La semana pasada se realizó por primera vez en el país, el tratamiento endoscópico de la craneosinostosis. Otro hito de la Neurocirugía Paraguaya realizado en Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). El paciente beneficiado es un pequeño de tan solo 3 meses y 4 días de vida, portador de escafocefalia. La cirugía fue encabezada por el Doctor Elio Marin y la médica Tamara Portillo como primer ayudante.
La técnica utilizada fue suturectomia sagital endoscópicamente asistida. Beneficia en menor riesgo el procedimiento quirúrgico y el desarrollo neurológico normal.
La craneosinostosis es el cierre prematuro de las uniones de los huesos del cráneo, genera impedimento del crecimiento de los hemisferios cerebrales, trastornos del desarrollo psicomotor y probables convulsiones.
En contacto con el programa Residentas emitido por el canal GEN, la Dra. Tamara Portillo explicó que la operación se realizó para que el cráneo pueda seguir su proceso normal. En el caso del pequeño, la sutura sagital estaba cerrada. La misma conecta los dos huesos parietales del cráneo, que al estar cubierto, hizo que la cabeza tenga una forma diferente. Con la cirugía los profesionales sacaron la sutura del cráneo a través de la endoscopia.
“El auge de la cirugía es el uso del endoscopio que permite que nosotros hagamos un corte más pequeño, además de disminuir la pérdida de sangre durante el procedimiento y la recuperación es más rápida”, detalló.
Por otra parte, la profesional mencionó que seguirán usando el endoscopio teniendo como una ayuda importante en la neurocirugía a nivel mundial. Sin embargo, señaló que no todos los pacientes reúnen las condiciones para hacerse una cirugía por endoscopía.
Dejanos tu comentario
Equipos de endoscopía robados del Hospital Francés están valuados en USD 300.000
Los directivos del Centro Médico Francés denunciaron el robo de costosos equipos de endoscopía y solicitan la colaboración de la ciudadanía para recuperar los aparatos. Delincuentes ingresaron al sanatorio entre el sábado y el domingo y se llevaron los artefactos de uso quirúrgico, confirmó el director Víctor Mendoza.
“Fueron dos entradas, una fue a las once de la noche y duraron tres minutos. Hicieron saltar la alarma y anularon el sensor de movimiento para que ya no vuelva a sonar en la segunda entrada”, señaló el doctor Mendoza al programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Si bien todo quedó registrado en las cámaras de seguridad, hasta el momento no se tienen datos de los ladrones. En el primer ingreso no llevaron nada, pero luego volvieron a las dos de la madrugada para robar los costosos equipos.
“Se llevaron seis endoscopios, dos procesadores y ecoendoscopios por un valor de tasación de 300 mil dólares más o menos”, detalló.
Si bien el golpe es a un centro médico privado, los servicios también estaban disponibles para el sistema de salud pública y el Instituto de Previsión Social (IPS), por lo que recuperarlos es imprescindible para seguir atendiendo la demanda, tanto de pacientes particulares como de hospitales públicos.
Te puede interesar: Instan a los padres a llevar a los niños a vacunarse contra la varicela
Entraron por la ventana y desactivaron el censor
“Han ingresado por esta ventanita y al censor de movimientos le pusieron algo parecido a una poxilina para inutilizar ese sensor de movimientos. Ingresaron por la sala de recuperación y aquí tenemos la sala de procedimientos. Y en esa torre estaban los equipos que fueron sustraídos”, refirió.
El médico destacó que todos los días se realizan procedimientos quirúrgicos y el sanatorio se caracteriza por la calidad de los profesionales, puesto que todos ellos fueron formados en Francia. “Tenemos relaciones de amistad con la Universidad de Lyon, entonces por acá pasan muchos pacientes por día de todos los niveles sociales. Y nosotros como que coadyuvamos a esa larga lista de espera del IPS y del Ministerio. Entonces, muchos de ellos vienen a parar acá”, manifestó.
Leé también: Comuna asuncena asiste a afectados por los incendios en zona de la Costanera Norte
Dejanos tu comentario
Hospital Regional de PJC recibe equipo médico de alta tecnología
El Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, departamento del Amambay, recibió del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) una torre de endoscopía, equipo de alta relevancia para el mejoramiento de atención de los pacientes, sumando de esa manera un nuevo servicio a dicho centro asistencial. Esta entrega fue realizada por la Universidad del Pacífico, en el marco del convenio interinstitucional aprobado por Resolución S.G. N.° 292/2022.
En el marco de los convenios interinstitucionales suscritos con el Ministerio de Salud Pública, en materia de las actividades docentes asistenciales, las instituciones formadoras privadas, continúan entregando, en concepto de contrapartidas, equipamientos e insumos varios a los servicios sanitarios a través de la coordinación de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS), conforme a las resoluciones ministeriales vigentes.
Lea más: Pasantías rurales: aumento salarial será proporcional a la distancia y el desarraigo
Los convenios interinstitucionales entre la cartera sanitaria y las instituciones formadoras, permiten reglamentar las actividades docentes asistenciales y las prácticas de los estudiantes de las carreras de pregrado, grado y los programas de postgrado realizadas en los establecimientos de salud y dependencias de esta cartera de Estado.
Los acuerdos fortalecen además la formación de los futuros recursos humanos en salud, y que la misma se adecue a las necesidades del sistema nacional de salud, con el objetivo final de mejorar la atención sanitaria y el bienestar de la población paraguaya.
Más información: Itaipú y Yacyretá coordinan urgencias médicas con Diben
Dejanos tu comentario
Neurocirujanos de Clínicas realizan por primera vez compleja cirugía en recién nacido
Neurocirujanos del Hospital de Clínicas aplicaron por primera vez una compleja técnica quirúrgica en un recién nacido. Se trata de la extirpación de un hueso del cráneo que se fusionó de manera prematura e impide el crecimiento del cerebro.
El equipo de profesionales del Departamento de Neurocirugía del Hospital de Clínicas intervino a un paciente de solo un mes de vida, con diagnóstico de craneosinostosis sagital (escafocefalia), una patología que produce una deformación craneal y limita el crecimiento del cerebro. La intervención se realizó a través de una sagitectomia, compleja técnica quirúrgica endoscópica, pionera en nuestro país en este tipo de patología, y que fue utilizada por primera vez en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
“Esta cirugía consiste en extirpar la región del hueso de la cabeza que se fusionó de forma prematura y que le estaba ocasionando un crecimiento anormal del cráneo a este pequeño paciente de 1 mes de vida, que de no intervenirse, en el futuro estaría expuesto a presentar síntomas neurológicos y estéticos”, expresó el Dr. Carlos Giménez, neurocirujano.
Podés leer: Aprueban proyecto que busca cancelar licencias de empresas que realicen reguladas
Tratamiento, definitivamente quirúrgico
El especialista refirió que la utilización del método dependía fundamentalmente de la edad del paciente. El diagnóstico y tratamiento temprano de la afección permiten que el cerebro del bebé tenga el espacio adecuado para crecer y desarrollarse.
“Mientras más tempranamente se le opere, la cirugía es menos compleja y más efectiva; el manejo endoscópico de esta patología es realizado solamente a edades muy tempranas. En este caso, en su primer mes de vida. En bebés mayores solo es posible realizar una cirugía ya más grande, más cruenta y por ende más riesgosa, y con resultados menos satisfactorios”
La utilización de esta técnica implica grandes ventajas para el paciente, como mínimos y pequeños cortes de la piel, menos sangrado y una recuperación más rápida, disminuyendo la estancia hospitalaria, lo que representa una gran ventaja en lactantes menores.
Podés leer: Santaní: alertan que el hospital está colapsado y piden evitar ingreso innecesario
Cabe mencionar que este tipo de intervención, que se llevó a cabo cumpliendo todos los protocolos sanitarios de prevención contra el COVID-19, estima un costo de 30 millones de guaraníes en un centro privado, lo que para la familia, proveniente de la capital del país, solo representó en gastos de insumos carentes en el hospital.
El equipo quirúrgico estuvo integrado por los médicos neurocirujanos Carlos Giménez, Marcelo Rivas, Ana Riquelme y Luis González, y los anestesiólogos, los doctores Héctor Meza y Zulma Romero.
Dejanos tu comentario
Extraen clavo del esófago de un bebé de un año en el hospital nacional
Profesionales médicos del Hospital Nacional de Itauguá lograron extraer un clavo del esófago de un menor de tan solo 1 año de edad tras un minucioso y delicado trabajo realizado a través de una endoscopía.
El procedimiento médico fue llevado a cabo en la mañana de este jueves en el Hospital Nacional de Itauguá, uno de los nosocomios públicos más importantes del país.
El paciente resultó ser un bebé de un año de edad, quien había ingerido un objeto punzante (clavo) por la vía oral. Este pequeño y peligroso objeto quedó alojado en su esófago, por lo que los profesionales de blanco concluyeron que realizarían una endoscopía.
Así lo informó esta tarde el jefe de servicio de turno, el doctor Carlos Adorno. El paciente pediátrico de un año de edad fue remitido desde la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro.
“El procedimiento fue un éxito. El clavo se encontraba en el esófago superior y en este momento el paciente se encuentra estable”, informó el especialista.
Cuidar a los menores
El médico llamó la atención en cuanto al cuidado de las criaturas que deben tener los padres, especialmente a esa edad en que todo lo que encuentran a su paso los niños quieren llevar a la boca.
El equipo quirúrgico estuvo compuesto por el doctor Carlos Adorno, la doctora Alma Masi y la doctora Mirian Díaz; además, como anestesista, la doctora Gisella Amarilla.
Nota relacionada: Grano de maíz obstruía vía respiratoria de un niño de 2 años
Otro caso reciente
Otro caso similar, pero menos grave, de ingesta de objetos extraños por parte de niños pequeños se dio el pasado 13 de mayo en el Ineram. Un niño de dos años de edad que padecía de dificultades respiratorias fue trasladado hasta un centro médico por sus padres para conocer qué lo aquejaba. Los galenos intervinientes se llevaron una gran sorpresa al encontrar que un grano de maíz obstruía su vía respiratoria.
Gracias a la minuciosa y profesional tarea de los expertos médicos, el grano de maíz pudo ser extraído con total éxito. El procedimiento fue realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (Ineram), dependiente del Ministerio de Salud Pública.