Desde Vigilancia de la Salud confirmaron que estamos en epidemia y que se tienen más de 500 notificaciones por semana. Piden eliminar criaderos.
En la mañana de este viernes, el director de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera, mencionó que ya se habla de una epidemia de dengue. “Hoy brindamos la primera conferencia de este inicio de epidemia del verano 2019-2020. De manera un poco temprana si comparamos con la última epidemia que se inició hacia finales de diciembre” mencionó.
Señaló que los brotes activos están principalmente en área metropolitana de Asunción como ya se había predicho y si bien es cierto que se tienen casos en Concepción, Guairá, Paraguarí, Cordillera, en Central y en Capital se tienen el 60 % de los casos en la última semana, corresponde al área metropolitana. “Dentro del área metropolitana el epicentro hoy es Lambaré, dentro de Lambaré los barrios Itá Ybaté, Santo Domingo, esa puntita de Lambaré que entra a Asunción. También estamos viendo aumento de casos en los barrios aledaños Ciudad Nueva” manifestó.
Así también, refirió que era lo que se esperaba, que sea el área metropolitana que predomine. Recordó que la epidemia en el veranos pasado, el epicentro estuvo en Ciudad del Este, Minga Guazú, también en Pedro Juan Caballero. “Ahora está empezando en el área metropolitana, nos preocupa porque es un polvorín porque cuando más urbanizada una ciudad y ahí se tiene un brote con mucha mayor rapidez se disemina el número de casos” alertó.
Sequera indicó que hace poco más de 1 mes se superó la barrera de las 200 notificaciones de sospecha de dengue a nivel nacional. “Ahí sacamos la alerta epidemiológica y hoy estamos hablando de más de 500 notificaciones semanales de las cuales 60 % viene del área metropolitana. No tenemos ningún caso registrado de zika y chikungunya en esta epidemia. Si hablamos del 2019 como año, sí tuvimos 51 casos de chikungunya y 2 casos de zika” recordó.
Nueva posible arbovirosis: Mayaro
El director de vigilancia de la salud también habló acerca del virus Mayaro porque ya se viene hablando de otra arbovirosis que se puede introducir. “Con el laboratorio central y el equipo de vigilancia estamos buscando este virus porque está presente en el Brasil. Es una arbovirosis muy parecida a chikungunya, fiebre leve con dolores articulares. Desde inicio del 2019, todos los casos que nos venían reportados como dengue pero después en el laboratorio no era dengue, no era chikungunya, no era zika, ya le hacíamos Mayaro y tampoco todavía tenemos registrado, es muy probable que ingrese también esta arbovirosis que es con el mismo mosquito, el aedes aegypti” anunció.
Luchar contra criaderos
Aseguró que este es el momento de eliminar los criaderos antes de que sea más tarde. “Sí, es ahora el momento en que hay que luchar más intensamente con los criaderos, yo no digo que después cuando la epidemia esté totalmente desata no sirva, siempre sirve luchar contra los criaderos. Por lo menos si queremos amortiguar el tamaño de la epidemia es ahora que la comunidad, los gobiernos locales, los municipios, las gobernaciones tienen que trabajar de manera articulada. Nuestro trabajo es que la gente no muera, para eso nosotros necesitamos por un lado que la gente acuda rápido, que no llegue al último estado” sostuvo.