Desde la Ofensiva Universitaria, nucleación gremial que abarca a estudiantes de universidades públicas y privadas del país informaron que al menos 14 universidades privadas decidieron ir a"Paro Virtual Académico", por abuso económico por parte de las universidades.
“Las autoridades no tienen en cuenta la situación económica derivada de la epidemia del COVID-19 al seguir exigiendo el pago de aranceles, aplicando descuentos ínfimos e insuficientes en algunos casos; ofreciendo refinanciación en otras, pocas no incluyendo intereses moratorios, e intentando imponer clases virtuales sin garantías de calidad; tanto en programas informáticos como conectividad a internet", expresaron.
Resaltaron que el paro será desde principios del mes de abril, hasta obtener la respuesta de las autoridades de estas universidades. “Los pedidos solicitados son exoneración o reprogramación de cuotas, como una efectiva recalendarización académica”.
Lea también: Colegios privados seguirán cobrando cuotas
La lista de universidades que irán al paro está en permanente actualización, en vista que los estudiantes no están de acuerdo con el sistema y también porque muchos no están pudiendo pagar los aranceles.
“Los estudiantes en cuestión se oponen a las tareas, evaluaciones y trabajos. Así también dejaron de realizar los pagos arancelarios, ya que no se tiene en cuenta las respectivas dificultades económicas, la mala calidad de las instituciones como la conectividad en el acceso a las facultades”, afirmaron.
Indicaron que hace falta una solución a nivel país, para que todo el subsistema de educación a nivel superior, ya que con esto queda a merced de la “buena voluntad” de cada universidad, acto que hasta ahora en pocas ocasiones se ha observado.
Lista de facultades en paro virtual: UTIC sede CAMPO 9, Universidad Nihhon Gakko, UPAP sede Limpio, UPAP sede San Estanislao, UPAP sede Central, UNINORTE sede PJC, Universidad Americana, Universidad María Serrana, Universidad La Paz Carreras de Salud, Universidad Católica sede Caacupé, UTCD sede central, UPAP sede San Lorenzo, Odontología UNINORTE sede ciudad del Este y Veterinaria UNINTER sede PJC.
Más datos: Defensor del Pueblo no descarta apelación contra decisión de jueza
Dejanos tu comentario
Comunidad educativa de escuela Santísima Trinidad exige reposición de rubros tras jubilación de docentes
Este martes, estudiantes de la escuela Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción se manifestaron pacíficamente para exigir al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la reposición de docentes, ya que los cargos quedaron vacantes. Desde inicio del año lectivo, más de 200 alumnos están sin profesores debido a que estos se acogieron a la jubilación, por lo que, cinco materias quedaron sin cobertura.
Según el director Francisco Rojas, desde febrero de este año los alumnos del bachillerato técnico están sin profesores en cinco materias, por lo que, deben retirarse antes o quedan a la deriva por varias. Afirmó que están próximas las pruebas sumativas y que los estudiantes no tienen ninguna clase desarrollada en estas materias que están vacantes.
“Desde inicio de clases y hasta el momento no tenemos docentes que nos puedan cubrir estas disciplinas. Por lo tanto, se está perdiendo la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los chicos, que el día de mañana deben insertarse al mundo laboral”, confirmó el director, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Policía indígena vinculado a presunto hecho de feminicidio sigue prófugo
Dejanos tu comentario
Estudiantes de medicina realizan minga ambiental en el Hospital de Clínicas
Los estudiantes de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA realizaron una minga ambiental en el Hospital de Clínicas este martes. A través de este tipo de actividades incorporadas en la malla curricular como parte del compromiso con la responsabilidad social universitaria, los jóvenes pueden generar conciencia en mejorar el entorno.
El Prof. Dr. Jimmy Jiménez, jefe de la cátedra y servicio de Pediatría de la FCMUNA, explicó que esto se realiza inspirado en experiencias de universidades extranjeras, lo cual busca generar conciencia ambiental y mejorar la higiene dentro del hospital.
Los estudiantes de medicina del noveno semestre, junto a sus instructores, realizaron labores de limpieza en jardines, estacionamientos y otras áreas donde suelen encontrarse criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
“Nuestro hospital es grande y tiene muchos espacios verdes donde se acumulan residuos. Con esta actividad promovemos el trabajo en equipo y la concienciación sobre la importancia del cuidado ambiental”, explicó el Prof. Dr. Jiménez.
El combate contra el mosquito requiere un cambio cultural de largo plazo. “Estábamos acostumbrados a vivir con el mosquito sin mayor preocupación. Esta iniciativa busca que nuestros estudiantes, futuros líderes en sus comunidades, refuercen la importancia de la prevención”, agregó.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 2020, el Ministerio de Salud Pública confirmaba el primer caso de covid dentro del territorio nacional, situación que marcó un antes y después, no solo para el sistema sanitario, sino para todo el país. Actualmente, el escenario epidemiológico muestra que el virus sigue circulando, sin embargo, no se tienen muchos casos.
El covid, una enfermedad que parecía lejana, llegó a nuestro país tras tres meses de que se haya desatado en China, país de origen. Con el ingreso del virus, se encendió la alarma debido a que el sistema de salud no estaba preparado, por lo que se recurrieron a medidas, muchas antipopulares, para resguardar a la población.
En ese momento había mucho desconocimiento, no solo de la enfermad, sino también de los cuidados que se deberían tener. Los propios médicos debieron “reestudiar” para poder hacer frente a la situación.
Uno de los centros de referencia para la atención de casos positivos del covid, causado por el SARS-CoV2, fue el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), donde se montaron las primeras 13 camas para asistir los primeros casos que requerían internación.
“Cuando empezamos a ver que este virus se esparcía por Asía como Europa supimos que eso no iba a tardar en llegar al Paraguay y teníamos que estar atentos, porque sabíamos que íbamos a ser hospital de referencia como de contingencia”, dijo a La Nación/Nación Media, el neumólogo Carlos Morínigo, quien encabezó uno de los pabellones más importantes, que atendían los casos de covid en plena pandemia.
Cuando se confirmó el primer caso, el 7 de marzo del 2020, el Ineram fue designado como el centro de referencia y contingencia para la atención de los casos de coronavirus. “Lo que más nos preocupaba era la magnitud de la transmisión de este virus, eran muchos los pacientes que fueron contagiados”, apuntó.
Te puede interesar: Turba se agrupó en Tacuatí para saquear camión con carne accidentado
La primera sala
El médico refirió que la primera sala para ingresar a los pacientes era una pequeña habitación que tenía poco más de 10 camas, ya que no sabían cuándo llegaría el virus al país, pero que debían estar preparados. Gracias a los datos que se fueron dando en el mundo comenzaron con la construcción de los centros de contingencia.
“La sala 2 fue la primera, con 13 camas y donde nos preparamos para recibir pacientes, pero cuando explotaron los casos, nos dimos cuenta de que no serían para pocos pacientes. Fue cuando se empezaron a construir los pabellones de contingencia y si no se hacía eso, la gente iba a empezar a morir en la calle”, aclaró.
El aislamiento
Para Morínigo, tras el primer fallecido por el virus, el aislamiento total logró contener los contagios y dio tiempo para terminar de construir los centros de atenciones donde se recibieron a los pacientes graves. Sin embargo, la población no debía pasar por esto si es que a nivel país se invertía en lo que es la salud pública.
“El aislamiento total ayudó a que el Ministerio de Salud y el Gobierno puedan meter acelerador para preparar el sistema de salud. El tener que dejar a la gente dentro de sus casas, que en el caso de otra pandemia ya no va a ocurrir, dio tiempo para avanzar en las obras y terminar en tiempo récord estos pabellones que siguen en pie”, señaló.
Profesionales de salud caídos
Durante el tiempo en que se reportó la pandemia del covid, en el país varios profesionales de salud perdieron la vida, porque debían estar al pie del cañón para salvar la vida de miles de compatriotas. Algunos, se expusieron y fueron contagiados, pero algunos lograron salir airosos y sin dudarlo volvieron a vestir sus batas blancas para seguir en la lucha.
“Fueron varios los médicos y personal de enfermería que fallecieron. En el Ineram no tuvimos compañeros que fallecieron por covid, excepto la doctora Kathya Ayub, que tuvo una complicación y luego falleció. Ella era jefa de la terapia intensiva y pabellón de contingencia”, confirmó.
Experiencia y aprendizaje
Morínigo manifestó que una de las enseñanzas más importantes que dejó la pandemia es que se debe invertir para capacitar a los personales de blanco. Aseguró que a nivel país se requieren más terapistas, enfermeras y médicos. “Otras de las enseñanzas es que no se debe depender en un sistema como el Covax, que es totalmente ineficiente e inexistente que dejó a Paraguay afuera en la repartija”, dijo.
Señaló que actualmente el país tiene un sistema de salud medianamente preparado para pasar por otra pandemia y que en el caso de ocurrir solo necesitará reforzarlo.
“El país no estaba preparado para una eventualidad de esta magnitud, pero quiero rescatar que mirando los datos estadísticos, Paraguay fue el que menos tasa de mortalidad tuvo por covid, a pesar de todas las necesidades que teníamos en aquel momento. Todo esto nos enseñó a que debemos estar atentos y preparados para cualquier otra eventualidad de esta índole”, puntualizó.
Datos del Ministerio de Salud
Durante el primer mes de la cuarentena se reportaron 65 casos confirmados de covid-19. Así como, tres fallecidos, cuatro hospitalizados y dos recuperados. En ese mismo periodo las llamadas al 154 para el autorreporte ascendían a 17.841, el 45 % con síntomas respiratorios, de acuerdo al reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Con el paso de los días, se llegó a la fase de expansión de la infección con un alto porcentaje de pacientes que dieron positivo y se confirmó que el contagio de la enfermedad iba en progreso y sostenido aumento, a la par de los pacientes hospitalizados y fallecidos. La aplicación de las vacunas contra la enfermedad logró reducir el riesgo de internación y muertes asociadas al virus.
DATOS CLAVE
- Hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número, se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base.
- El 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19.
- Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid.