“Esta tarde se termina el recreo”, dice ministro del Interior
Compartir en redes
“La gente está saliendo para pagar y cobrar, pero esta tarde se termina el recreo. A partir de mañana todos al aula. Se acabó el recreo hoy”, expresó Euclides Acevedo, ministro del Interior, que de esta manera recordó que finaliza la excepción para personal administrativo que realiza trámites por pago de salarios a empleados desde este mediodía.
Ayer, el Ministerio del Interior emitió un comunicado que incorporó la excepción de circulación de personas por cuestiones laborales y administrativas para no cortar la cadena de pagos a los trabajadores, en el Decreto del Poder Ejecutivo N° 3.490/20.
En consecuencia, se observó una gran cantidad de personas movilizadas y vehículos circulando por las calles de Asunción y ciudades vecinas, debido a controles más leves por parte de los policías ante la cuarentena decretada para mitigar contagios por el nuevo coronavirus.
En la esquina de la Dirección de Correos se aglomeraban trabajadores para retirar las tarjetas de débito que les habilitan a cobrar e ingresaban desde cinco respetando el protocolo sanitario, pero sobre la vereda no cesaban de aglutinarse hombres y mujeres de todas las edades, incluidas personas de la tercera edad, sector vulnerable a contraer el nuevo coronavirus.
Fernando Servín, director de Correos, manifestó que solicitó refuerzos a personal policial para controlar la cantidad de personas que se presentó. Igualmente, funcionarios pedían que tomen distancia entre los más de 40 ciudadanos que se encontraban en el sitio.
“La gente es muy reacia a tomar distancia. Vienen a buscar su tarjeta para que se acredite su dinero. Es complicado”, expresó Servín en contacto con GEN.
Una extensa fila de personas que aguardaban cobrar su salario sobre Estrella casi Yegros. Foto: Fernando Riveros
La segunda excepción habilita a funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a convocarse para la entrega de kits de alimentos imperecederos durante esta semana, en lo relacionado a merienda y almuerzo escolar, en distintas escuelas y colegios.
“Eso pasó ayer y probablemente hoy. La gente sale para pagar y para cobrar. Hoy se empezó la distribución de los kits escolares, entonces la gente se movilizó”, afirmó Acevedo en contacto con GEN.
Acevedo también advirtió que habrá estricto control de circulación de personas y vehículos durante la Semana Santa, que inicia el Domingo de Ramos, el próximo 5 de abril, quedando totalmente “prohibida la entrada y salida de Asunción, al interior del país o viceversa”, dice el comunicado del Ministerio del Interior.
Asimismo, pidió a la ciudadanía cumplir con las medidas de restricción de actividades y desplazamiento durante la cuarentena. “La circulación no está prohibida porque es un derecho constitucional, pero sí está severamente restringida por la emergencia sanitaria durante toda la cuarentena y más aún durante la Semana Santa”, expresó Acevedo.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
La medida busca mitigar el impacto de los camiones de gran porte, que ocupan un espacio considerable y pueden afectar la fluidez del tránsito. Foto: Gustavo Galeano
Ruta PY02: disponen nuevas medidas para la circulación de tránsito pesado
Compartir en redes
La ministra de Obras Públicas, la ingeniera Claudia Centurión, promulgó una resolución a través de la cual se dispone la regulación de la circulación de camiones de gran porte, habilitados para transportar cargas superiores a 16,5 toneladas, en la Ruta Nacional PY02.
Según informaron desde la cartera de Obras Públicas, la medida entrará en vigor desde el miércoles 1 de enero hasta el domingo 23 de febrero, de 17:00 a 23:59 horas los viernes, sábados y domingos, y durante los días feriados, de 15:00 a 23:59 horas, en el tramo comprendido entre el km 61+400 en la ciudad de Piribebuy, departamento de Cordillera, hasta el km 16 de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central, abarcando el sentido interior-capital.
Este cambio se ejecutará en el marco de una petición por parte de la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (D.N.P.C.), sobre la regulación del tránsito de vehículos de gran porte en horarios de alta afluencia vehicular, teniendo en cuenta el incremento del tráfico en la temporada veraniega, especialmente en los accesos al área metropolitana de Asunción.
La medida busca mitigar el impacto de los camiones de gran porte, que ocupan un espacio considerable y pueden afectar la fluidez del tránsito, logrando con este ajuste optimizar la fluidez del tránsito y reducir los riesgos de accidentes en los principales tramos, garantizando la seguridad de todos los ciudadanos.
Cabe destacar que para la implementación de esta medida se contará con el acompañamiento de agentes de la Patrulla Caminera, que estarán dispuestos de manera permanente, también con patrullajes, para orientar a los camioneros y evitar cualquier tipo de inconvenientes.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante. Foto: Nación Media
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Compartir en redes
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
El riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de covid-19, dijo el doctor Hernán Rodríguez. Foto: Gentileza
Senad sacó de circulación más 500 mil kilos de drogas en una semana
Compartir en redes
Este domingo, desde la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) se informó que en una semana lograron sacar de circulación del mercado un total de 558 mil kilos de sustancias ilegales. Se trata de una pérdida de más de 16 millones de dólares para el crimen organizado.
Según el reporte dado, desde la secretaría durante la semana se realizaron varios operativos en distintos puntos del país, especialmente en departamentos del interior del país donde se dedican a la plantación y posterior distribución a nivel local como en países de la región.
“Tuvimos un impacto muy positivo en los operativos realizados en la última semana. Sacamos de circulación 558 mil kilogramos de marihuana en diversos operativos dentro del territorio nacional”, apuntaron en redes sociales de la institución.
Agregaron que además de la marihuana también lograron sacar de circulación varias dosis de otras drogas que eran vendidas en los barrios especialmente en el departamento, Alto Paraná, Concepción, Central y Asunción, zonas donde el consumo de drogas ha crecido considerablemente en los últimos años.
“Además, incautaron cientos de dosis de drogas para la venta al menudeo especialmente en zonas consideradas vulnerables”, detallaron. Afirmaron que en los casos de narcomenudeo se logra la detención gracias a la denuncias ciudadana que está colaborando para erradicar este mal de sus barrios
En la semana se realizaron operativos exitosos en: Yby Pytä, Bella Vista Norte, Salto del Gauirá, Encarnación, Ñacunday, Yby Yaú; Arroyo y Esteros; Pira Pytá y Caazapá. Donde se lograron incautar más de 550 mil kilos de marihuana. En tanto que, se realizaron controles en Ciudad del Este, Asunción y Concepción.
Apuntaron que con la incautación y destrucción de esta cantidad de droga representa una gran pérdida para el crimen organizado. “Generamos más de 16 millones de dólares en pérdidas. La lucha contra el narcotráfico ha alcanzado importantes resultados en los últimos días”, confirmaron.