La Secretaría de Defensa del Consumidor y Usuario (SEDECO) se encuentra en el ojo de la tormenta ante el reclamo generalizado por el aumento de precios de tapabocas y alcohol en gel, productos con alta demanda entre la población luego del ingreso del coronavirus al país.

El ministro de la SEDECO, Juan Marcelo Estigarribia, señaló que la institución a su cargo no cuenta con la atribución de regular precios de productos del mercado. Sin embargo, reconoció que el proyecto de ley que prohíbe la especulación de precios otorgará la potestad de evitar este aprovechamiento por parte de farmacias.

Ayer, el proyecto de Ley “que prohíbe y sanciona la especulación de precios de productos de prevención y tratamiento de enfermedades epidémicas”, tuvo media sanción en el Senado y el documento fue enviado a la Cámara de Diputados. De esta manera se busca prohibir y sancionar la especulación de precios de estos insumos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“En el Congreso tiene media sanción el proyecto de Ley que nos va a dar estas atribuciones para fijar los precios de insumos y evitar estos aprovechamientos. Lastimosamente la SEDECO no tiene las herramientas para juzgar estos comportamientos de mercado y no podemos accionar en relación a esto”, afirmó Estigarribia.

Farmacias “prometen” no alzar precios

El senador Jorge Querey señaló que la a autoridad de aplicación debiera ser la SEDECO, otorgándole la capacidad de coordinar con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Central del Paraguay (BCP).

“Ya sabemos cuáles son las distribuidoras que venden al sector público estos insumos médicos y tenemos los precios que ellos ofertaron. Vamos a hacer un comparativo, vamos a presentar un informe de los cuáles fueron los precios en relación a lo que nosotros in situ encontramos en las farmacias”, expresó Estigarribia, en contacto con 1000 AM.

Estigarribia señaló que se reunió con representantes de la Cámara de Farmacias del Paraguay (CAFAPAR) y la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), que “prometieron” no alzar los precios de estos productos que ayudan a evitar la propagación del covid 19. “Asumieron la responsabilidad y van a respetar los precios que hoy tienen”, dijo.

Hoy, CAFAPAR emitió un comunicado referente a la escasez de productos ante la pandemia del coronavirus, hecho que produce sobrecostos en la importación de los distribuidores y proveedores. El informe divulgado en redes sociales señala que se comprometen a implementar precios de venta preferenciales que solo cubran los costos mínimos operativos.

“Es de público conocimiento el desabastecimiento a nivel mundial de las mascarillas, lo que ha llevado a la suba de los precios por parte de los proveedores fabricantes e importadores, hecho que también ha impactado a nuestro país y afecta tanto a las cadenas de farmacias como a las farmacias independientes”, indica el texto.

Déjanos tus comentarios en Voiz