Así la anunció esta mañana la viceministra de educación en la entrega de kits que se llevó a cabo en el Colegio Alvarín Romero de Asunción.
Este lunes, la entrega de los kits de alimentos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tuvo lugar en el Colegio Alvarín Romero de Asunción, en el barrio Villamorra, donde de 07:00 a 12:00 se realiza la distribución. Otra de las instituciones donde entregan hoy los kits es la escuela del barrio San Francisco.
Un total de 34 instituciones educativas recibirán hoy los kits de alimentos y la viceministra de educación superior, Celeste Mancuello, refirió que hasta el momento más de 90 kits ya fueron entregados de un total de 230 en dicho colegio.
“Mañana se cumplen 8 días de haber iniciado el proceso. En general el mismo es bastante criterioso cumpliendo los protocolos establecidos por el ministerio de salud desde el mismo formato de ingreso como de salida” expresó.
Indicó que están llevando a cabo todos los procedimientos necesarios para el cuidado. La cédula no se toca, sino que se muestra y los padres van siguiendo el protocolo establecido, con una distancia de 2 metros cada uno, es bastante ágil, según refirió.
En la ocasión, la viceministra comentó que en promedio por día se hace una entrega entre 30 y 40 instituciones. Adelantó que esta semana, las entregas se realizarán hasta el miércoles 8 y retomando el lunes 13 de abril. “ Mañana completamos ya la serie de instituciones educativas a cargo del MEC y retomamos ya el miércoles con la segunda vuelta a los que ya hemos iniciado la semana anterior” indicó.
Recordó además que la entrega de dichos kits en Capital está a cargo del MEC y en el caso del interior del país, queda a cargo de las Gobernaciones. “Eso está establecido en la ley y se da en el marco de Fonacide” puntualizó.
Dejanos tu comentario
Familia de Koki Ruiz prepara una nueva obra en Tañarandy
La familia del extinto artista plástico Delfín Roque Ruiz Pérez, conocido como Koki Ruiz, prepara con entusiasmo la nueva obra en recordación del reconocido maestro del arte del departamento de Misiones. La comunidad de San Ignacio está involucrada en los preparativos para la procesión de la Virgen Dolorosa por el Yvága rape en Tañarandy, en el marco de la festividad de Semana Santa.
En esta edición se hará una recopilación del legado de tres décadas donde mostró con sus obras la religiosidad y la cultura popular de Paraguay. Se invita a la feligresía a seguir acompañando este tradicional encuentro aprovechando los días santos.
“Este es el primer año sin la presencia física, pero el ambiente acá es el mismo de todos los años, un ambiente de organización de trabajo. Lo que vamos a hacer este año es como una exposición de esas obras en donde él hizo partícipe a la gente”, comentó Macarena Ruiz a Telefuturo.
La hija de Koki afirmó que su finado padre hizo que la gente se haga dueña de sus obras. “El año que él hizo el retablo para el papa, hizo el retablo de maíz y coco con las figuras de San Ignacio y San Francisco que fueron las que pidió el papa”, recordó.
Te puede interesar: Piden evitar los excesos alimenticios en Semana Santa
La comunidad participa activamente
La joven manifestó que la gente afirmaba que ese retablo era una obra colectiva, hecho que le dio mucha satisfacción a Koki, conforme expresó. “Tañarandy es así, la gente prende los faroles, cantan con los estacioneros y también hacen parte de la obra. Entonces, esas obras son las que vamos a exponer”, mencionó.
Dijo que los cuadros vivientes también se podrán apreciar en esta Semana Santa y la peregrinación se hará desde el lugar donde empieza el empedrado en Tañarandy hasta la barraca. “Siempre acompañados de 20.000 apepús, los faroles, las antorchas y el canto de los estacioneros”, detalló.
Leé también: Recrudecen los cuadros respiratorios y representan un desafío para las urgencias
Dejanos tu comentario
Piden evitar los excesos alimenticios en Semana Santa
La licenciada Ángeles Barboza dio algunos consejos para la gente que ya está pensando en la preparación de alimentos que tradicionalmente se consumen durante la Semana Santa. Pidió no excederse con las comidas y utilizar preferentemente grasa de cerdo por ser el ingrediente más saludable para la elaboración de la chipa y sopa paraguaya.
Se insiste con el consumo moderado de las comidas y para combatir los excesos sobre todo de carbohidratos que pueden alterar los niveles de triglicéridos, se recomienda aumentar la actividad física durante el largo feriado.
Te puede interesar: Recrudecen los cuadros respiratorios y representan un desafío para las urgencias
Entre los alimentos de mayor consumo durante los días santos se encuentran la chipa de almidón, chipa guasu, mbeju y la sopa paraguaya. Así también los postres que contienen altos valores de carbohidratos, tales como “la rosca y los huevos de pascuas” que se consumen al término de la festividad de Semana Santa.
Disfrutar y cuidarse
“Disfruta de la Semana Santa, pero movete más. En Semana Santa yo creo que no hay un solo paraguayo que no coma chipa o que no consuma chipa guasu. Todos comemos, pero si tengo algún problemita sí tengo que moderar mi consumo”, señaló Barboza a la 1020 AM.
La nutricionista habló de las bondades de la grasa de cerdo, uno de los ingredientes principales tanto de la chipa como de la sopa paraguaya. “Desde el punto de vista nutricional sí es mejor como es una grasa de origen animal. No es un procesado como el aceite vegetal”, manifestó.
Igualmente es fundamental mantener la hidratación, por lo que se recomienda el consumo de agua potable en una proporción de al menos seis a ocho vasos al día. Lo más saludable es reducir la ingesta de bebidas azucaradas, así como el consumo moderado de la carne, que preferentemente debe ser adquirida la más fresca y en buen estado.
Leé también: Conforman equipo especial para investigar derrumbe de edificio en Encarnación
Dejanos tu comentario
El restaurado templo de San Joaquín y Santa Ana espera a los feligreses esta Semana Santa
Tras décadas de precariedad, seis años de estar clausurado y cuatro de trabajos de restauración, la ciudad de San Joaquín (Caaguazú), a 240 km de Asunción, celebra la puesta en valor del templo de San Joaquín y Santa Ana, su más emblemático edificio, que aguarda a los fieles estos días santos para celebrar la fe y el sentido de comunidad.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos: Mariana Díaz
“Mi ciudad natal es Concepción, pero yo me crié aquí y amo mucho la comunidad. Hice mi primera comunión, mi confirmación y también me casé en este templo”, refiere Librada Estela Ortiz, docente jubilada y miembro de la Comisión Prorrestauración del templo de San Joaquín y Santa Ana, emblema cultural de la ciudad de San Joaquín, en el departamento de Caaguazú, que recientemente reabrió sus puertas para su gente.
Declarado patrimonio nacional en 2017 y monumento histórico, cultural, arquitectónico y religioso en 2001, el templo cerró sus puertas en mayo de 2019 ante el peligro de derrumbe y con parte de una pared lateral desmoronada.
A cuatro años del inicio de la restauración y puesta en valor en manos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), hoy los feligreses celebran su reapertura luego de que el mes pasado la cartera de Estado haya entregado las llaves de la obra.
PRESENCIA JESUÍTICA
El pueblo de San Joaquín de los Tobatines fue fundado en 1746 por el padre Sebastián Yegros en Tarumá, no muy lejos de su emplazamiento actual, como iniciativa de la Compañía de Jesús. Si bien la fecha precisa de construcción del templo en su presente ubicación se desconoce, se puede afirmar que gran parte de los componentes arquitectónicos y artísticos corresponden a la etapa de la presencia de la orden jesuítica en el Paraguay.
“Yo soy miembro de la liturgia de la parroquia. Y ahora con la restauración estamos muy felices. Podemos decir incluso que somos una comunidad bendecida, afortunada, porque después de mucha lucha hoy en día podemos celebrar con mucha alegría la restauración de nuestro templo de San Joaquín y Santa Ana”, agrega Librada.
La intervención en la construcción fue integral. Incluyó trabajos en las vigas, horcones, muros de adobe, cimientos y sobrecimientos, aberturas, techo, piso, campanario, retablos, trabajos arqueológicos y en otros aspectos más, ya que el templo se encontraba en malas condiciones y sin el mantenimiento adecuado.
“Este templo tiene una importancia grandísima para la diócesis porque esta es una de las iglesias más antiguas a nivel nacional. Son prácticamente 278 años de vida de la comunidad y de la iglesia también. Comenzó con los jesuitas y siguió para adelante”, refiere el párroco de la comunidad, Arnildo Dávalos, quien desde hace un año ejerce como guía espiritual de la feligresía local.
ENTUSIASMO
“Toda la población sanjoaquiniana está muy entusiasmada por la belleza, por cómo quedó el templo restaurado, con la plazoleta que realza su atractivo. La comunidad y la parroquia están muy entusiasmadas con la reinauguración de este templo y de su usufructo”, agregó el religioso.
Desde la Comisión Prorrestauración señalan que este logro es el resultado de un proyecto que nació en 2001 y cuyas obras se iniciaron en 2021 como fruto de una serie de manifestaciones y acciones llevadas adelante por la misma comunidad.
“El templo estaba muy deteriorado, a punto ya de desplomarse. Ya se restringió el acceso y ameritaba ya esta medida. Cuando se estaba derrumbando, yo tenía miedo de que perdiéramos este lugar, que es el ícono de San Joaquín. En 2012 yo recuerdo que se hizo una pequeña reparación a una parte de la pared que ya estaba prácticamente derrumbada”, recuerda Adela Portillo, secretaria de la Comisión Prorrestauración.
Ella es docente jubilada, nacida en San Joaquín y cumplió hasta ahora todos sus sacramentos católicos en este templo que se reabre.
“Espiritualmente (el matrimonio santo) San Joaquín y Santa Ana, patrono de San Joaquín y abuelo de Jesús, representa mucho para la feligresía de nuestro distrito. Yo le encomendé mi hijo a nuestro santo patrono. Tengo un hijo que ahora es adolescente. Él desde 2007 tiene problemas de la sangre y se está curando. Esto que hago también es una forma de agradecerle”, agregó al tiempo de señalar que es miembro de la liturgia, catequista y corista de la parroquia.
VALOR CULTURAL
La iglesia de San Joaquín y Santa Ana se encuentra en medio de una plaza de cuatro hectáreas dentro del casco urbano del distrito caaguaceño. Este constituye el centro físico y espiritual de toda la comunidad, tanto en su concepción inicial como en la actualidad. Es el punto neurálgico de la ciudad y su mayor bien cultural, según refiere el informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la SNC.
“Realmente es una reliquia, símbolo de nuestra fe, símbolo de nuestra tradición. San Joaquín es rica en cultura, rica en historia y este templo es el ícono máximo de la ciudad, es una obra emblemática”, comenta Librada.
La recuperación del espacio permitirá albergar nuevamente en su entorno cada 26 de julio la fiesta patronal en homenaje a San Joaquín y Santa Ana, así como cada 21 de agosto la Fiesta de Gala con jineteadas, romerías y pequeños parques de diversiones.
Además de la recuperación de la función original del edificio vinculada a la espiritualidad de la comunidad, mediante una adecuada gestión el sitio tiene el potencial de convertirse en un atractivo turístico y cultural.
HERENCIA HISPANO-GUARANÍ
Según explica el informe de la SNC, el legado guaraní del templo se ve plasmado en la tipología arquitectónica, siendo un ejemplar de los templos perípteros coloniales paraguayos, resultado de la fusión entre la vivienda guaraní y las formas españolas. La evolución de la arquitectura paraguaya tiene mucho que ver con la concepción y evolución de la vivienda guaraní del periodo prehispánico.
Como expresa Silvio Ríos Cabrera en su libro “La vivienda guaraní” (2016), la llegada de los europeos produjo cambios importantes a varios niveles en la forma de vida de los guaraníes, incluso en sus construcciones, incorporando cambios en los que no se ve una ruptura con el pasado, sino la adecuación a una nueva época. Utilizando técnicas constructivas nativas, se adoptan elementos observables en las edificaciones de los españoles, como ser ventanas, espacios abiertos al exterior, entre otros.
Esta nueva forma de construir no se restringe a las viviendas, sino que va más allá de estas y se aplicaron también a otros tipos de construcciones como los templos. En este caso, esta unión de culturas se dio principalmente por la combinación de dos elementos principales: la estructura de madera, cuya forma básica de concepción corresponde al legado guaraní, y los muros de tierra, cuya técnica es incorporada por los españoles en el Paraguay.
“Evidentemente tiene mucha relevancia también, más aún porque fueron obras de indígenas de acá, nativos del lugar de la zona de San Joaquín, que han plasmado conforme a lo que los jesuitas les han enseñado la imagen de San Joaquín y de Santa Ana”, comenta Dávalos.
Por otro lado, el sello guaraní también se visualiza en las baldosas, ladrillos y tejas esgrafiadas del edificio, hallazgos realizados en los trabajos de exploración arqueológica.
Los diseños incluyen formas antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, abstractas y geométricas, así como huellas de animales (hechas de forma casual, al pisar el animal sobre el material fresco), huellas humanas y letras. Esta concepción se deriva, en esencia, de una perspectiva antropológica holística, en la que el ser humano se encuentra orgánicamente vinculado a la naturaleza en una relación algo maternal de interdependencia.
EL RETABLO
“Viendo cómo fue quedando la iglesia con la restauración, lo que más me llamó la atención fue el retablo, además de toda la estructura en sí. Pero lo más llamativo fue el retablo porque estaba ya opaco, no tenía más su brillo, estaba prácticamente deteriorado de manera total, así como las imágenes también. Ahora nuestras figuras están hermosas, con vida”, comparte su impresión Adela respecto al retablo, donde se destacan las figuras talladas de San Joaquín, Santa Ana, San Pedro y San Ignacio de Loyola.
Hay que destacar que el retablo principal es único en el Paraguay en cuanto a su tipo. Está compuesto, por un lado, de una base de muro de tierra elaborada con técnica mixta, de adobes y baldosas cerámicas varias, algunas de las cuales son esgrafiadas (pertenecientes al edificio “original”).
Por el otro, el retablo en sí está compuesto por piezas de madera tallada y policromadas de distintos tipos, la mayoría empotradas al muro base, que aparentemente formaban parte de retablos de la iglesia primigenia y de otras iglesias. Esta mezcla de elementos que fueron integrándose de manera irregular, pero armoniosa, hace al conjunto aún más especial y valioso. Las imágenes que alberga también son de diferentes tipos y datación.
CAMBIOS ANTERIORES
A lo largo del tiempo el edificio ha sufrido numerosas intervenciones sin registros, lo cual ha ocasionado cambios en sus componentes y comportamiento.
Se estima que los horcones en su totalidad eran de urunde’ymi, árbol nativo maderable de gran dureza y resistencia a la pudrición. En cambio, se verificó la presencia de piezas de lapacho con similares características y de yvyrapytã en las galerías perimetrales producto de una intervención de inicios del año 2000. Algunos de los nuevos elementos introducidos son las zapatas de H° en horcones, el cambio de la cobertura del techo por las tejas y tejuelitas con alfajías, los pisos, entre otros, detalla el documento de la SNC.
“Desde 2001 existe esta comisión con el fin de restaurar y después de dos décadas de lucha pudimos tener la restauración total de la iglesia. Esta iglesia es el centro de la ciudad, es una comunidad muy religiosa y hasta la misma iglesia tiene sus leyendas que todavía siguen vivas para la gente”, remarca Librada.
Si bien todavía no se anuncia una fecha oficial de celebración por la reapertura, a partir de este fin de semana se contará ya con los muebles y figuras. Asimismo, se realizarán las primeras actividades religiosas y la plaza será utilizada para el Kurusu Rape que se llevará a cabo en el contexto de los días santos que se aproximan.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
- VIERNES 11 DE ABRIL
- 15:00: Feria de emprendedores.
- 17:00: Concierto de música sacra a cargo de los Heraldos del Evangelio.
- 18:00: Misa en el templo y posteriormente se realizará el encendido de candiles alrededor de la iglesia para dar inicio al viacrucis viviente.
- SÁBADO 12 DE ABRIL
- 10:00: Elección de la identidad gastronómica de San Joaquín.
- 14:30: Ruta de la Aventura y la Naturaleza con visitas a Yvoty Renda, el salto Virgen del Carmen y paseo en carreta hasta Tejas Cue.
- 16:00: Concierto de Sonidos de San Joaquín.
- 19:30: Peña “Conociendo la historia de mi ciudad” junto con una ruta gastronómica en la plazoleta de San Joaquín.
- DOMINGO 13 DE ABRIL
- 7:30: Bendición de las palmas frente a Compasa seguida de procesión.
- 8:00: Misa en el templo.
Dejanos tu comentario
Por mayoría, Senado aprueba proyecto Letrina Cero en las instituciones educativas
El proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025, Ministerio de Educación y Ciencias”, conocida como “Letrina Cero en las escuelas” fue aprobado por la Cámara de Senadores y ahora pasa a la Cámara de Diputados para cumplir con el circuito legislativo. La ampliación presupuestaria para la cartera educativa es de G. 48.000.000.000, para el rubro de construcciones en el ejercicio fiscal del 2025.
El senador Silvio Ovelar, impulsor del proyecto, indicó que con este programa finalmente se logrará erradicar las letrinas en las instituciones educativas del país. “Este es un proyecto que va a devolver la dignidad a esos niños en las localidades más vulnerables del país. Ya fue ampliamente debatido, por consiguiente, solicito el acompañamiento de los colegas”, expresó el legislador.
Podes leer: La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Ovelar también expuso un listado de los departamentos del país con que cuenta con letrinas en las instituciones educativas, entre los cuatro primeros lugares, va desde 42 a 78 que aún cuentan con este tipo de baño común, afectando a 15.350 alumnos.
“Esto va a abarcar a todos los departamentos del país. El departamento de Presidente Hayes (Chaco) es el que tiene mayor cantidad de letrina común, y que no tiene, son 78 en total, el siguiente departamento es el de Canindeyú con 47, el tercero de es Caazapá con 47 y en el cuarto lugar está el departamento de Boquerón con 42, después todos los departamentos tienen una cantidad que oscilan entre 5 a 20 aproximadamente”, detalló.
Esta iniciativa fue acompañada por la mayoría de los miembros del pleno del Senado para su aprobación, y la misma será analizada en la Cámara Baja, de ser sancionada, pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto correspondiente. El proyecto ya había sido incluido en el orden del día de la sesión del pasado miércoles, sin embargo, no se llevó adelante su tratamiento por falta de quórum.
Leé también: Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial