De acuerdo a lo manifestado por el director de Servicios y Redes del Ministerio de Salud, el doctor Juan Carlos Portillo, la cuarentena sanitaria se podría extender hasta el próximo 27 de abril, la decisión deberá ser tomada por el equipo de Vigilancia Sanitaria del MSPyBS. En principio se anunció que dichas medidas finalizarán el próximo domingo 12 abril.
“Nosotros estamos manejando varios escenarios. El equipo del doctor Guillermo Sequera trabaja en la definición de las medidas para cada escenario. Hoy está difícil anticipar qué hay que hacer”, expresó Portillo, en contacto con la 730 AM.
El especialista señaló que esta definición se dará a conocer una vez que se concrete el plazo estipulado por el Gobierno.
Portillo lamentó que gran parte de la población ignora el esfuerzo realizado por el personal de salud y por las fuertes medidas restrictivas de desplazamiento aplicadas por las fuerzas de seguridad. Indicó que actualmente se apunta a impedir la propagación del virus con el distanciamiento social.
“Nos pone en una situación complicada, porque a pesar de los mensajes y las herramientas que se disponen, hay gente que no toma conciencia y asume conductas irresponsables”, expresó.
Tanto agentes de la Policía Nacional como efectivos de las Fuerzas Militares y fiscales, realizan trabajos de control instalándose en puntos estratégicos de Asunción y área metropolitana para velar el cumplimiento de las medidas.
Pacientes incumplen cuarentena
Por otro lado, desde el Centro de Coordinación Interinstitucional del Ministerio de Salud, informaron sobre ciudadanos portadores del virus, que incumplen con la cuarentena domiciliaria.
“En principio serían dos personas infectadas que violaron la cuarentena”, afirmó Portillo.
Desde la cartera de salud, aclararon que ante estos hechos, los datos de estas personas están siendo procesados por las autoridades sanitarias, judiciales y policiales para aplicar las medidas correspondientes.
“El Centro de Coordinación ya tomó todas las previsiones y acciones necesarias desde el punto de vista sanitario, legal y de seguridad, para evitar que estas situaciones graves se repitan y sigan poniendo en riesgo la salud pública de la población en general”, sostuvo.
Intensifican medidas
El ministro del Interior, Euclides Acevedo, anunció este viernes nuevas medidas de control. Afirmó que de ahora en más será ‘tolerancia cero’ para aquellos infractores de la cuarentena. Esto con la finalidad de mitigar la expansión de la enfermedad.
La PMT acompañará de cerca la movilización ayudando para evitar el menor caos en el tránsito, además cuidarán que no se hagan campamentos improvisados en plazas y parques de Asunción. Foto: Gentileza
PMT de Asunción, presta para colaborar con seguridad durante las jornadas de movilización
Compartir en redes
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Nelson Mora, aseguró que la Policía Municipal de Tránsito colaborará con las autoridades de seguridad controlando el fluido tránsito de los ciudadanos durante las jornadas de movilización, tanto de organizaciones políticas como de los campesinos del 25 al 27 de marzo en Asunción. Indicó además que estarán vigilantes cuidando que se respeten los espacios verdes, ya que no permitirán que se hagan carpas improvisadas en ninguna plaza o parque de la capital del país.
El funcionario municipal mantuvo una charla con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, y señaló que junto con todo el equipo de Aseo Urbano estarán acompañando y llevando adelante las limpiezas en la la ciudad.
“Vamos a estar acompañando todo de cerca, porque queremos que se desarrolle en paz esta movilización. Finalmente es un derecho de todos los paraguayos poder salir en democracia a manifestar su descontento, lo cual nosotros validamos, y acompañamos desde nuestra parte institucional. Sabemos que es un día laboral y que podría generar un poco de caos, pero es lo que tenemos y vamos a estar acompañando desde el principio hasta el final de la movilización”, indicó.
Mora agregó que habrá calles bloqueadas por esta movilización, pero a la vez esto coincide con un partido de la selección paraguaya este martes 25 de marzo, el que se jugará en Barranquilla Colombia a las 20:00. “Vamos a tener que manejar ambos eventos, ya que varios locales comerciales habían solicitado cerrar varias calles, para poder colocar pantallas gigantes y mostrar el partido, pero lastimosamente eso no vamos a poder por la movilización”, acotó.
Ejecutivo presentó proyecto para facilitar el financiamiento de lotes del Indert
Compartir en redes
“Este proyecto es uno de los más grandes avances de la reforma agraria”, expresó el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Francisco Ruiz Díaz, tras la entrega del proyecto del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, este lunes, que plantea la extensión y reducción de las tasas de pago por lotes rurales.
A través de un acto realizado en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el funcionario de Estado detalló que la iniciativa ejecutiva contempla la ampliación del periodo de financiamiento de 15 a 25 años de plazo, con 0 % de interés para las mujeres. Mientras que el plazo de financiamiento para los varones se extenderá de 10 a 20 años, a una tasa de interés del 4 % anual, lo que representa una reducción del 70 %, con respecto a lo que se cobraba en administraciones anteriores.
Desde la institución agraria informaron que la intención de la propuesta se centra en facilitar la continuidad de la titulación masiva, implementada por el actual gobierno. “Esta es una de las medidas más transcendentales en el marco de la reforma agraria en los últimos 100 años. En el campo no circula la plata como en la ciudad, solo se da dos veces, en la siembra y en la cosecha, el resto del año se vive como sea”, comentó Ruiz Díaz.
“Esto surge para que a los ciudadanos les sobre la plata, que puedan gastar en sus hijos. Usted, presidente Peña, tomó la decisión de que las tasas bajen, no solo estaremos entregando los títulos de propiedad, sino que también facilitaremos financieramente el acceso a los títulos de propiedad”, acotó el funcionario de Estado.
Detienen al supuesto autor del homicidio del dueño de una playa de autos en CDE
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En Caaguazú fue detenido Auspicio González Arriola, quien tenía orden de captura desde diciembre de 2024 por homicidio doloso ocurrido en Ciudad del Este. Es investigado por el fiscal Gabriel Segovia como supuesto autor del homicidio de un comerciante playero identificado Antonio Teodoro Gómez Encina.
La dirección de Investigación Criminal informó que a través de un trabajo técnico fue ubicado en una zona boscosa de la compañía Yukyry Central del distrito de Caaguazú, departamento del mismo nombre, donde se realizó una vigilancia desde esta madrugada y siendo las 13:00 fue visualizado el hombre en el lugar.
El prófugo, al percatarse de la presencia policial, huyó ingresando al bosque, pero fue alcanzado y reducido por los agentes, siendo trasladado hasta la sede del Departamento Antisecuestro y Antiextorsión Regional Alto Paraná y puesto a disposición del Ministerio Público de Ciudad del Este.
El homicidio que se investiga ocurrió a las 12:20 del 23 de diciembre de 2024 en la playa de venta de vehículos AM Automotores S.R.L. del barrio Ciudad Nueva, de la capital altoparanaense, propiedad de la víctima.
En esa ocasión, Auspicio González Arriola, siendo cliente de la empresa, llegó a la playa, conversó con el propietario, se produjo una discusión y el hombre efectuó dos disparos contra Gómez Encima, supuestamente. El herido fue llevado al hospital y falleció a la noche, según el reporte policial de entonces.
El jefe de la comisaría que intervino entonces en el suceso, comisario principal Darío Aquino, había señalado a La Nación/Nación Media que la empresa de vehículos habría secuestrado por deuda un automóvil que estaba en poder de González Arriola, y el hombre se habría ido a reclamar al playero por ese hecho que resultó en el homicidio.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo