Personal de la municipalidad de Asunción prosigue los controles ambientales en materia de contaminación visual que fueron iniciados el pasado lunes 17 de febrero. Estos trabajos prevén la extracción de cartelería y publicidad ubicadas de forma irregular en la vía pública.
Se realizó una conferencia de prensa informativa en la explanada de la Sede de la Municipalidad de Asunción con la presencia del Ing. Ivo Brun de la Dirección General de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción, acompañado por el Abog. Nicolas Vaceque del Departamento de Control Ambiental junto con personal de la Unidad de Fiscalización Ambiental de la DGGA/ASU.
Para los trabajos de retiro de carteles y pasacalles ubicados en árboles, columnas y otros se contó con la valiosa colaboración de funcionarios de la Dirección de Servicios Urbanos.
Publicidad responsable
En el Municipio de Asunción, se encuentra en vigencia la Ordenanza N° 148/12 que regula los anuncios de naturaleza identificatoria y comercial instalados en el dominio privado y dominio público municipal o perceptible desde este dominio.
A los efectos de la instalación o desarrollo de cualquier actividad que contenga publicidad, los interesados deberán obtener previamente el permiso por resolución de la Dirección General de Gestión Ambiental.
Desde la comuna capitalina solicitaron a quienes se encuentren interesados en conocer o regularizar la situación de cartelería se acerquen a las oficinas de la Dirección General de Gestión Ambiental ubicado en el 9no Piso Bloque A (Cito en Mcal. López 5556 e/ Capitán Bueno).
Dejanos tu comentario
Paraguay, proveedor de productos certificados
La adopción de regulaciones ambientales y sociales está situando a Paraguay en una posición estratégica dentro del mercado global, lo cual facilitaría el aumento de exportaciones, sobre todo en el sector cárnico.
El hecho de que Paraguay esté trabajando en la exportación de carne diferenciada para su exportación a Estados Unidos, lo sitúa como un proveedor de productos certificados, en una posición estratégica dentro del mercado global, lo que por ende, facilita los envíos.
Es lo que mencionó Víctor Medina, director de la multinacional Control Union, quien valoró el creciente interés de Paraguay como proveedor de productos certificados, especialmente en el sector de la carne así como en los granos.
Un ejemplo reciente de este compromiso es la certificación a los productos de la Cooperativa Neuland, con el sello Paisaje Productivo Protegido (PPP) Mbarete Py, otorgado por la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS Paraguay).
“El reconocimiento subraya el equilibrio entre la producción agrícola y la preservación del medioambiente en el Chaco. Este tipo de certificaciones son fundamentales para demostrar que Paraguay está trabajando en línea con las mejores prácticas ambientales, sociales y productivas”, expresó.
En similar contexto, mencionó el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que fue postergado para el 1 de enero de 2026, para regular el comercio de materias primas y derivados que busca evitar la deforestación. “No podemos ver como algo negativo, tanto Argentina como Brasil ya se han adaptado a estas nuevas exigencias, y si queremos acceder a nuevos mercados, debemos cumplir con las normas”, señaló.
En este punto es que abarco acerca de la posibilidad de que el país exporte carne diferenciada a Estados Unidos, puesto que cada año surgen nuevas oportunidades, y de hecho, se está trabajando en protocolos privados con mercados extranjeros, y aunque no pudo dar muchos detalles, hay una posibilidad real de exportar carne con un protocolo diferenciado, adelantó.
Este cambio podría significar un giro importante en la industria cárnica paraguaya, permitiendo no solo la exportación de carne industrial, sino también cortes diferenciados, lo que transformaría significativamente el mercado, explicó.
Con una posición estratégica en el mercado global, Paraguay debe continuar impulsando las certificaciones y la implementación de nuevas normativas. “La ganadería paraguaya ya está adoptando la identificación individual, un paso fundamental para fortalecer su competitividad a nivel internacional”, remarcó Medina.
Dejanos tu comentario
Oposición insiste en incluir fondos de Itaipú en el PGN: senadora presentó proyecto de ley
La senadora del Partido Cruzada Nacional, Yolanda Paredes presentó un proyecto de ley que plantea incluir los gastos sociales y ambientales generados por la entidad binacional Itaipú en el Presupuesto General de la Nación (PGN), para asegurar un mayor control.
De acuerdo a sus argumentaciones actualmente no existe un control de la ejecución de los fondos por parte del Congreso Nacional y la Contraloría General de la República (CGR). La parlamentaria también sostiene que existen denuncias sobre la utilización discrecional de estos recursos.
Paredes refiere a la vez que ya existe un antecedente de inclusión de estos fondos en el plan de gastos, el cual se remonta en el gobierno del izquierdista Fernando Lugo, decisión que incluso permitió la existencia de un control ciudadano.
“Esta iniciativa también le asignará una partida presupuestaria definida, esto para que el dinero no entre todo en una bolsa y que al final no pueda ser controlado. Es un dinero bastante necesario por eso la urgencia de controlar estos fondos, metiendo en el PGN y que todos juntos como pueblo podamos verificar el destino de estos”, indicó a los medios de prensa.
Asimismo, la dirigente esteña propone que los fondos sean distribuidos de la siguiente manera: 70 % para la infraestructura eléctrica de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), 10 % para el mantenimiento de las cuencas hidrográficas con el fin de mantener la operatividad de los ríos, y el 20 % para el sector de la educación, salud y el bienestar de los ciudadanos con discapacidad y adultos mayores.
“Un mayor monto irá para la Ande porque Paraguay recibirá por última vez estos fondos denominados gastos sociales hasta el 2026, es por eso que debemos invertir de forma debida. Con todo este dinero tenemos que tratar que todo el sistema eléctrico del Paraguay mejore, comprando transformadores, cables”, puntualizó la legisladora.
Tras el reciente histórico acuerdo concretado entre el gobierno de Santiago Peña y su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, consistente en el precio de la tarifa de Itaipú a USD 19,28 kW/mes hasta el 2026, Paraguay recibirá 650 millones de dólares en inversión social.
Te puede interesar: Senador estadounidense destacó las políticas económicas de Peña en Paraguay
Dejanos tu comentario
Se tienen buenas políticas ambientales
El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto, representó al país en la 23.ª reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, desarrollada en Panamá. En contacto con La Nación/Nación Media, el secretario de Estado manifestó que Paraguay está ganando cada vez más espacio en el plano internacional, buscando asumir un protagonismo significativo en políticas ambientales.
“Paraguay se convertirá en un actor y protagonista clave en sostenibilidad para el mundo con las políticas ambientales de vanguardia que está implementando, sin mencionar que también nos encontramos apuntalando la imagen del país como líder mundial en sostenibilidad”, aseguró el ministro.
Con estos factores que ya comienzan a ser potenciados desde el Gobierno Nacional, De Barros Barreto afirmó que el país incluso podría llegar a instalar de manera integral el desarrollo económico sostenible. Aseguró que Paraguay está comprometido con que uno de sus ejes estratégicos sea el desarrollo sostenible por las futuras generaciones, lo cual están implementando de manera constante.
“Además, Paraguay sigue contando al mundo las oportunidades que ofrece para atraer inversiones y generar desarrollo”, garantizó el secretario de Estado, lo cual irá de la mano con las políticas de medioambiente.
Dejanos tu comentario
Paraguay avanza en temas ambientales de vanguardia
El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto, representó al país en la 23.ª reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, desarrollada en Panamá. En contacto con La Nación/Nación Media, el secretario de Estado manifestó que Paraguay está ganando cada vez mayores espacios en el plano internacional, buscando asumir un protagonismo significativo en políticas ambientales.
“Paraguay se convertirá en un actor y protagonista clave en sostenibilidad para el mundo con las políticas ambientales de vanguardia que está implementando, sin mencionar que también nos encontramos apuntalando la imagen del país como líder mundial en sostenibilidad”, aseguró el ministro.
Con estos factores que ya comienzan a ser potenciados desde el Gobierno Nacional, de Barros Barreto afirmó que el país incluso podría llegar a instalar de manera integral el desarrollo económico sostenible. Al respecto, aseguró que Paraguay está comprometido con que uno de sus ejes estratégicos sea el desarrollo sostenible por las futuras generaciones, lo cual están implementando de manera constante.
“Además, Paraguay sigue contando al mundo las oportunidades que ofrece para atraer inversiones y generar desarrollo”, garantizó el secretario de Estado, lo cual irá de la mano con las políticas de medioambiente. Sobre el punto, aseguró que la participación en el Foro de Ministros, así como en otros espacios internacionales, constituye una oportunidad para dialogar sobre cómo los países de la región pueden hacer frente al cambio climático, para apuntalar el desarrollo sostenible.
De Barros Barreto recordó que América Latina y el Caribe emite apenas el 8 % de los gases de efecto invernadero globales y, por otra parte, contribuye al secuestro de carbono a través de su extensa y rica biodiversidad a pesar de ser una región altamente vulnerable. Dentro de estos datos, manifestó que Paraguay logra colocarse incluso como un ejemplo en la región.