La Terminal de Ómnibus de Asuncion (TOA) desde este miércoles implementa un mecanismo de control con un termómetro infrarrojo para medir la temperatura de los pasajeros. El objetivo es cortar o reducir el volumen de contagio del coronavirus.
“No solo los controles que podríamos hacer en la Terminal serían suficientes para la gente que ingresa al país. El método que estamos utilizando ahora es un aparato de temperatura, da al instante la temperatura y desde una distancia prudencial”, dijo Jorge Peña, director de la Terminal, en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que anteriormente el método consistía en el autoreporte de los pasajeros provenientes del extranjero, en coordinación con las empresas de transporte, pero ante del ingreso del virus las medidas son más estrictas. Otro de los problemas es que no todos llegan hasta la Terminal e ingresarían al país sin control.
Indicó que las personas designadas para el control de los pasajeros estarán con todas las medidas de seguridad, aplicando la toma de temperatura, especialmente los provenientes del extranjero, como Brasil y Argentina, que tiene el mayor promedio de llegada e ida.
“Argentina es el que tiene mayor promedio, después llegan de Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile y a todos vamos a hacer los controles. Si da positivo inmediatamente la persona será aislada y comunicaremos al Ministerio de Salud”, agregó.
Este martes se suspendieron actividades públicas y privadas durante 15 días, en el marco de las medidas drásticas del Gobierno para evitar el contagio del coronavirus. El Ministerio de salud insta a tomar todos los recaudos necesarios, como el lavado constante de las manos y evitar la aglomeración de personas.
Dejanos tu comentario
Alta afluencia de pasajeros en la Estación de Buses de Asunción tras liberación de horarios
Desde tempranas horas de este miércoles, la Estación de Buses de Asunción experimenta una notable afluencia de pasajeros, en el marco de la liberación de horarios para los buses anunciada por la Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán).
Con la medida en vigor desde hoy, las empresas de transporte pueden operar sin restricciones horarias, lo que genera un aumento significativo en la frecuencia de salida de las unidades y una mayor movilidad de personas, especialmente hacia el interior del país, aunque también la salida hacia el exterior aumentaron.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Según se pudo observar, largas filas y constante movimiento marcaron la jornada en la principal estación terrestre de la capital. Mucha gente llegó para comprar pasaje y viajar sentado, en especial aquellos que irán a los lugares más alejados. Como todos los años, la Semana Santa genera una alta migración hacia el interior del país.
La Dinatrán informó que, ante este escenario, se intensificarán los controles en las principales rutas del país con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad, habilitación de los vehículos y documentación correspondiente. “Vamos a estar muy atentos al comportamiento del flujo vehicular y al cumplimiento de la reglamentación vigente”, señalaron desde la institución.
Por otro lado, se confirmó que las tarifas del pasaje no sufrirán modificaciones, a pesar del aumento en la demanda. Esta decisión busca mantener el acceso equitativo al servicio de transporte en un contexto de creciente movimiento ciudadano.
Las autoridades recomiendan a los pasajeros tomar previsiones y acudir con antelación a la estación, considerando el alto volumen de personas que se espera durante los próximos días.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
El director de la Estación de Buses de Asunción, Jorge Soler, destacó que los horarios para las empresas de transporte estarán liberados hasta el lunes 21 de abril.
La Policía también realizó un control de pasajeros, solicitando de manera aleatoria la documentación, a fin de saber si no contaban con orden de captura y para evitar disturbios.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.
Dejanos tu comentario
Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 2020, el Ministerio de Salud Pública confirmaba el primer caso de covid dentro del territorio nacional, situación que marcó un antes y después, no solo para el sistema sanitario, sino para todo el país. Actualmente, el escenario epidemiológico muestra que el virus sigue circulando, sin embargo, no se tienen muchos casos.
El covid, una enfermedad que parecía lejana, llegó a nuestro país tras tres meses de que se haya desatado en China, país de origen. Con el ingreso del virus, se encendió la alarma debido a que el sistema de salud no estaba preparado, por lo que se recurrieron a medidas, muchas antipopulares, para resguardar a la población.
En ese momento había mucho desconocimiento, no solo de la enfermad, sino también de los cuidados que se deberían tener. Los propios médicos debieron “reestudiar” para poder hacer frente a la situación.
Uno de los centros de referencia para la atención de casos positivos del covid, causado por el SARS-CoV2, fue el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), donde se montaron las primeras 13 camas para asistir los primeros casos que requerían internación.
“Cuando empezamos a ver que este virus se esparcía por Asía como Europa supimos que eso no iba a tardar en llegar al Paraguay y teníamos que estar atentos, porque sabíamos que íbamos a ser hospital de referencia como de contingencia”, dijo a La Nación/Nación Media, el neumólogo Carlos Morínigo, quien encabezó uno de los pabellones más importantes, que atendían los casos de covid en plena pandemia.
Cuando se confirmó el primer caso, el 7 de marzo del 2020, el Ineram fue designado como el centro de referencia y contingencia para la atención de los casos de coronavirus. “Lo que más nos preocupaba era la magnitud de la transmisión de este virus, eran muchos los pacientes que fueron contagiados”, apuntó.
Te puede interesar: Turba se agrupó en Tacuatí para saquear camión con carne accidentado
La primera sala
El médico refirió que la primera sala para ingresar a los pacientes era una pequeña habitación que tenía poco más de 10 camas, ya que no sabían cuándo llegaría el virus al país, pero que debían estar preparados. Gracias a los datos que se fueron dando en el mundo comenzaron con la construcción de los centros de contingencia.
“La sala 2 fue la primera, con 13 camas y donde nos preparamos para recibir pacientes, pero cuando explotaron los casos, nos dimos cuenta de que no serían para pocos pacientes. Fue cuando se empezaron a construir los pabellones de contingencia y si no se hacía eso, la gente iba a empezar a morir en la calle”, aclaró.
El aislamiento
Para Morínigo, tras el primer fallecido por el virus, el aislamiento total logró contener los contagios y dio tiempo para terminar de construir los centros de atenciones donde se recibieron a los pacientes graves. Sin embargo, la población no debía pasar por esto si es que a nivel país se invertía en lo que es la salud pública.
“El aislamiento total ayudó a que el Ministerio de Salud y el Gobierno puedan meter acelerador para preparar el sistema de salud. El tener que dejar a la gente dentro de sus casas, que en el caso de otra pandemia ya no va a ocurrir, dio tiempo para avanzar en las obras y terminar en tiempo récord estos pabellones que siguen en pie”, señaló.
Profesionales de salud caídos
Durante el tiempo en que se reportó la pandemia del covid, en el país varios profesionales de salud perdieron la vida, porque debían estar al pie del cañón para salvar la vida de miles de compatriotas. Algunos, se expusieron y fueron contagiados, pero algunos lograron salir airosos y sin dudarlo volvieron a vestir sus batas blancas para seguir en la lucha.
“Fueron varios los médicos y personal de enfermería que fallecieron. En el Ineram no tuvimos compañeros que fallecieron por covid, excepto la doctora Kathya Ayub, que tuvo una complicación y luego falleció. Ella era jefa de la terapia intensiva y pabellón de contingencia”, confirmó.
Experiencia y aprendizaje
Morínigo manifestó que una de las enseñanzas más importantes que dejó la pandemia es que se debe invertir para capacitar a los personales de blanco. Aseguró que a nivel país se requieren más terapistas, enfermeras y médicos. “Otras de las enseñanzas es que no se debe depender en un sistema como el Covax, que es totalmente ineficiente e inexistente que dejó a Paraguay afuera en la repartija”, dijo.
Señaló que actualmente el país tiene un sistema de salud medianamente preparado para pasar por otra pandemia y que en el caso de ocurrir solo necesitará reforzarlo.
“El país no estaba preparado para una eventualidad de esta magnitud, pero quiero rescatar que mirando los datos estadísticos, Paraguay fue el que menos tasa de mortalidad tuvo por covid, a pesar de todas las necesidades que teníamos en aquel momento. Todo esto nos enseñó a que debemos estar atentos y preparados para cualquier otra eventualidad de esta índole”, puntualizó.
Datos del Ministerio de Salud
Durante el primer mes de la cuarentena se reportaron 65 casos confirmados de covid-19. Así como, tres fallecidos, cuatro hospitalizados y dos recuperados. En ese mismo periodo las llamadas al 154 para el autorreporte ascendían a 17.841, el 45 % con síntomas respiratorios, de acuerdo al reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud.
Con el paso de los días, se llegó a la fase de expansión de la infección con un alto porcentaje de pacientes que dieron positivo y se confirmó que el contagio de la enfermedad iba en progreso y sostenido aumento, a la par de los pacientes hospitalizados y fallecidos. La aplicación de las vacunas contra la enfermedad logró reducir el riesgo de internación y muertes asociadas al virus.
DATOS CLAVE
- Hasta 27 de marzo del 2022 se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número, se registraron 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base.
- El 22 de febrero del 2022, el Gobierno de Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19.
- Actualmente, el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que el Ministerio de Salud insta a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra el covid.
Dejanos tu comentario
“Búho” inició su recorrido nocturno y apunta a incluir otros itinerarios
Puntualmente a las 22:00 horas de ayer viernes se dio inicio oficial al plan piloto de servicio de transporte público nocturno denominado “Búho”, con la salida del primer ómnibus rumbo a cumplir con su itinerario que comprende el tramo que une las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo.
Para esta ocasión especial estuvieron presentes en la parada el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, junto con su equipo de trabajo en compañía de varias autoridades de la Policía Nacional, ya que el servicio de transporte contará con el respaldo de esta institución para garantizar la seguridad de los pasajeros y choferes.
“Esta ya es una operación comercial oficial; todos los días desde la parada de Colón y Presidente Franco, aquí en Asunción, saldrá el ‘Búho’ haciendo su recorrido hasta la ciudad de San Lorenzo. Todos los buses cuentan con acompañamiento de un oficial de la policía a bordo y el equipo de los Linces realizará un refuerzo en las paradas dentro del tramo que se realiza”, indicó el viceministro Fernández en conversación con el canal NPY.
Podés Leer: Suman tres detenidos por crimen de un joven en Luque con signos de tortura
El alto funcionario destacó que esperan que esta nueva implementación dentro del servicio del transporte público sea realmente beneficioso para la ciudadanía, en especial para la clase trabajadora que necesita trasladarse en horas de la noche y de la madrugada. Comentó que si se da con éxito la ejecución de este proyecto, el mismo podría incluir otros itinerarios, llegando a más puntos del área central e incluso en otros departamentos.
Por su parte, los primeros pasajeros se mostraron contentos al acceder a este servicio, puntualizando que no solo los ayudaría en el traslado, sino también a mantenerse seguros, ya que debido a las largas horas de espera en esta franja horaria se arriesgaban a ser blanco de asaltos en la vía pública.
A tener en cuenta
El servicio operará desde las 22:00 hasta las 4:00 de la mañana en una frecuencia de 30 minutos los días miércoles, jueves y viernes, y cada 40 minutos los demás días de la semana. El costo del pasaje será de 3.400 guaraníes con unidades de servicio diferencial, las cuales contarán con el cartel identificatorio Línea B1 de la empresa Bene S.A. para facilitar su reconocimiento.
El “Búho” contará con paradas a demanda para mayor seguridad, permitiendo a los pasajeros ascender y descender en cualquier punto del recorrido, así como paradas obligatorias de 30 segundos en ubicaciones estratégicas, independientemente de si haya personas esperando.
El sentido de entrada a Asunción comienza desde calle Julia Miranda Cueto y General Genes (San Lorenzo), ruta PY02 “Mariscal Estigarribia”, avenida Eusebio Ayala, avenida República Argentina, avenida San Martín, calle Juan XXIII, Profesora Delia Frutos, avenida Aviadores del Chaco, avenida España, calles Estados Unidos, Mariscal Estigarribia, Antequera, Eligio Ayala, Presidente Franco y Colón. El sentido de salida desde Asunción, desde la calles Colón y Presidente Franco, Oliva, Brasil, avenidas España y República Argentina, calles Doctor Chávez y Gorostiaga, avenida Eusebio Ayala, ruta PY02 “Mariscal Estigarribia”.
Lea También: Detienen en Areguá a mujer que le prendió fuego a su hijo y falleció