Pedro Juan Caballero
Emerson Dutra, corresponsal
Vendedores ambulantes que trabajan en la línea internacional, recibieron kits de alimentos donados por el presidente de la Cámara de Comercio, Víctor Hugo Barreto. Alrededor de 120 familias de escasos recursos económicos, fueron beneficiadas con la donación.
Cada kit contiene 18 productos de primera necesidad, que se logró recaudar gracias a una campaña solidaria que realizó la mencionada institución, en la región de frontera.
“Tanto socios como no socios colaboraron con la Cámara de Comercio”, señaló Barreto.
Te puede interesar: Brindan servicio de alimentos a personas en cuarentena
Desde el pasado 11 de marzo, los trabajadores informales dejaron de trabajar a raíz de las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno, como estrategia para evitar la propagación del coronavirus en nuestro país.
Lea aquí: Prometen kits de alimentos a quienes no tengan línea telefónica propia
Las donaciones fueron realizadas respetando el protocolo de seguridad dispuesto por el Ministerio de Salud.
Dejanos tu comentario
Desde el 2021 se crearon cerca de 16 mil empresas en Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer que desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) hasta finales del primer trimestre del 2025, se construyeron 15.938 nuevas empresas en Paraguay, alcanzando un capital social acumulado de USD 700 millones. Esta herramienta entró a regir en febrero del 2021.
Según el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), el 86 % de estas empresas opera en el sector de comercio y servicios, mientras que el 8 % corresponde a la industria y el 6% a agroganadería. El informe indica además que el 89 % de la inversión proviene de capital nacional, mientras que el 11 % corresponde a inversores extranjeros. La mayor cantidad creada bajo este sistema se encuentran en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
Crecimiento sostenido
Leticia Giménez, representante del Suace, destacó que el crecimiento de las EAS tuvo un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país. “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”, mencionó.
Desde la implementación del EAS, hubo un aumento constante en cuanto a la apertura de nuevas firmas. Hasta el cierre del primer trimestre ya se registraron 1.734 nuevas empresas bajo esta modalidad, cifra que aumentó a 2.734 en 2022 y a 4.487 en 2023. Para el cierre de 2024, se consolidó aún más con la constitución de 5.931 nuevas EAS.
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, había informado que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña en agosto del 2023, se crearon unas 9.700 empresas bajo esta modalidad. El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) permite a inversionistas extranjeros abrir empresas y obtener la residencia permanente en Paraguay.
Cabe destacar además que el Índice de Burocracia 2024 del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos) situó a Paraguay en la posición número 1 entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas.
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
No habrá descuento de carne
Combo de Semana Santa sin embargo incluiría la oferta de huevos.
El presidente de Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, confirmó que la carne no entrará en la campaña de descuentos por Semana Santa, que lanzaron los supermercadistas. Explicó que no lograron llegar a un acuerdo con el sector de la carne. La tradicional promoción será del viernes 11 al domingo 20 de abril, con más de 50 productos. González dijo que se iba a negociar con el sector de la carne, sin embargo no se llegó a un acuerdo. “Esta es una acción que hacemos entre los proveedores nuestros y los supermercados asociados. Lastimosamente, no pudimos llegar a un acuerdo con la carne, entonces la carne no va a entrar”, mencionó. Agregó que productos como la carne, frutas y verduras no están incluidas debido a la volatilidad de sus precios.
Destacó que la promoción de descuento por Semana Santa incluye una lista de 55 productos que estarán bien señalizados en las góndolas durante los días mencionados. “La promoción será en todos los supermercados socios de la Capasu. Son productos de almacén como aceite, artículos de limpieza, harina, yerba y también huevo”, dijo a la radio 650 AM. Las promociones de descuento serán de entre el 20 y 40 % en los más de 500 supermercados de las 42 firmas nucleadas en Capasu. Además, el empresario informó que están gestionando una oferta especial en una marca de huevos. Recordemos que el precio de los huevos tuvo un remarcaje importante en las últimas semanas, llegando incluso a costar G. 45 mil la plancha.
Dejanos tu comentario
Emergencia en el Chaco: el 80 % de las familias de Alto Paraguay está aislada
Este jueves, desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que siguen llevando asistencias a las familias afectadas por las inundaciones en el Chaco paraguayo, solo para el departamento de Alto Paraguay llevaron 36.000 kilos de alimentos, ya que allí está el 80 % de las familias aisladas. Actualmente, los caminos son intransitables, por lo que solo puede llegar por aire y agua para brindar asistencia.
Según el coronel Arsenio Zárate, titular de la SEN, la situación es muy crítica en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, donde cientos de familias están aisladas tras las intensas lluvias y el desborde del río Pilcomayo. Se está trabajando para llegar a zonas más aisladas donde solo se puede acceder con helicópteros y con botes.
“Se dificulta bastante el tránsito terrestre en Alto Paraguay donde el 80 % de las familias está aislada y hasta el momento enviamos un total de 36.000 kilos de alimentos. La mayor parte de la composición de los kits de alimentos la compramos de pequeños productores”, refirió Zárate, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que los kits contienen fideos, harina, poroto, maní, azúcar, yerba mate, aceite, panificados, carne conservada y leche. Así también, agregaron jabón como otros productos que llegan a los 23 kilos cada bolsa de alimentos. “Los medicamentos lo coordinamos con el Ministerio de Salud Pública que junto a los profesionales de las Unidades de Salud Familiar (USF) refuerzan los medicamentos según la necesidad de cada paciente”, afirmó.
Dijo además que en Alto Paraguay existen unas 6.000 familias afectadas por las inundaciones. “Tenemos ayuda de las gobernaciones que con sus tractores y cachapes nos ayudan a llegar a las zonas más lejanas como Bahía Negra. En Boquerón existen dos comunidades indígenas que están aisladas y también buscamos llegar con la asistencias a estas personas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
Leé más: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
Te puede interesar: Productores de tomate garantizan buena cosecha y niegan crisis