Familias de estudiantes de la Escuela Básica N° 2.727 Casa Amparo al Niño del Mercado 4 recibieron kits de alimentos en reemplazo del almuerzo y merienda escolar. El Ministro Eduardo Petta acompañó el trabajo de distribución, esta mañana. Señaló que alumnos del sector público realizan clases virtuales y manifestó que materiales impresos serán distribuidos.
Madres y padres de los alumnos aguardaban de manera paciente la entrega de cada bolsa en el marco de la campaña “Mi almuerzo en familia” que en conjunto con policías, militares, funcionarios de la Cruz Roja y Bomberos Voluntarios.
La distribución hasta el momento llegó a 40 instituciones educativas con más de 11 mil unidades entregadas con un total de 173 mil kilográmos de productos para 4.600 beneficiarios. La entrega se realiza de forma gradual gradualmente y mencionó que hasta el momento se llegó a 40 instituciones educativas.
El ministro garantizó que las entregas se realizan en cumplimiento de estrictas medidas sanitarias. Lamentó que el año pasado el Congreso recortó Gs. 25 mil millones para almuerzo escolar. “Se entregará esta bolsa de alimentos mientras dure el receso presencial dentro de las escuelas”, afirmó Petta.
Clases virtuales en el sector público
El ministro aseguró que no consideran perdido el año lectivo perdido, ya que según afirmó las actividades pedagógicas continúan mediante plataformas virtuales en los colegios públicos. Sin embargo, padres de familia cuestionan esta actividad ya que en muchas comunidades vulnerables no cuentan ni con herramientas tecnológicas ni con señal de Internet. "El sector público sigue con clases virtuales. Nuestros docentes están trabajando, como asimismo los supervisores”, expresó Petta.
Aseguró que los alumnos de escuelas y colegios no retomarán las clases el próximo 13 de abril. Señaló que se trata de una decisión que se definirá en conjunto con el ministro de Salud, Julio Mazzoleni y el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
“No podemos decir que es un año perdido. Las actividades pedagógicas continúan, no así las actividades presenciales. En un primer momento fue muy difícil decidir. Se están creando las aulas virtuales e incorporadas con cada alumno. Vos ponés un video y tenés una clase. No deseamos ni pensamos que el año escolar se haya perdido”, expresó Petta.
Admitió que las clases virtuales apuntan al sector público, pero no para el ámbito privado. Petta indicó que pidió informes a directivos de instituciones para escuchar las propuestas. Padres de colegios particulares se preocupan ante esta situación ya que sus hijos no cuentan con aulas ni presenciales ni virtuales.
Dejanos tu comentario
Gobierno asistió a más de 10.000 familias chaqueñas en la emergencia por inundaciones
El presidente de la República, Santiago Peña, supervisó personalmente las acciones de asistencia a comunidades afectadas por las recientes inundaciones en el Chaco. Inició la jornada en Mariscal Estigarribia, donde las autoridades presentaron un plan de acción ante la emergencia, y luego se trasladó hasta la comunidad indígena Santa Teresita. Peña reafirmó su compromiso de apoyo a las comunidades de la Región Occidental y aseguró que “el Chaco no está solo”.
La jornada inició en el III Cuerpo de Ejército, en Mariscal Estigarribia, donde las principales autoridades del Gobierno Nacional presentaron al presidente el plan de acción que se viene ejecutando para mitigar los efectos de la emergencia. Durante el encuentro se expusieron los alcances de la asistencia sanitaria, vial, logística y humanitaria desplegada en los tres departamentos del Chaco.
Le puede interesar: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
En ese marco, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, detalló que desde el inicio de la emergencia ya han brindado asistencia a más de 10.000 familias, que han recibido más de 250.000 kilos de víveres, distribuidos desde marzo a la fecha, mediante una inversión de 2.500 millones de guaraníes.
Indicó, además, que la inversión total del Estado, incluye combustibles y viáticos que totaliza 4.400 millones de guaraníes destinados a asistir a las familias afectadas y aisladas por las inundaciones, según el informe que presentó ante el mandatario.
Atención en la salud
Por su parte, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, informó que la respuesta sanitaria a las zonas afectadas se centra en brindar una respuesta asistencial inmediata, proveer insumos y medicamentos, gestionar el traslado de emergencia en casos necesarios.
“En Boquerón, uno de los departamentos más afectados, hemos asistido a más de 2.514 personas, con más de 15 evacuaciones urgencia con el helicóptero presidencial. En Presidente Hayes han sido atendidas 350 personas y en Alto Paraguay hemos realizado 850 atenciones”, detalló la ministra.
Así también, el Ministerio de Salud realizó la contratación de personal en los lugares necesarios, distribuyó tanques para almacenamiento de agua en 70 comunidades del Chaco e instaló albergues para las personas que fueron trasladadas y no pueden aún retornar a sus comunidades.
Dispondrán de todos los recursos necesarios
A su turno, el mandatario Santiago Peña aseguró que se pondrán todos los recursos del Estado al servicio de las comunidades afectadas: “Estamos decididos a ampliar todos los recursos, tanto humanos, financieros como logísticos. Vamos a trabajar unidos, sin distinción, porque este desafío es de todos los paraguayos”.
En su mensaje, también destacó la labor de las Fuerzas Armadas y el uso de medios aéreos y fluviales para llegar a las zonas más aisladas: “El avión presidencial está hoy al servicio de las evacuaciones médicas. En breve sumaremos helicópteros donados por la República de China (Taiwán) y unidades que estaban fuera de servicio. Todo estará disponible para asistir a quienes más lo necesitan”.
Posteriormente la comitiva del Gobierno se trasladó hasta la comunidad de Santa Teresita, donde el presidente Peña lideró un acto de entrega simbólica de víveres a representantes de comunidades indígenas y rurales.
Datos del operativo de asistencia
En total, se han distribuido 250.866 kilos de víveres en 10.083 kits familiares, beneficiando a:
- 991 familias en Presidente Hayes (41.750 kg)
- 5.747 familias en Boquerón (132.181 kg)
- 3.345 familias en Alto Paraguay (76.935 kg)
En el ámbito sanitario distribuyeron tanques para almacenamiento de agua en 70 comunidades del Chaco
- Boquerón más de 2.514 personas, con más de 15 evacuaciones urgencia con el helicóptero presidencial.
- Presidente Hayes han sido atendidas 350 personas por personal de salud.
- Alto Paraguay hemos 850 personas recibieron atenciones médicas
Dejanos tu comentario
Indígenas bloquean ingreso al microcentro y exigen víveres
Un grupo de indígenas se manifiesta en las inmediaciones de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) sobre la avenida Artigas. Reclaman la entrega de víveres para las comunidades de varios distritos del departamento de Caaguazú.
Los manifestantes bloquearon el paso vehicular por esta arteria y su intersección con Gral. Santos. Llegaron anoche hasta ese lugar luego de que se cortara la provisión de alimentos a sus familias.
“Venimos de diferentes comunidades y nuestro pedido especial es la entrega integral de los alimentos correspondientes a este año 2024. Porque después las instituciones ya estarán paralizadas hasta marzo”, dijo Samuel Rivarola al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Atropellaron barrera de la Patrulla Caminera y fueron capturados
Según el líder de los nativos desde que asumió el Gral. (SR) Juan Ramón Benegas la presidencia del Indi no recibieron aún sus kits de alimentos. Denunció que incluso varias familias fueron borradas de la lista por lo que definitivamente quedaron fuera de la posibilidad de acceder a la ayuda estatal.
“Estamos acá trece líderes afectados por esta situación. Esperamos predisposición del presidente del Indi para acordar con nosotros para que podamos ir de vuelta a nuestras comunidades”, expresó.
Concretamente hace dos meses que se cortó el suministro de las provisiones, conforme afirmó. “Somos numerosos en nuestras comunidades y tampoco duran mucho los alimentos. Pero si nos dan ahora por lo menos vamos a poder esperar la próxima entrega. Esperamos su buena voluntad y nos entregue, así hoy mismo retornaremos a nuestras comunidades”, manifestó.
Más de cien personas acamparon en las cercanías del Indi, entre ellas mujeres y niños. Agentes de la Policía Nacional acudieron al lugar para resguardar la seguridad y ordenar el tránsito. Numerosos automovilistas se vieron con la sorpresa del cierre de la calzada, por lo que tuvieron que apelar a vías alternativas para ingresar hacia el microcentro de Asunción.
Leé también: Claman asistencia para un adulto mayor en situación de calle
Dejanos tu comentario
Prieto benefició a red de empresas y de oenegés ligadas a sus leales
Kits de alimentos, ollas populares, obras, una discoteca convertida en constructora y un sinnúmero de hechos llamativos forman parte del intrincado esquema con vínculos cercanos al intendente de Ciudad del Este
La administración de Miguel Prieto al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este benefició a una red de empresas y oenegés ligadas a funcionarios leales al jefe comunal. En plena pandemia, adjudicó un millonario contrato para kits alimenticios que fueron “entregados” por una firma ligada a su directora jurídica. Directores de la comuna aparecen ligados a una discoteca que fue convertida en constructora. Y la lista sigue.
Kits de alimentos, ollas populares, obras y una discoteca convertida en constructora. Un sinnúmero de hechos llamativos forma parte del intrincado esquema de oenegés y empresas ligadas a funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este cercanos al intendente Miguel Prieto y que han sido beneficiadas con millonarios contratos por la administración comunal.
LOS ESCÁNDALOS DE LA PANDEMIA
Los primeros indicios del esquema ligado a Prieto y sus leales saltó en plena crisis económica y sanitaria generada por la pandemia de coronavirus. Unos 25.000 kits de cestas básicas destinados a familias de escasos recursos, por un valor total de G. 1.769.790.000, causando un significativo perjuicio económico a la municipalidad.
Junto a Prieto están procesados Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, José Félix Cáceres Galeano, Julián Benítez Gamarra, Francisco Arrúa Álvarez, Higinio Ramón Acuña, Cirle Alcaraz Ramírez, Nelson Segovia Acevedo, Fermín Ávalos Britos y Emili Vanessa Florentín Páez. Justamente, sobre esta última, Emili Vanessa Florentín Páez, que la historia tiene ribetes particulares.
La imputación detalla que el 20 de marzo de 2020, mediante la resolución n.° 3331, la Municipalidad de Ciudad del Este convocó a una licitación por vía de excepción para adquirir cestas básicas, destinadas a ser distribuidas a familias necesitadas debido a la pandemia de covid-19.
La empresa Tía Chela SRL presentó una oferta de G. 2.949.650.000. No obstante, la Fiscalía argumenta que la empresa adjudicada no contaba con el inventario completo de las mercaderías ofertadas para la fecha del 23 de marzo de 2020, cuando el comité de evaluación revisó la oferta.
En el periodo investigado se reveló un esquema destinado a ocultar la falta de entrega de mercaderías por parte de la intendencia municipal, a pesar de haberse efectuado pagos significativos. Emili Vanessa Florentín Páez, actual asesora jurídica de dicha intendencia, jugó un papel clave en este entramado.
Según la acusación del Ministerio Público, Florentín Páez colaboró en la creación de secuencias ficticias de compraventa por un monto de G. 692.155.023, parte de un perjuicio total de G. 2.130.036.160. A través de su empresa, Vanemi SA, se convirtió en la principal subproveedora de la firma adjudicada Tía Chela, con el fin de encubrir la falta de contraprestación real de productos por el dinero abonado.
La firma Vanemi SA, bajo la representación de Emili Vanessa Florentín Páez, jugó un rol fundamental en la simulación de stock inexistente mediante la emisión de facturas. El Ministerio Público reveló que Florentín Páez emitió dos facturas a Tía Chela el 30 de abril y el 8 de abril de 2020, sumando G. 692.155.023 por ventas ficticias de mercaderías.
El seguimiento de las transacciones permitió descubrir que estas facturas formaban parte de una simulación de cadenas de compraventa. Se detectó el uso de facturas no auténticas provenientes de al menos cuatro subproveedores ficticios, con el propósito de justificar compras que nunca se realizaron, según la acusación.
OLLAS POPULARES Y VOLUNTARIOS
En la misma época, se volvió a montar otro esquema ligado a otros dos funcionarios. En particular, hacen referencia a dos subcomisiones encabezadas por la pareja Lumma Magdalena Silva Battochi y Juan Esteban Quiroga Cañete, ambos actuales funcionarios de la comuna esteña y denunciados.
Quiroga Cañete es director de vivienda de la municipalidad, mientras que Silva Battochi cumple funciones en esa misma dirección. La funcionaria aparece ligada también la firma SCDE SA, empresa constructora que recibió millonarios contratos con la comuna, pero que antes era una discoteca en el Alto Paraná.
Quiroga Cañete aparecía como presidente de la Comisión de Apoyo a Voluntarios de Ollas Populares de Ciudad del Este, mientras que Silva Battochi aparece encabezando la Subcomisión de Apoyo a Voluntarios Organizados de Ciudad del Este.
El 10 de junio de 2020, ambas comisiones solicitaron su reconocimiento ante la comuna esteña, lo que consiguieron en apenas unas horas. Ese mismo día, ambas solicitaron el desembolso de dinero supuestamente para realizar ollas populares y otro tipo de apoyos a los sectores menos favorecidos de la capital del Alto Paraná. En ese entonces, Paraguay afrontaba los meses más duros del confinamiento por la pandemia de coronavirus.
El caso fue denunciado ante el Ministerio Público. De acuerdo con los documentos que acompañan la denuncia, las subcomisiones no solo estaban ligadas por sus respectivos presidentes, sino que todo se movía en un entorno familiar cercano.
Juan Quiroga Cañete era presidente de la Subcomisión de Apoyo a Voluntarios de Ollas Populares. Como tesorera aparecía Mirta Elizabeth Batochi, su suegra, y madre de Lumma Magdalena Silva Battochi, quien a su vez era presidenta de la Subcomisión de Apoyo a Voluntarios Organizados, donde tenía como vicepresidente a Denis Rodrigo Quiroga Cañete, su cuñado y hermano de Juan Quiroga.
Laura Beatriz Cañete, también hermana de Juan Quiroga, aparecía como prosecretaria de la comisión encabezada por Silva Battochi (su cuñada). Esta no es la única denuncia en la que aparece mencionada Lumma Silva Battochi. Ella y una hermanastra aparecen ligadas a una empresa constructora mimada por la administración de Miguel Prieto.
Silva Battochi aparece con participación en la firma SCDE Sociedad Anónima, antes denominada Golden Rouge SA. De acuerdo con documentos que constan en la Abogacía del Tesoro, la funcionaria municipal se sumó al cuadro accionario de la firma en marzo de 2021. En 2021 la empresa todavía figuraba con la denominación Golden Rouge SA, un conocido club nocturno en el este del país.
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.