Pese a sus caídas y altibajos, Richard “La Pantera Moray” se recuperó un 100% y se encuentra entrenando para campeonatos internacionales de boxeo. Gracias a un grupo de amigos que lo apoyaron y que él nunca se dejó vencer, hoy se prepara más firme que nunca como un campeón.
Tras pasar 7 años en la Penitenciaría de Tacumbú, el campeón sudamericano busca consagrarse internacionalmente. Durante una entrevista para C9N, el ex convicto relató que desde que salió de la cárcel, estuvo entrenando para competir, apuntando llegar hasta los Estados Unidos.
“Siempre estuvo eso en proyecto, pero las circunstancias hicieron que se retrase un poco más estos méritos que se me quiere dar. El paciente siempre consigue lo que quiere y con la ayuda de Dios”, expresó.
Lee más: “La Pantera” Moray, el preso que se coronó campeón sudamericano de boxeo
Dijo que en el proceso siempre hay pruebas pero te revelan de qué estás hecho y que un episodio no marca el final de cada historia. La competencia de la cual participará comenzará en 13 días. El campeonato Panamericano se desarrollará en Sudáfrica y luego viajará para la competencia internacional a desarrollarse en Estados Unidos. Previamente, competirá de local en la Secretaría Nacional de Deportes.
En julio del 2019, en el Pabellón La Esperanza de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, “La Pantera” se convirtió en campeón del Sudamericano de Boxeo peso welter junior.
Dicho combate fue organizado por el Ministerio de Justicia, la Asociación de Boxeo-Paraguay y la Associação Nacional e Internacional de Boxe-Brasil. Además fue reconocido por cuatro organismos internacionales de boxeo.
Dejanos tu comentario
Hiperandrogenismo: el debate regresa a los Juegos Olímpicos de París
- Por Daniel Lawler
- Fotos: AFP
La boxeadora argelina Imane Khelif arrancó en los Juegos de París pasando solo 46 segundos en el ring, los que tardó en retirarse la italiana Angela Carini. Una victoria que relanza la controversia sobre la participación olímpica de las deportistas hiperandrógenas.
El debate trascendió rápidamente el deporte, con políticos de la extrema derecha, como la presidenta italiana Giorgia Meloni y el argentino Javier Milei posicionándose contra la participación de Khelif.
–¿Cómo funciona esta hormona sexual?
–La testosterona es una hormona sexual que producen hombres y mujeres. Sin embargo, los primeros producen alrededor de 20 veces más que las mujeres, principalmente en los testículos. Las mujeres la producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.
Un nivel normal de testosterona en los hombres se estima entre 10 y 35 nanomoles por litro de sangre, según el prestigioso hospital estadounidense Monte Sinai. En las mujeres, oscila entre 0,5 y 2,4 por litro. La testosterona puede variar según la edad y la época del año.
Cuando las personas producen de manera natural un exceso de hormonas del sexo como la testosterona, se habla de hiperandrogenismo. Esta condición afecta a un 5 % aproximado de las mujeres, con cerca del 70 % de los casos provocados por el síndrome de ovario poliquístico, según una investigación. Los síntomas incluyen acné, el crecimiento de pelo corporal y caída del cabello.
–¿Cómo afecta en el deporte?
–La testosterona puede mejorar la masa muscular y la masa ósea. Incrementar esta hormona de manera artificial es una forma de dopaje y está prohibido. Las investigaciones indican que los deportistas con exceso de testosterona son una minoría en la élite. Pero cómo mejora esta hormona el rendimiento es objeto de un debate recurrente.
La directora de derechos humanos del Comité Olímpico Internacional Magali Martowicz señaló en 2021 que no hay “un consenso científico” sobre cómo la testosterona afecta a los deportistas.
En la edición olímpica precedente, hace tres años en Tokio, la halterófila neozelandesa Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer transgénero en participar en unos Juegos. Para clasificarse tuvo que mantener su nivel de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses.
A pesar de cumplir con los requisitos, la participación de Hubbard fue muy criticada. A finales de 2021 el COI renunció a establecer una guía sobre los criterios de participación, dejando esta potestad a las federaciones deportivas internacionales.
–¿Qué ocurre en el boxeo?
–Khelif fue descalificada en el Mundial de Boxeo el año pasado porque “sus elevados niveles de testosterona no cumplían los criterios de elegibilidad”, según la página web del COI.
La argelina y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting fueron descalificadas en Nueva Delhi en un evento de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), presidida por el ruso Umar Kremlev.
Sin embargo, debido a problemas de gobernanza, económicos y éticos, la IBA fue expulsada del movimiento olímpico el pasado año, por lo que el COI tomó la responsabilidad de organizar el boxeo en París 2024.
En un comunicado publicado el miércoles, la IBA señaló que las dos boxeadoras “no se sometieron a tests de testosterona, pero se sometieron a tests de reconocimiento separados cuyos detalles son confidenciales”.
El portavoz del COI, Mark Adams, señaló que todas las participantes en las competiciones femeninas “cumplían con las reglas de elegibilidad”. “Estas deportistas compitieron muchas veces antes durante muchos años, no acaban de llegar, compitieron en Tokio”, recordó.
“Testosterona no es un test perfecto. Muchas mujeres tienen testosterona en lo que llamaríamos ‘niveles masculinos’ y siguen siendo mujeres, compiten como mujeres”, añadió. “Esta idea de que de repente haces un test de testosterona y lo resuelves todo no es el caso, me temo”, continuó.
“Esperemos que estemos todos de acuerdo en no estar pidiendo regresar a los viejos tiempos cuando se hacían test de sexo, algo que fue terrible”, concluyó.
El COI reiteró apoyo a las boxeadoras
El Comité Olímpico Internacional (COI) respaldó de nuevo el pasado viernes a las boxeadoras Imane Khelif y Lin Yu-ting, cuya participación en París 2024 ha generado críticas después de que el año pasado fallaran una prueba de género.
La argelina Imane Khelif “nació mujer, fue registrada como mujer, vive su vida como mujer, boxea como mujer”, declaró el viernes el portavoz del COI, Mark Adams. “No se trata de un caso de transexualidad”, recalcó Adams durante la rueda de prensa diaria del COI, que también emitió un extenso comunicado sobre el tema la noche del jueves.
La polémica estalló el jueves después de que la primera rival de Khelif, la italiana Angela Carini, se retirara entre lágrimas tras solo 46 segundos de combate, en los que recibió varios fuertes golpes en el rostro.
Las imágenes de la pelea se extendieron rápidamente por las redes sociales con figuras del deporte, como Martina Navratilova, y de la política, como la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, criticando la autorización del COI a la participación de Khelif. Los señalamientos hacia la argelina, de 25 años, y hacia la taiwanesa Lin, de 28, se centran en que ambas fue-ron descalificadas del Mundial de Boxeo de 2023 por no cumplir con los “criterios de elegibilidad”. Esa suspensión fue decidida por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), organismo al que el COI le retiró la organización del torneo olímpico por falta de transparencia. Inicialmente, el COI reportó en su sistema de información que Khelif había sido descalificada en 2023 por “niveles elevados de testosterona”, pero este dato había sido retirado el viernes por la mañana. Para mayor confusión, la propia IBA dijo que las boxeadoras no se sometieron a un examen de testosterona, sino a una prueba separada y reconocida cuyos detalles “se mantienen confidenciales”.
Todo el mundo quiere “una explicación sencilla” pero no existe una explicación que sea “blanco o negro”, ni “en la comunidad científica ni en ninguna otra parte”, afirmó Adams. Preguntado sobre si las dos deportistas se habían sometido a pruebas de testosterona antes de competir en París, el vocero respondió: “No (...) Hay muchas mujeres con niveles de testosterona más altos que los hombres”. “Se trata de mujeres en su deporte y está establecido en este caso que son mujeres”, había dicho el propio Adams en su conferencia del martes, en la que recordó que ambas compitieron en los Juegos de Tokio 2020.
Dejanos tu comentario
Taiwán apoya a su boxeadora Lin Yu-ting ante polémica de género
En un bar de Taipei, los clientes empiezan a aplaudir con fuerza para festejar la victoria en un combate olímpico de la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, que se encuentra inmersa en una polémica sobre su género en París-2024. Lin Yu-ting venció ayer viernes en octavos de final de la categoría -57 kg a la uzbeka Sitoria Turdibekova. Se enfrentará el domingo en cuartos de final a la búlgara Svetlana Kamenova Staneva.
Lin y otra boxeadora, la argelina Imane Khelif (-66 kg), han sido admitidas para participar en estos Juegos por el Comité Olímpico Internacional (COI), después de haber sido excluidas por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) de los Mundiales de 2022 y 2023 por no haber superado dos “tests” de género.
La naturaleza de esas pruebas nunca fue precisada por la IBA y las dos púgiles habían podido competir con normalidad en todas las competiciones anteriores, incluidos los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. La controversia, en el marco de las relaciones execrables entre el COI y la IBA, ha adquirido relevancia mundial con la oleada de comentarios sobre la presencia de ambas boxeadoras en París-2024.
Lea más: Polémica por deportistas hiperandrógenas: ¿qué es la testosterona?
Orgullo nacional
El asunto ha adquirido además ecos políticos, con reacciones hostiles de figuras conservadoras como la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, el presidente argentino Javier Milei y el expresidente de Estados Unidos y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. En Taiwán, la polémica no ha hecho más que reforzar la unidad en bloque en apoyo a su deportista.
“No ha hecho nada malo, ella es así. Es inútil atacar su apariencia”, estima Hannah Huang, ingeniera informática, que animó a distancia el viernes a la boxeadora mientras veía su combate en un bar deportivo de Taipei. Su amiga Tracy Wu cree que Lin es una gran competidora y que ese es el auténtico motivo: “Quizás por eso la atacan”. “Entiendo que mis rivales tienen quizás miedo de mi fuerza. Rendiré más en el ring”, reaccionó Lin en declaraciones a una cadena de televisión local al ser preguntada sobre cómo vive esta tormenta mediática.
“Es muy valiente”
Tracy Wu se alegra del espíritu “positivo” de la boxeadora de 28 años, recordando que decidió dedicarse al boxeo para proteger a su madre de un padre violento. “Es muy valiente”, sentencia. Connor Wang también ha acudido a este bar de Taipei para ver el combate en una pantalla de televisión. Este empleado de una compañía de seguros, de 35 años, cree que esta cuestión no merece una polémica así.
“No creo que haya realmente materia de debate con esto”, dice. En Taiwán, el respaldo a Lin es férreo y los líderes políticos, de diferente signo, están unidos en este tema. El presidente Lai Ching-te ha pedido a sus compatriotas que se mantenga “unidos y animen” a la boxeadora. El alcalde de la ciudad de Nuevo Taipei, Hou yu-ih, del partido de oposición Kuomintang, también manifestó su respaldo: “Todos estamos a su lado”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Polémica por deportistas hiperandrógenas: ¿qué es la testosterona?
La boxeadora argelina Imane Khelif arrancó ayer jueves en los Juegos de París pasando solo 46 segundos en el ring, los que tardó en retirarse la italiana Angela Carini. Una victoria que relanza la controversia sobre la participación olímpica de las deportistas hiperandrógenas.
El debate trascendió rápidamente el deporte, con políticos de la extrema derecha, como la presidenta italiana Giorgia Meloni y el argentino Javier Milei posicionándose contra la participación de Khelif.
¿Cómo funciona esta hormona sexual?
La testosterona es una hormona sexual que producen hombres y mujeres. Sin embargo los primeros producen alrededor de 20 veces más que las mujeres, principalmente en los testículos. Las mujeres la producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.
Un nivel normal de testosterona en los hombres se estima entre 10 y 35 nanomoles por litro de sangre, según el prestigioso hospital estadounidense Monte Sinai. En las mujeres, oscila entre 0,5 y 2,4 por litro. La testosterona puede variar según la edad y la época del año.
Cuando las personas producen de manera natural un exceso de hormonas del sexo como la testosterona, se habla de hiperandrogenismo. Esta condición afecta a un 5% aproximado de las mujeres, con cerca del 70% de los casos provocados por el síndrome de ovario poliquístico, según una investigación. Los síntomas incluyen acné, el crecimiento de pelo corporal y caída del cabello.
Lea más: Polémica olímpica: abren investigación por ciberacoso contra director artístico
¿Cómo afecta en el deporte?
La testosterona puede mejorar la masa muscular y la masa ósea. Incrementar esta hormona de manera artificial es una forma de dopaje y está prohibido. Las investigaciones indican que los deportistas con exceso de testosterona son una minoría en la élite. Pero cómo mejora esta hormona el rendimiento es objeto de un debate recurrente.
La directora de derechos humanos del Comité Olímpico Internacional Magali Martowicz señaló en 2021 que no hay “un consenso científico” sobre cómo la testoreona afecta a los deportistas. En la edición olímpica precedente, hace tres años en Tokio, la halterófila neozelandesa Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer transgénero en participar en unos Juegos.
Para clasificarse tuvo que mantener su nivel de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses. A pesar de cumplir con los requisitos, la participación de Hubbard fue muy criticada. A finales de 2021 el COI renunció a establecer una guía sobre los criterios de participación, dejando esta potestad a las federaciones deportivas internacionales.
Lea también: Venezuela: encapuchados asaltaron sede del comando opositor
¿Qué ocurre en el boxeo?
Khelif fue descalificada en el Mundial de boxeo el año pasado porque “sus elevados niveles de testosterona no cumplían los criterios de elegibilidad”, según la página web del COI. La argelina y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting fueron descalificadas en Nueva Delhi en un evento de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), presidida por el ruso Umar Kremlev.
Sin embargo, debido a problemas de gobernanza, económicos y éticos, la IBA fue expulsada del movimiento olímpico el pasado año, por lo que el COI tomó la responsabilidad de organizar el boxeo en París-2024.
En un comunicado publicado el miércoles, la IBA señaló que las dos boxeadoras “no se sometieron a tests de testosterona, pero se sometieron a tests de reconocimiento separados cuyos detalles son confidenciales”. El portavoz del COI Mark Adams señaló que todas las participantes en las competiciones femeninas “cumplían con las reglas de elegibilidad”.
“Estas deportistas compitieron muchas veces antes durante mucho años, no acaban de llegar, compitieron en Tokio”, recordó. “Testosterona no es un test perfecto. Muchas mujeres tienen testosterona en lo que llamaríamos ‘niveles masculinos’ y siguen siendo mujeres, compiten como mujeres”, añadió.
“Esta idea de que de repente haces un test de testosterona y lo resuelves todo no es el caso, me temo”, continuó. “Esperemos que estemos todos de acuerdo en no estar pidiendo regresar a los viejos tiempos cuando se hacían tests de sexo, algo que fue terrible”, concluyó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Zanotti promete seguir peleando
- Nación Media en París
- Por Marlene Torres, enviada especial a los JJ.OO.
El golfista Fabrizio Zanotti comenzó su desafío en París con la misión de mejorar la decimoquinta posición lograda en Río de Janeiro 2016. En su primera ronda no encontró su mejor golf y finalizó en la posición 29, menos 1, entre 60 competidores y ahora tiene hasta el domingo para seguir escalando y meterse entre los mejores.
La jornada de ayer terminó con 70 golpes, 1 bajo par y hoy bien temprano (3:00) vuelve a los links en el afamado campo de golf del Le Golf National de París, que fue sede hace pocos años de una Ryder Cup. Es la tercera presencia de Zanotti en los Juegos, su primera presencia fue el Río y la segunda en Tokio 2021, en donde culminó 35.
NATACIÓN
Mientras que el nadador Matheo Mateos hizo un tiempo de 2:03.45 en los 200 metros combinados y se ubicó en el top 20 en su primera participación en los Juegos Olímpicos. Estuvo a 12 centésimas de superar su propio récord nacional. Mientras que Luana Alonso finalizó 29 en los 100 mariposa. Mateos fue el vencedor de su heat en su debut en unos Juegos.
REMO
En tanto que la remera Alejandra Alonso, que finalizó 4.ª en su heat en las semifinales C/D, con 7:56.50 y hoy madruga en la final D, que determina las posiciones 19 al 24. Por su parte, Javier Insfrán ya hizo historia con lograr la mejor ubicación en la historia de los Juegos del remo al finalizar y mañana bien temprano puede mejorar, ya que se clasificó a la final C, que ubica de la posición 13 a 18. Igualmente, mañana bien temprano vuelve a jugar en voleibol de playa, Michelle Valiente y Giuliana Poletti.
“NO REGALAR NADA PARA ESCALAR”
“El golf no estuvo como yo quise, fue una lucha todo el día y el haber terminado 1 bajo el par como me venía sintiendo, creo que es muy bueno”, expresó Zanotti, al tiempo de presagiar un mejor golf: “Espero que mejore mi juego, seguir luchando, con la misma pelea, no regalar nada para ver si podemos trepar en el tablero”, expresó Fabrizio Zanotti, cuyo objetivo es mejorar su decimoquinta posición en Río 2016.
El boxeo genera debate
El hiperandrogenismo irrumpe en el ring femenino de París-2024.
- PARÍS, FRANCIA. AFP.
El impactante debut de la boxeadora argelina Imane Khelif este jueves en París- 2024 reavivó la controversia sobre la participación olímpica de deportistas hiperandrógenas, y suscitó fuertes reacciones de figuras internacionales, desde Javier Milei y Giorgia Meloni hasta Elon Musk.
Khelif es una de las dos boxeadoras presentes en la capital francesa que fallaron una prueba de género en 2023 debido a sus elevados niveles de testosterona.
La argelina se subió el jueves por primera vez al cuadrilátero de París y vio cómo su rival, la italiana Angela Carini, tiraba la toalla después de solo 46 segundos de combate. Tras recibir un potente golpe en el rostro, Carini se encaminó hacia su esquina para retirarse. En una dramática escena, el juez dio a Khelif como vencedora de esta pelea de octavos de final del peso wélter (entre 63,5 y 66,6 kg), mientras Carini caía de rodillas entre lágrimas.
Biles alzó su segundo oro
Mientras que Carlos Alcaraz y Novak Djokovic avanzan a las semifinales.
Simone Biles recuperó este jueves el trono de la gimnasia que había perdido en Tokio al conquistar el oro del concurso general, su segundo triunfo en París- 2024, tras una emocionante final donde la brasileña Rebeca Andrade fue segunda, revalidando la plata que consiguió hace tres años. Biles, que ya había conseguido el oro por equipos el martes, suma así su sexto título olímpico y su novena medalla en unos Juegos. Mientras que el español Carlos Alcaraz venció al estadounidense Tommy Paul por 6-3 y 7-6 (9/7). Novak Djokovic superó al griego Stefanos Tsitsipas 6-3 y 7-6 (7/3) y acceden a las semifinales.