A través de una comunicación en su página oficial, la Comuna capitalina recuerda este jueves 5 de marzo acerca de la prohibición que rige en cuanto a la quema de residuos dentro de la ciudad de Asunción y advierte sobre las personas que incumplen esas normas.
“Ante las diferentes denuncias de quema de residuos en zona de la Costanera Norte de Asunción, en la mañana del jueves 5 de marzo acudieron fiscalizadores de la Unidad de Fiscalización Ambiental de la Dirección General de Gestión Ambiental a realizar controles en los posibles focos”, comienza el informe de la administración del intendente Oscar Rodríguez.
“Si bien los funcionarios localizaron algunos puntos de quema de residuos, no se pudo identificar a los autores, por lo que se ruega a la ciudadanía que al momento de realizar las denuncias vía telefónica o vía redes sociales se pueda contar con elementos como la ubicación del hecho y de ser posible con registros audiovisuales (vídeo o fotos) que permitan individualizar a quienes realizan la disposición incorrecta y/o quema de residuos”, continúa y a continuación expone las ordenanzas que se refieren al referido tema.
SOBRE LA QUEMA DE RESIDUOS
• La Ordenanza 119/07 “Que regula la calidad del Aire” en la ciudad de Asunción menciona en el Art.10 que “Está estrictamente prohibida la combustión o quema en las calles o domicilio, de cualquier material que produzca emisiones al ambiente y que pueda afectar a los vecinos. Comprende la quema de combustibles o de desechos de cualquier tipo (basura, residuos, papeles, residuos vegetales, de fibras naturales, plásticos en general, etc.).
• En la Ordenanza 408/14, Art. 53 menciona que “queda prohibida la incineración de residuos domiciliarios y compatibles, en cualquiera de sus formas, con o sin recuperación de energía, así como la contratación de empresas incineradoras de residuos localizadas en otras jurisdicciones”.
• Las multas se categorizan en faltas leves, graves y gravísimas. Los montos de las mismas van de 1 a 2.700 jornales, es decir de G. 84.340 a G. 227.718.000.
Dejanos tu comentario
Controlan incendio de locales comerciales en la zona de Ypané
Un incendio de grandes proporciones se desató en un local de venta de comida rápida y se expandió rápidamente a otros locales y a una vivienda. El fuego inició alrededor de las 13:00, según el informe policial, en un local gastronómico de Ypané. Los vecinos alertaron al Sistema 911 y éstos llamaron a los bomberos que trabajaron más de dos horas para controlar las llamas.
El fuego alertó no solo a los vecinos, sino además a los transeúntes y también a los automovilistas, ya que ocurrió sobre la ruta PY01 en el Km 19. Una densa humareda se pudo divisar desde lejos y los vecinos rompieron las puertas de algunos de los locales para intentar rescatar algunas pertenencias.
El fuego no produjo víctimas, pero sí cuantiosos daños materiales. A estas horas, el incendio está controlado, sin embargo, se recomienda precaución a la gente que pasa por el lugar, debido a la humareda que redujo la visibilidad y además porque solo está habilitada media calzada, debido a que la otra mitad está siendo ocupada por los carros de bomberos que siguen trabajando en el lugar.
Lea también: Conductor alcoholizado habría provocado accidente con dos motocicletas en Lambaré
Intervinieron los bomberos de Ypané, Guarambaré, San Antonio, Ñemby y Villeta, debido a que en un momento dado las llamas parecían incontrolables. Al parecer, el fuego se habría iniciado debido a una explosión que se podría hacer sido a causa de un cortocircuito en una de las exhibidora.
De acuerdo a los testigos, rápidamente afectó una vivienda que estaba funcionan en la parte trasera del lugar y luego hacia otros locales como una tienda de venta de ropas. Personal policial y bomberos voluntarios trabajan lugar para evitar que el fuego se propague hacia otros locales.
Podés Leer: Funcionaria del Hospital de Clínicas quedó atrapada en un ascensor
Dejanos tu comentario
Hace 83 años murió José F. Estigarribia en siniestro aéreo causado por humareda
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este jueves 7 de septiembre se cumplen 83 años del trágico accidente aéreo que cobró la vida del entonces presidente de la República, José Félix Estigarribia, su esposa Julia Miranda Cueto y el piloto Carmelo Peralta. Se trataba de un viaje que salió de Asunción con destino a San Bernardino, donde tenían pensado pasar el fin de semana. Pero la aeronave nunca llegó a destino, ya que cayó precipitadamente en la zona de Altos.
Era una tranquila mañana, aquella la del sábado 7 de septiembre de 1940. El presidente José Felix Estigarribia se dirigió bien temprano al Palacio de Gobierno para firmar unos documentos, entre ellos un telegrama que envió al presidente del Brasil, haciendo llegar sus saludos por las fiestas patrias del vecino país. Terminada esa gestión, se dirigió a su domicilio particular para recoger a su esposa, las maletas y dirigirse al aeropuerto, menciona en comunicación con La Nación/Nación Media, el historiador Claudio Velázquez.
Le puede interesar: Embargo de barcaza: Cafym reclama atropello de Argentina
Respecto a José Félix Estigarribia, comenzó recordando que fue el principal conductor militar en la Guerra del Chaco, porque fue el responsable de las enormes victorias que tuvo el Ejército paraguayo en esa contienda. Culminada la guerra toman el poder en Paraguay los franquistas, con quien Estigarribia tuvo diferencia y va a un breve exilio, en 1937 vuelve al Paraguay bajo el gobierno de Félix Paiva, y es designado embajador ante los EE.UU, donde tiene un crecimiento político y luego es propuesto como presidente de la República, al término del gobierno de Félix Paiva en 1939.
Nos comenta que, debido a su corto tiempo de mandato, no pudo desarrollar importantes acciones en el gobierno; no obstante, Velázquez resaltó que una de las importantes acciones como diplomático fue conseguir un importante crédito de los Estados Unidos para dar inicio a la construcción de lo que sería la Ruta II, que hoy lleva su nombre y une Asunción con Ciudad del Este. Aclaró que, si bien no pertenecía al Partido Liberal, abraza la corriente liberal para hacerse de la carrera política.
Un sábado normal
José Félix Estigarribia estaba casado con Julia Miranda Cueto, con quien este fin de semana estaban planeando una suerte de retiro para descansar en la ciudad de San Bernardino. Previamente, desarrolló sus actividades presidenciales con normalidad. Tenía su casa ubicada sobre la calle Juan de Salazar.
“Incluso parte del personal doméstico atestigua esto, ninguno de ellos hablaron de alguna discusión fuerte que haya tenido con su esposa. Ni tampoco hablan que el viaje haya sido fuera de los planes. Era algo organizado por ambos para pasar juntos el fin de semana. Aparentemente, tenían previsto hospedarse en el Hotel del Lago, donde normalmente los políticos pasaban el fin de semana. El presidente Estigarribia realizaba frecuentemente este tipo de viajes de fin de semana, si no era en San Bernardino, era en alguna estancia de algún amigo”, mencionó Velázquez.
Medio de transporte
Velázquez mencionó que existe una gran interrogante entre varios historiadores, sobre por qué el exmandatario optó por viajar en avión para ir hasta San Bernardino, porque, igualmente, podría viajar por tren o llegar en automóvil. Al respecto, mencionó que Estigarribia constantemente optaba por viajar en avión, por un gusto personal. “Asumo yo que tanto vio o experimentó el uso de la aviación durante la guerra, que quedó con preferencia hacia este medio de transporte, esa es la conclusión que se llega por su vida misma, pero no existe un documento que lo confirme”, acotó.
Respecto a la causa del siniestro, indicó que se manejaron dos hipótesis, por una parte, que hubo una discusión del tipo matrimonial entre los esposos presidenciales. Algunas versiones hablan de que habrían discutido durante el vuelo, y en ese momento ella saca un arma que dispara y produce la desestabilización del avión Potez, lo que produce su caída.
“Esto está totalmente descartado, desde el momento que se menciona que fue algo planificado, y organizado por la pareja. Además, la pericia confirmó que no se halló rastros de disparos en el avión. Si se producía algún disparo, iba a quedar alguna evidencia que iba a ser hallada por la pericia. Incluso, se mencionó que el piloto, Carmelo Peralta, recibió un disparo, y eso se descartó con la autopsia”, mencionó.
Lea además: LN PM: edición mediodía del 7 de setiembre
En una segunda hipótesis, se mencionó la posibilidad de un sabotaje planeado por rivales políticos. Velázquez indicó que esto también fue descartado desde el primer momento en que se confirmó que Estigarribia no tenía decidido con qué aeronave iba a viajar. Esto considerando que solía utilizar un avión Breda, pero al momento de llegar al hangar no estaba disponible, entonces se le ofrecen otros dos aviones, que los descarta también y toma la decisión de volar con el Potez, con el cual se accidentó.
“Si es que había un plan de sabotaje, iba a ser imposible prever en qué avión iba a volar. Si es que el accidente se producía en su avión de rutina, ahí sí se podía hablar de un sabotaje. Pero al elegir a último minuto en qué avión volar, tras descartar otras dos opciones”, precisó.
Momento del siniestro
Claudio Velázquez mencionó que, conforme a los registros que se tienen, el avión Potez comenzó a entrar en una situación de crisis perdiendo el rumbo, debido a la grave falta de visibilidad del terreno, como consecuencia de la intensa humareda causada por la quema de pastizales. Recordó que la aviación en aquellos tiempos se manejaba con referencias visuales, es decir, se guiaban por las vías del Tren, por el Lago Ypacaraí. Indicó que no había GPS, ni ninguna tecnología como hoy en día tienen.
“Debido a la cantidad de humareda que había, por la quema de pastizales, es que el piloto pierde la orientación y eso se produjo alrededor de las 11:00. Allí el piloto Carmelo Peralta realiza maniobras para poder ubicarse y como fueron maniobras un tanto bruscas, es ahí donde se produce el perjuicio definitivo sobre el cigüeñal, que es finalmente lo que determina la caída”, relató.
Al respecto, mencionó que de acuerdo al profesor Antonio Sapienza, que es historiador náutico, el avión cayó en caída libre como un ladrillo, es decir, cayó brutalmente, no es que planeo buscando un aterrizaje de emergencia. A tal punto, que el avión en la tierra quedó completamente destrozado y eso se puede ver en las fotografías de la época.
“Se dice que Carmelo Peralta quedó con graves traumatismos, que la familia decidió llevar el velatorio con el cajón cerrado. Mientras que la pareja presidencial fueron hallados abrazados, la señora Julia Miranda Cueto se la encontró abrazada a su esposo”, comentó.
Mencionó que hoy en día, en el lugar del siniestro, se erige un monumento en honor a los fallecidos. Como dato interesante del suceso, indicó, que hay registros de que un peón de la zona que fue uno de los primeros en llegar, visualizó el sombrero blanco con sus iniciales JFE, que habitualmente solía usar. Por lo que exclamó en guaraní “Koa la ñande ruvichá”.
Destacado Piloto de Guerra
Respecto al piloto Carmelo Peralta, el historiador lo destacó que era uno de los mejores pilotos paraguayos que tuvo un gran destaque durante la Guerra del Chaco. Recordó que durante un combate aéreo registrado el 12 de agosto de 1934, Peralta se laureó con la hazaña de derribar al mejor piloto boliviano, Rafael Pavón, que era conocido como “El as de la aviación boliviana”, y con esa hazaña, se consagró en la historia de la aviación de Paraguay.
Peralta era oriundo de la ciudad de Quiindy, y culminado la guerra se quedó por Asunción para prestar servicio en la aviación paraguaya como medio de transporte. Mencionó además que el avión Potez, originalmente era un avión bombardero y ya en esos años, posterior a la guerra, se transformaron las cabinas agregando asientos para convertirlos en avión de transporte.
Duelo y Honores a los caídos
Claudio Velázquez mencionó que de acuerdo a las publicaciones del Diario El País, de la época, una vez preparados para el velatorio, tanto el presidente José Félix Estigarribia y la primera dama Julia Miranda Cueto, fueron velados en el salón principal del Palacio de López, mientras que al capitán Peralta lo tuvieron en una pieza contigua.
Una larga e interminable fila de jefes y oficiales del Ejército Nacional, políticos y la sociedad civil rindieron sus respetos a los fallecidos. Mientras que, al piloto Peralta, sus camaradas de Arma rindieron su homenaje. Los cadetes de la Escuela Militar montaron guardia de honor con sus gorras enlutadas en la escalera principal y en las galerías del palacio. Agentes de la Policía Nacional guardaron el orden de la circulación de las interminables columnas de la gente que desfiló ante las capillas ardientes.
“Lágrimas de dolor hemos visto correr por las mejillas de jefes, oficiales y soldados, endurecidas en las batallas, lágrimas viriles de un dolor que no sabe ocultarse; lágrimas de mujeres, lágrimas de niños…”, señalaba el diario El País, en su portada.
Dejanos tu comentario
Bomberos controlan voraz incendio en un vertedero de Villa Hayes
Un incendio de grandes proporciones se registró en un vertedero de la ciudad de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, durante la madrugada de este lunes. Tras un arduo trabajo de los bomberos voluntarios, el siniestro se pudo controlar y afortunadamente no hubo heridos ni víctimas fatales.
El capitán de los bomberos voluntarios, Marcos Almada, explicó que hasta el momento se desconocen las circunstancias del siniestro porque hay pocos datos. También continúan los trabajos de enfriamiento para evitar que se reinicie el siniestro.
Puede leer: Tres personas heridas en aparatoso accidente en Itá
“Llegamos a un punto en el cual se controló bastante el fuego, faltaba eliminar 20 metros que aún estaba humeando, pero empezaron a caer las gotas. La zona es muy inestable, cuando llueve los camiones pueden quedar trancados por los caminos”, dijo el bombero en comunicación con la radio 1020 AM.
Sostuvo que el incendio habría iniciado durante las primeras horas de este lunes y el fuego fue controlado cerca de las 3:00. También tuvieron que retirarse del lugar con las primeras lluvias registradas para evitar que los carros hidrantes queden varados por los caminos de tierra.
Lea más: Desde la Caminera aseguran que el operativo retorno fue exitoso
“Es en la zona donde está la basura normal que se reciben de los municipios, se hizo el trabajo de extinción de esa área con ayuda de la empresa que estaba muy predispuesta con nosotros. Todo el tiempo con las maquinarias y poniendo logística para los voluntarios, se hizo un trabajo coordinado con ellos”, agregó Almada.
El capitán de los bomberos voluntarios indicó también que el incendio causó una contaminación importante y produjo una intensa humareda en la ciudad de Villa Hayes, que posteriormente se dirigió a Asunción e instó a las personas a tomar los recaudos.
Puede interesar: Choque entre colectivos deja tres personas heridas en Ypacaraí
Dejanos tu comentario
Reportan incendio de pastizal de gran magnitud en ruta Luque – San Bernardino
En la tarde de este jueves, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay reportó un incendio de pastizal de grandes proporciones sobre la ruta que une Luque con San Bernardino. En el lugar se encuentran trabajando cinco unidades de bomberos forestales y en caso de ser necesario se preparan más voluntarios para asistir al sitio e intentar sofocar las llamas, de momento no se reportan víctimas fatales o heridos.
Según lo manifestado por el capitán Ray Mendoza, por ahora no se tiene conocimiento de cómo inició el incendio, pero que todos los voluntarios de los cuerpos de bomberos del Paraguay están prestos para asistir a este incendio forestal que está afectando a propiedades que se encuentran al costado de la ruta que une las citadas ciudades.
“Estamos teniendo cinco unidades forestales que están trabajando en el lugar donde se inició el incendio. Ya una vez que se controle, vamos a trabajar en identificar el origen del incendio”, confirmó el voluntario en entrevista con el programa “Cuenta Final” de Universo 970 – Nación Media.
Resaltó que atendiendo a los fuertes vientos que se reportaban en horas de esta tarde las llamas fueron avanzando hacia las zonas pobladas y de no ser controladas se debería ir evacuando. Así también, confirmó que esta intensa humareda podría llegar hasta la capital del país, por lo que instó a la ciudadanía a mantenerse resguardada conforme pasen las horas.
De momento piden a la ciudadanía evitar circular para esta ruta que es muy transitada, ya que la escasa visibilidad por la intensa humareda podría provocar accidentes en la zona. “Las llamas están impidiendo la circulación de vehículos. Calculamos que este humo provocado por el incendio estaría llegando hasta Asunción”, resaltó el profesional.
Lea también: Periodista amenazado analiza abandonar su labor y el país por temor a atentado
Lea también: Vecinos tuvieron que reparar puente de madera en Santaní ante inacción del MOPC