A causa del temporal que afectó anoche a la capital y gran parte del país, una sexagenaria resultó con heridas durante el derrumbe de su vivienda.
El hecho se registró en horas de la madrugada de éste jueves y causó un gran susto a los integrantes de la familia Palacios, cuya vivienda se encuentra sobre las calles Curupayty entre Azara y Herrera.
Un fuerte ruido se sintió a esas horas y al salir a mirar se percataron que parte de la estructura de la vivienda se había caída debido al fuerte temporal.
En el sector afectado se encontraba la habitación de la señora Lidia Aguiar, de 74 años, quién quedó atrapada bajo los escombros.
Rápidamente fueron convocados los bomberos que lograron rescatar a la mujer quién es no vidente y a quien se le había amputado una de las piernas por un problema de salud.
Afortunadamente algunos muebles que se encontraban en la habitación lograron amortiguar la caída del techo.
De igual manera la mujer fue trasladada hasta un centro asistencial
Los demás integrantes de la familia tuvieron que pasar la noche en casa de los vecinos ya que existe riesgo de que el derrumbe afecte otros sectores de la vivienda que es bastante antigua.
Dejanos tu comentario
Tembiaporá: pérdidas de hasta el 70 % con un perjuicio de más de G. 15.000 millones en cultivos de banana
Según los datos preliminares, la pérdida del cultivo de banana en Tembiaporá por un temporal oscilan entre el 30% y el 70% en 7 comunidades. El técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEA), ingeniero Eder Aquino, comentó que 860 hectáreas fueron prácticamente arrasadas, con una afectación a más de 230 familias. Esto genera un encarecimiento del producto en el mercado.
Se estima que la pérdida económica asciende a unos G. 15.000 millones, solo considerando un promedio del 50 % de afectación de la superficie mencionada. “Es el rubro principal, ellos se dedican a la producción de banana y en parte también hay productores de piña, pero principalmente banana, entonces es un impacto bastante fuerte y veremos cómo viene este invierno”, dijo el ingeniero a La Nación/Nación Media.
El fuerte temporal se registró entre el 5 y el 9 de marzo en la zona de Tembiaporá, departamento de Caaguazú. En total fueron 7 las comunidades afectadas: Mochocué, La Paloma, Caballería, Pindo’i, Ykua Pytá, Y’hai, Capiatí y Santa María. El fenómeno climático afectó las parcelas que estaban en etapa de fructificación o listas para la cosecha.
Leé también: Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
Además, destruyó no solo las plantas madres, sino también las segundas generaciones. Esta situación obliga a los productores iniciar de vuelta el ciclo productivo desde cero. “Lo que provoca es que, entre 7 y 8 meses después de que haya habido ese daño, aquella tercera generación que va creciendo es la que daría nuevamente fruto. Estamos hablando de que no le daría la posibilidad a estas familias de tener su ingreso en prácticamente gran parte del año”, lamentó.
Encarecimiento
Cabe recordar que esta es la zona de mayor producción de banana en el país, con más de 9.000 hectáreas cultivadas. Esto podría tener consecuencias en la oferta para el mercado local, la exportación y programas sociales como Hambre Cero. “Hoy día ya está subiendo el precio de la banana. En el tiempo en que vino este temporal estaba G. 35.000 la caja, hoy día lo que es para el mercado local está superando los G. 80.000 por caja y lo que es para exportación está entre los G. 60.000 a 65.000 por caja”, refirió a LN/NM.
Asistencia
Los técnicos de la DEA están realizando un relevamiento finca por finca, con georreferenciación y cuantificación de daños. Solo restan por visitar algunas comunidades. Una vez que termine el trabajo, se va a elevar un informe final y se buscará asistencia para las familias afectadas desde las instituciones competentes.
Dejanos tu comentario
Derrumbe: Fiscalía no avanza pesquisa
Al cumplirse una semana del fatídico derrumbe de un edificio en construcción en la ciudad de Encarnación, la Fiscalía aún no presenta avances en la investigación penal.
El agente fiscal Francisco Martínez, principal responsable de la investigación por el derrumbe ocurrido la semana pasada en Encarnación, confirmó que aún continúan con la recolección de evidencias de esta causa. “El equipo de fiscales todavía está trabajando intensamente, a los efectos de poder obtener la mayor cantidad de información”, afirmó en entrevista con Nación Media.
El Ministerio Público se encuentra a la espera de obtener un resultado técnico para así poder adoptar una determinación, lo cual a su vez tendría como consecuencia alguna eventual imputación, de ser necesario. “Estamos obteniendo todas las documentales de las partes involucradas. Una vez tengamos todas las informaciones, se va a llevar adelante un peritaje bien exhaustivo, con todas las reglas procesales”, sostuvo.
Todas las personas involucradas en lo concerniente a la construcción de este edificio son convocadas a declarar, indicó Martínez. Esto va desde los mismos albañiles que trabajaron en la obra hasta los responsables de la firma, así como también autoridades municipales.
Dejanos tu comentario
¿Por qué colapsó la discoteca dominicana?
- Santo Domingo, República Dominicana. AFP.
¿Cuánto tiempo puede resistir un techo con demasiado peso antes de derrumbarse? La pregunta se traslada a edificios como la discoteca que colapsó en República Dominicana: expertos coinciden en que una sobrecarga de la estructura combinada con una pobre fiscalización desencadenó la tragedia.
El techo de la Jet Set se vino abajo el martes de madrugada en pleno concierto del popular cantante Rubby Pérez, que falleció junto a más de 200 personas en una de las mayores tragedias en este país. ¿Por qué se desplomó? El gobierno prometió que una investigación seguirá a las labores de rescate.
Lea más: UE emplaza la presentación del acuerdo con Mercosur
“No tenía estructura”
Raúl Galván buscaba noticias de su yerno Wilton Patita, de 40 años. Esperaba con su hija Luz María (36) sentados al lado del auto de Patita, que todavía está en el estacionamiento donde aparcó para ir al concierto. “Estamos desesperados”, dijo a la AFP Galván, de 58 años.
“Hay que hacer una exhaustiva investigación”, exigió. “Se ve que no tenía estructura, no tenía varillas y por eso fue que se desplomó”. Expertos coinciden. La Jet Set tenía 52 años. Funcionaba desde 1994 en un edificio construido para albergar un cine. Era una estructura de doble altura y muros negros. Desde el aire puede verse el agujero que dejó el techo colapsado y en el medio máquinas de aire acondicionado y plantas eléctricas que pesaban toneladas.
“Imagina que te subes dos o tres fundas de cemento de 42,5 kg en la cabeza... los pies no te van a aguantar”, explicó Persio Díaz, profesor en Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). “Si tú sobrecargas una estructura no te va a soportar”.
Lea también: Guerra arancelaria favorece al acuerdo Mercosur-UE, afirma Orsi
Incendio previo
En el interior de la Jet Set: un gran salón, amplio, con una pista de baile iluminada, bola de espejos, así como grandes y pesados altavoces y juegos de luces. El arquitecto Garivalddy de Aza analizó en Instagram la losa del techo, “enorme, sin ni una sola columna que aliviara la carga” de la estructura. “El techo colapsó por su propio peso”.
Tampoco contaba con columnas gruesas en los laterales, apuntó. “Los apoyos no fueron suficientes para resistir las cargas”, señaló Díaz al indicar que “el tiempo también puede producir corrosión en los aceros”. La discoteca reportó un incendio en 2023 después de que un rayo impactara la planta eléctrica del establecimiento. Los bomberos entonces descartaron que el edificio estuviera comprometido.
“Cuando una obra como esa fue acusada por un alto fuego, la durabilidad del concreto principalmente va reduciéndose mucho”, señaló el docente. “Se convierte como una especie de concreto débil”. La humedad en esta ciudad costera también puede afectar los materiales, señaló.
“Supervisión”
La discoteca tenía capacidad para 700 personas en mesas y unas 1.000 de pie, pero “le faltaba circulación, puertas de emergencia”, apuntó Juan Villar González, expresidente del colegio dominicano de Ingenieros. De Aza estimó “falta de planificación en el crecimiento del edificio”. “Ha habido poca supervisión”, indicó Villar, que ve necesaria una mesa redonda entre autoridades y expertos para estudiar lo ocurrido y evitar que tragedias como esta se repitan.
En redes sociales circulan videos previos a la tragedia. Uno muestra a un grupo de mujeres que empieza a salir mientras ve de reojo una especie de lluvia de polvo. Otro apunta a la tarima de Rubby Pérez mientras el usuario comenta que cayó un pedazo de losa. Ambos terminan en gritos y oscuridad. Jet Set dijo la víspera que colabora “de forma total y transparente” con las autoridades para “esclarecer lo ocurrido”.
Dejanos tu comentario
Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia
Familiares de la señora Hermelinda Báez (55) y su nieta, Monserrat Brítez (15 años), fallecidas en el derrumbe del edificio en construcción en Encarnación el miércoles 2 de abril, claman justicia tras el trágico suceso. Cuestionan que las autoridades municipales se echen la culpa unas a otras en torno a la responsabilidad de los hechos.
Karen Alfonso, madre de la joven, dijo que pidió a un abogado que realice las gestiones judiciales a fin de que la muerte de sus seres queridos no quede impune.
“Son varios los responsables, pero quien encabeza es el intendente. Y digo esto porque él firmó para que la construcción siguiera, pese a las irregularidades que tenía”, dijo al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen a una menor por crimen de comerciante en Misiones
Culpó al intendente Luis Yd
Acusó al intendente Luis Yd de firmar la autorización a la constructora, pese a las irregularidades en la presentación de los planos de la obra. “El sabía que había irregularidades, y aún así decidió firmar, cobrar una multa y continuar con la construcción. La verdad que me siento mal, indignada y destruida porque en primer lugar él aparte de su falla legal se burló de mí y de mi familia”, afirmó.
La joven madre insistió en la responsabilidad del municipio que autorizó la construcción. “El director de Obras le culpó a mi hija y a su abuela por estar en el lugar equivocado. Y si no eran ellas, obviamente que iban a ser otras, porque ese lugar no era seguro. Y quiénes son los responsables, según mi conocimiento es la Municipalidad y el que dirige, por supuesto”, remarcó.
Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años