La Comisión de Pueblos Indígenas, presidida por la diputada del Alto Paraguay, Marlene Ocampos, busca establecer un sistema de acción para ayudar a las comunidades indígenas del país con ayuda del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).
En reunión con el presidente de la entidad, Edgar Olmedo, acordaron visitar todas las comunidades nativas del interior para encontrar la manera de asistirlas.
La diputada además, lamentó la reciente muerte de una niña indígena, Francisca, que fue encontrada en las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus. Exigió justicia de parte de las autoridades pertinentes, “como representante de los pueblos originarios desde la Cámara Baja, exijo justicia, esto no se puede quedar así”, puntualizó.
Situación de vulnerabilidad
La niña Francisca, hallada muerta en zona de la Terminal de Ómnibus de Asunción, presentaba signos de haber sido estrangulada. La autopsia que se le practicó en la Morgue Judicial determinó que la pequeña fue drogada, violada y asesinada finalmente con una soga.
Según el informe, el cuerpo tenía entre 3 a 5 días de descomposición al momento de ser hallado. Por otra parte, un familiar de la niña refirió que la misma había abandonado la comunidad a los 8 años de edad.
Principal sospechoso
Lino Gustavo Amarilla Martínez es de la parcialidad mbyá guaraní, fue detenido el 4 de marzo en las inmediaciones de la zona de la Terminal y en esa oportunidad confesó ser el asesino de la menor con otras dos personas. Con respecto a la información sobre un segundo o tercer implicado, la fiscala Rosa Noguera dijo que manejan varios elementos, pero que por la complejidad del caso no pueden adelantar nada.
Dejanos tu comentario
“Fortalecimiento de la justicia”, norte de Honor Colorado para definir cupo en el JEM
La diputada Rocío Abed dejó entrever que en el movimiento Honor Colorado no se liberará las candidaturas para la representación de la cámara ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Actualmente, dentro del sector político se baraja los nombres de José Rodríguez Maciel y Diego Candia Melgarejo.
“Aún no se tomó la decisión (definir un solo candidato) que se espera sea consensuada entre ambos y entre los demás integrantes de la bancada misma. Ambos jóvenes hombres de derecho, entusiastas y formados”, sostuvo a través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Se espera que el oficialismo colorado defina este lunes en bancada a su candidato con el fin de ponerlo a consideración de los demás partidos y movimientos políticos con representación, teniendo en cuenta que bajo la presidencia de Raúl Latorre, se apunta a sellar un consenso, sin la necesidad de desatarse una puja política por el cupo.
Abed, quien ejerce el liderazgo de Honor Colorado en la Cámara Baja mencionó que el norte de Honor Colorado para la definición del cupo en el JEM se centra en el fortalecimiento de la Justicia y el respeto a la institucionalidad.
Lea también: Patria Querida se abre en busca de alianzas electorales rumbo a las municipales
La parlamentaria de Alto Paraná señaló que tendrán a consideración las competencias profesionales y personales. “Buscaremos el mejor camino a seguir, estudiando las propuestas existentes evaluando el perfil, los requisitos legales exigidos, tanto las características profesionales y cualidades tales como honestidad, probidad e idoneidad, respetando institucionalidad y en la búsqueda del fortalecimiento del sistema de justicia”, comentó.
Antecedentes
El pasado 19 de marzo la mesa directiva de Diputados, presidida por Raúl Latorre, tomó la decisión de extender por tres semanas más la elección del futuro representante del órgano extrapoder tras la renuncia del exparlamentario por Central Orlando Arévalo.
El entonces congresista fue salpicado en un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la Justicia dentro del JEM tras la difusión de los chats del dirigente político de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes Batista. En el caso se encuentran involucradas las fiscales Katya Uemura, Stella Mary Cano y la exjueza Sadi López.
Dejanos tu comentario
Diputada deja a Payo Cubas para sumarse al equipo de Prieto: “Fuimos abandonados”
El Partido Cruzada Nacional, encabezado por Paraguayo “Payo” Cubas, sigue sumando fugas en el ámbito del Congreso Nacional tras haberse posicionado en las últimas elecciones generales del 2023 como la tercera fuerza política, desplazando totalmente al Frente Guasu (FG).
En una conferencia de prensa la diputada del departamento Central Leidy Galeano anunció este lunes su salida de la nucleación opositora con la finalidad de sumarse al movimiento Yo Creo, liderado por el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. “Fuimos abandonados desde el momento en que ingresamos a la cámara”, indicó.
“Yo no quiero hablar de lo malo, quiero pasar la página a lo bueno. Queremos hacer muchas cosas de forma conjunta, cada uno tiene un potencial increíble. A mis electores les digo que mis valores e ideales no van a comprarse, venderse. Con el movimiento Yo Creo tenemos un norte que son las elecciones municipales y presidenciales y Cruzada Nacional no lo tiene”, dijo la legisladora.
Argumentó que su salida de la agrupación se concretó tras ser “exiliada” por el polémico dirigente esteño y excandidato a presidente de la República. Galeano argumentó que en diversas ocasiones buscó sin éxito establecer un acercamiento con Paraguayo Cubas.
“El partido decayó bastante, no sé si por las incompetencias de su presidente. Prácticamente yo fui exiliada del partido sin qué ni para qué. Intenté tener una comunicación con Payo Cubas, pero esto no se dio”, manifestó la parlamentaria.
Leé también: Alliana retruca la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Galeano detalló que uno de los momentos recientes en busca de entablar un diálogo con Cubas fue la pasada convención de Cruzada Nacional. “Fui hasta el lugar, pero no resultó como yo quería, se me prohibió la entrada, todo esto generó un distanciamiento entre nosotros. Es muy doloroso el proceso, fuimos abandonados desde el momento en que ingresamos a la cámara, no tuvimos apertura con el presidente ni la directiva del partido”, lamentó.
Anteriormente, los diputados Jatar “Oso” Fernández y Miguel Martínez habían anunciado su salida de la nucleación política, mientras que en la Cámara de Senadores se produjo la fuga de Zenaida Delgado, Norma Aquino, Javier “Chaqueñito” Vera y José Oviedo.
Dejanos tu comentario
Proyecto de compensación para Canindeyú estaría listo dentro de 60 días
La diputada Cristina Villalba dijo que se encuentra trabajando conjuntamente con el Poder Ejecutivo para la elaboración del proyecto de ley para la recuperación de los fondos de compensación que percibía el departamento de Canindeyú de la entidad binacional Itaipú. Estiman que el documento estará listo para su presentación al Congreso Nacional dentro de 60 días.
“El presidente de la República, Santiago Peña, se había comprometido con el departamento y ahora estamos trabajando sobre una nueva ley que permitirá de nuevo la compensación a los 16 distritos de Canindeyú. Se prevé, además, la compensación para muchos municipios que no están siendo beneficiados por los royalties”, refirió Villalba, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La Ley 5404/15, de compensación a los municipios de Canindeyú en reparación por la desaparición de los Saltos del Guairá, establecía un monto anual del 2,33 % para la capital departamental y del 0,67 % para los demás municipios de los pagos de compensación de Itaipú Binacional, acordados en 2009.
Lea también: Evalúan crear comisión para analizar exclusivamente los chats de Gomes
Con la promulgación del programa Hambre Cero en las Escuelas fue derogada esta normativa como parte del redireccionamiento de los recursos de cesión de energía y compensaciones de la hidroeléctrica hacia el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae).
“Estamos trabajando sobre tres ítems, el primero sobre los territorios afectados por el embalse de Itaipú, la cantidad poblacional de los municipios y el nivel de pobreza de los pueblos de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Yo celebro el compromiso del Poder Ejecutivo y agradezco que sean parte de la mesa de trabajo, este proyecto en breve será llevado al Parlamento”, comentó la legisladora a Nación Media.
Villalba expresó que el monto destinado para los 16 distritos de Canindeyú sería aproximadamente de USD 150 millones. “Nosotros hablamos que el proyecto estará listo dentro de 60 días, debemos ajustar los números. Este es un trabajo en equipo entre el Legislativo y el Ejecutivo”, puntualizó.
Te puede interesar: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
Dejanos tu comentario
Abed celebró la reglamentación para entrega de kits de gestión menstrual a adolescentes y mujeres
La diputada colorada Rocío Abed, celebró que el Poder Ejecutivo finalmente haya reglamentado la Ley N° 6993 “De provisión gratuita de productos de gestión menstrual”. Esta normativa había sido promovida por ella, durante el periodo legislativo pasado, sancionado y promulgado en el año 2022, pero había quedado pendiente la reglamentación para su correcta ejecución en todo el país.
La legisladora líder de la bancada oficialista había destacado que con esta reglamentación se conseguirá un cambio trascendental en la vida de muchísimas mujeres, sobre todo de las adolescentes. “Me llena de alegría que la implementación de esta ley, que tuve el honor de ser proyectista, se torne una realidad para el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres de mi querido Paraguay”, expresó a través de sus redes sociales.
Mediante esta normativa, el Ministerio de Salud Pública tendrá a su cargo la provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual (toallitas higiénicas) en instituciones educativas públicas, cárceles de mujeres y en refugios para personas en situación de calle.
Igualmente, señala que se deberá brindar la capacitación en torno al ciclo menstrual para las niñas, adolescentes y mujeres entre la menarquía y el climaterio, priorizando aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Al respecto, la diputada había señalado que la ley tiene ciertas finalidades puntuales que no es prudente omitirlas, como proporcionar de manera gratuita los productos de gestión menstrual a las personas beneficiarias. Asimismo, resalta que el incumplimiento de la ley significa hacer caso omiso a una responsabilidad del Estado en reducir las brechas de discriminación y desigualdad vinculada al hecho del ciclo menstrual.
Mencionó además que la normativa establece en su artículo 4 que la entrega de los productos se deberá realizar en los siguientes ámbitos: entidades educativas de gestión pública, los albergues públicos, establecimientos públicos de salud mental con régimen de internación, también en el Centro Nacional de Adicciones y otros programas del Ministerio de Salud. Asimismo, en establecimientos penitenciarios y centros educativos de privación de libertad y otros programas sociales.
Esta legislación fue promulgada por el Gobierno anterior, el 10 de octubre del 2022, y desde entonces había quedado pendiente la reglamentación, pese a que la propia normativa establecía que debía quedar reglamentado en un plazo de 90 días a partir de su promulgación.