“Ronda de tereré” para fomentar diálogo entre mujeres líderes
Compartir en redes
Lanzan ambicioso proyecto denominado “Ronda de Tereré: Mujeres, Liderazgo y Participación Política”. Se trata de una interesante propuesta que presenta la Justicia Electoral, a través de la Dirección de Políticas de Género, en el marco de la conmemoración del día de la Mujer Paraguaya que se celebra este 24 de febrero.
La charla inicia este lunes 24 de febrero, en el Gran Hotel del Paraguay, a las 16:00. Contará con la disertación de la expresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Katia Uriana y la experta paraguaya en Democracia y Derechos de la Mujer, Line Bareiro.
Es un espacio en el cual las mujeres van a interactuar, dialogar sobre temas referentes a la política, social, cultural y compartiendo rondas de tereré. El evento también va dirigido los hombres que quieran participar este espacio. “Nosotros trabajamos sobre una equidad de democracia y queremos hacerlo en conjunto entre hombres y mujeres en la construcción de la misma”, manifestó la directora de la Unidad de Políticas de Género de la Justicia Electoral, Cynthia Figueredo, en contacto con la radio 1020 AM.
Asimismo, informó que esta será la primera de una serie de conversatorios, la cual pretenden repetirla cinco veces al año.
“Fomentar el empoderamiento”
Este espacio de diálogo pretende abrir una forma de comunicación directa entre ex alumnas de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes, con mujeres autoridades nacionales y municipales, funcionarios electorales y sociedad civil, con el objeto de fomentar el empoderamiento de las mujeres y su participación activa en la vida política.
Se espera con este proyecto otorgar herramientas para la participación electoral efectiva de las mismas en las Elecciones Municipales del próximo 8 de noviembre.
La “Ronda de Tereré: Mujeres, Liderazgo y Participación Política”, también busca, mostrar lugares emblemáticos de nuestro país, a fin de promocionar la riqueza con la que contamos en un espacio distendido y ameno.
Las lideresas interesas en asistir se pueden comunicar al (021) 6180 743, de lunes a viernes de 07:00 a 13:00. También lo pueden hacer vía redes sociales con la Dirección de Políticas de Género de la TSJE.
Campeón del Real Madrid es fan del tereré. ¿Cómo pasó?
Compartir en redes
El exfutbolista del Real Madrid y actual jugador del C.F. Monterrey, Sergio Ramos (39), sorprendió a sus fans paraguayos al compartir en una historia de Instagram, la imagen de su guampa de tereré. El español, conocido por ser una leyenda del futbol español, aprovechó su historia con la bebida nacional para enviar un mensaje de apoyo al equipo, el Real Madrid, tras su eliminación de la Champions League.
“Del Madrid hoy, mañana y siempre. Tanto rollo hombre”, escribió el español, en la foto de su tereré. Lo que llamó la atención de muchos compatriotas fue: ¿cómo Ramos adoptó el tereré en su rutina?. Algunos usuarios compartieron ideas como: “La señora que hacía la limpia en la casa de él y su familia que cuidó por muchos años de sus chicos era de Paraguay. Hoy día ya falleció unos años atrás. Ella le enseñó el tereré y unas costumbres del Paraguay”, escribió un usuario.
Otros apuntaron que fue gracias al futbolista paraguayo Sergio Díaz, quien jugó en el Real Madrid en 2016: “Si o si Sergio Díaz le habrá invitado en Real Madrid”, “El aporte de Sergio Díaz en el Real”, “Que grande Sergio Díaz” o “Yo creo que de tantos paraguayos que se fueron a jugar a México, la costumbre quedó allá y los mexicanos le enseñaron el tereré a Ramos, y si no es así, entonces fue Sergio Díaz”.
Este viernes, Ramos publicó la historia con su guampa de tereré, lo que generó reacciones diversas. “Se ve que esa guampa es paraguaya de acero y la bombilla parece fabricado acá”, “La pregunta es ¿Quién le regalo? Pero en fin… Muy bueno que un extraordinario jugador conozca y prueba nuestras costumbres”, “¿Ya lo podemos nacionalizar?”, entre otros comentarios.
Streamer uruguayo lamentó lo “infravalorado” del tereré
Compartir en redes
El famoso streamer de deportes, Fabri Uruguayo se quejó de lo “infravalorado” del tereré en su perfil de X. Para el influencer charrúa nuestra bebida tradicional no se valora o se reconoce adecuadamente, como se hace con el mate, que tiene más popularidad en Sudamérica, por ello invitó a sus fans a probar esta bebida fría.
El tereré sería la antítesis del mate, ya que esta bebida se consume con agua fría, hielo, remedios naturales y yerba mate. Fue el streamer paraguayo César Guerrero, quien regaló al influencer charrúa para su equipo de tereré y en consecuencia, él se convirtió en gran fan del tereré y ya influencia a su comunidad en línea a ingerir esta bebida fría.
“El mate es una joya, pero el tereré está infravalorado. Si no lo probaron, se están perdiendo una delicia”, escribió el extranjero en su perfil de X. Este comentario de Fabri, ganó reacciones como: “Ambas bebidas son paraguayas, disfruten hermanos uruguayos”, “Oficialmente Fabriparaguayo”, “Es infravalorado por el extranjero, acá en Paraguay es lo mejor que existe. Y las opiniones de los demás me chupa un huevo”, entre otros.
El tereré es una bebida originaria de Paraguay y forma parte fundamental de la cultura e identidad paraguaya. Esta bebida nacional tiene sus orígenes en la cultura indígena guaraní, pues ellos utilizaban la yerba mate por sus propiedades estimulantes y medicinales.
La forma de compartir el tereré es pasando la guampa de mano en mano, esto es sinónimo de comunidad y hospitalidad que caracterizan al pueblo guaraní. Si bien el tereré es originario de Paraguay, también se consume en Argentina, Uruguay, Brasil y parte de Bolivia.
Cada último sábado de febrero se celebra el “Día del Tereré”, patrimonio cultural de la humanidad y sello nacional del Paraguay. Esta refrescante bebida no puede faltar durante todas las estaciones del año en cada hogar del país, además, recorre cada rincón de nuestra querida tierra y el mundo, ya que paraguayo es identificado a nivel global por llevar su amado tereré a donde quiera que vaya.
Varios historiadores coinciden en que los primeros sorbos de tereré se dieron en la época precolombina, tiempo en que el calor era extremo y para mantenerse hidratados empezaron a tomar una infusión fría del mate. Ya en el siglo XVIII, los jesuitas registraron en sus cartas el consumo de la refrescante bebida, que además les daba energía debido a la cafeína de la yerba y se convirtió en un hábito el consumo.
A principios del siglo XIX, tras la Guerra de la Triple Alianza, los paraguayos se vieron obligados a vender tierras para la explotación de madera y que le brindaba trabajo a los paraguayos y estos volvieron a recurrir al tereré para realizar estos trabajos y mantenerse hidratados. Ya para finales de ese siglo, el tereré ya era indispensable en la vida del paraguayo.
Para la Guerra del Chaco (1932-1935), se lograron captar en fotos como los combatientes paraguayos disfrutaban del tereré, pese al terrible momento bélico por el que estaban pasando. Los soldados llevaban en una pequeña bolsa de tela la yerba y remedios tradicionales para poder filtrar y quitar el sabor amargo de las aguas de la zona chaqueña.
En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Se recomienda el uso de tres remedios. Foto: Gentileza
Alivia los dolores y da energía
Para Javier Torres, promotor cultural y director del Tereré Literario, el tereré es más que una bebida, es el motivo de reunión familiar, con los amigos o simplemente para tomarlo solo, poder sentarse a reflexionar sobre el cargado día o pasar un momento a solas y poder recargar energías.
“Cuando tomamos tereré aliviamos todos los dolores, ñande py’a guapy (nos da tranquilidad), ñande py’a rory (nos alegra el alma) y nos ayuda a compartir. El tereré jeré es un momento de encuentro y de compartir, esa es la mística de nuestra bebida. Nos ayuda a conocer personas porque lo primero que decimos es “ja’u la tereré” y es nuestra identidad”, dijo Torres en entrevista con La Nación/Nación Media.
Solo tres remedios
Afirmó que al paraguayo en el mundo se lo conoce o reconoce por su tereré, porque es algo que llevamos siempre y se ha convertido en la identidad de Paraguay. “El tereré es espirituoso y nos ayuda a pensar, no es malo tomarlo solo porque en ese momento es cuando estamos reflexionando”, comentó el referente de Tereré Literario.
Recomendó a cada compatriota que solo consuma tres remedios en cada jarra o termo de agua y que sí lo toma con remedios naturales utilicen la yerba mate tradicional. “Si una persona toma tereré con yuyos la yerba debe ser tradicional o natural. Si se utiliza la yerba compuesta puede bajar la presión, provocar mareos y no vas a rendir en tu trabajo”, señaló.
Agregó que los remedios naturales solo se deben tomar por la mañana y ya por la tarde se debe cambiar por agua limpia. “Por la tarde ya se puede usar las yerbas compuestas o saborizadas. Consumir más de tres remedios puede ser tóxica, por eso es bueno recurrir a los vendedores y preguntar qué remedios pueden combinar”, señaló.
Existe varios tipos de tereré, pero los más consumidos son el pantano y jorador, el primero lleva remedios más refrescantes como mental, cedrón, burrito, perdudilla y otros raíces, y el segundo se utilizan yuyos más diuréticos como cola de caballo, para parai, zarzaparrilla, batatilla, entre otros.
En el Tereré Literario guían a las personas para el uso correcto de los remedios naturales. Foto: Gentileza
Actividades
En el Mercado 4, específicamente en el Tereré Literario ubicado en General Aquino esquina José Asunción Flores, se tiene previsto un encuentro al que todos los ciudadanos están invitados. Donde arrancarán las actividades a las 9:00 con el famoso tereré rupa o aperitivo previo y una demostración “El arte del tereré con pohä ñana”.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en el Turista Róga de la Costanera y de la calle Palma, se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00, donde se tiene previsto realizar recarga de guampas a los visitantes como también la presentación de mezclas especiales de hierbas y también una excelente demostración de tereré rupa para todo los que lleguen.
La misma actividad se realizará en el Centro de Experiencias Turísticas Casona Buttner de San Bernardino de 9:00 a 15:00, en el Shopping París de Ciudad del Este, en la feria municipal denominada “La Plazita de Encarnación” de Encarnación y en sede de la Gobernación de Guairá de Villarrica, 9:00 a 12:00.
Datos claves
En pleno centro del Mercado 4 en la esquina de Gral. Aquino y José Asunción Flores, se encuentra el Centro Cultural Tereré Literario, un espacio cultural donde se puede aprender más sobre de la idiosincrasia del Paraguay.
En el Paseo de los Yuyos, los vendedores orientan y ayuda explican a la ciudadanía sobre el uso de los remedios naturales, como aplicarlo en el tereré.
El fue tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad dentro de una lista de 44 candidaturas.
El tereré da energía y ayuda a la hidratación. Foto: Eduardo Velázquez
Celebrarán el Día del Tereré en cinco ciudades para disfrutar de la tradición
Compartir en redes
El tereré es una bebida única y muy tradicional del Paraguay. A nivel país cada último sábado de febrero se celebra el Día del Tereré y se desarrolla una serie de actividades, para que toda la población pueda participar.
Con el apoyo del Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se realizarán el tereré rupa y una ronda de la refrescante bebida. Las actividades de mañana sábado serán en el Mercado 4, en la Costanera de Asunción, Calle Palma, San Bernardino, Encarnación, Ciudad del Este y Villarrica. En los distintos encuentros se tendrán tereré rupa, bailes, buena música, exposiciones y por sobre todo mucho tereré para compartir entre amigos, familiares o solos.
“¡Celebremos juntos el Día Nacional del Tereré! Desde el Turista Roga de la Senatur, te esperamos para disfrutar de la tradición, la música y, por supuesto, un refrescante tereré. Súmate a esta experiencia, compartí nuestra bebida nacional y sentí el orgullo de nuestras raíces”, invitó la ministra Angie Duarte.
En el Mercado 4, específicamente en el Tereré Literario, ubicado en General Aquino esquina José Asunción Flores, se tiene previsto un encuentro al que todos los ciudadanos están invitados, a partir de las 9:00 con el famosos tereré rupa o aperitivo previo y una demostración de “El arte del tereré con pohä ñana”.
En el Turista Róga Costanera (Paseo de la Guarania) se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00, donde se tiene previsto realizar recarga de guampas a los visitantes como también la presentación de mezclas especiales de hierbas y también una excelente demostración de tereré rupa para todo los que lleguen. Lo mismo se realizará en el Turista Róga de Calle Palma.
San Bernardino, CDE, Encarnación y Villarrica
A las celebraciones se suman la ciudad de San Bernardino donde se realizará recarga de guampas y presentación de mezclas de hierbas como la degustación de los aperitivos previos al tereré. La presentación será de 9:00 a 15:00, en el Centro de Experiencias Turísticas Casona Buttner.
En tanto que en Ciudad del Este se desarrollará en el Shopping París en la planta baja; en Encarnación el evento será en la feria municipal denominada “La Placita de Encarnación” y en Villarrica en sede de la Gobernación de Guairá, en los tres lugares se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00.