la ciudad de Miami por una cuestión de evacuación. Las autoridades de esas zonas tuvieron un eslogan muy peculiar, el cual dice: ‘Si no salís, te morís’”, comentó.
Te puede interesar: Diputados aprobó ley que acorta los plazos procesales