Según las estadísticas a nivel nacional entre un 10 a 12% de la población paraguaya padece de diabetes y esta cifra va en aumento tanto en el país como en Latinoamérica. Los malos hábitos alimenticios, pueden desencadenar en la diabetes, así como factores hereditarios y antecedentes de la enfermedad en la familia.
Actualmente, 80% de la población no realiza actividades físicas, lo cual conlleva al sobrepeso y la obesidad, recordó Dra. Susan Benítez durante el desarrollo de la jornada que se realizó en el Hospital de Clínicas.
Los departamentos de Endocrinología y Metabolismo, Nutrición, Alimentación y Dietoterapia, Kinesiología, la Unidad de Pie Diabético y Podología del Hospital de Clínicas realizaron controles médicos a las personas que acudieron hasta la institución.
“Al igual que el año pasado el lema del evento es Diabetes y Familia, recalcando que la educación del todo el entorno es un pilar fundamental durante el tratamiento”, destacó la profesional.
“Tipo 2 es 90% prevenible”
Mencionó además que existen dos tipos principales de diabetes, las cuales son divididas en; tipo 1, cuando la enfermedad es de origen autoinmune y puede presentarse a cualquier edad. Tiene mayor prevalencia en niños o jóvenes y destruyendo por completo la células pancreáticas, requiere tratamiento con insulina.
La diabetes de tipo 2, representa casi el 90% de los casos y es prevenible en la mayoría de las veces. Se tiene además la diabetes gestacional, la cual aparece por primera vez durante el embarazo. Así como otros tipos que son de origen hormonal, causas genéticas o endocrinopatías.
Dejanos tu comentario
Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
La exposición a los microplásticos, presentes en alimentos, cosméticos o incluso suspendidos en el aire, se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes o accidentes cerebrovasculares, según un estudio del Colegio Americano de Cardiología.
Los investigadores han afirmado que estos nuevos hallazgos se suman a un pequeño pero creciente conjunto de evidencias que indican que la contaminación por microplásticos representa una amenaza emergente para la salud.
“Al incluir 154 características socioeconómicas y ambientales diferentes en nuestro análisis, no esperábamos que los microplásticos se ubicaran entre los 10 principales factores que predicen la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles”, ha señalado el autor principal del estudio, Sai Rahul Ponnana, científico de datos de investigación de la Facultad de Medicina Case Western Reserve en Ohio (Estados Unidos).
Para el trabajo, los expertos examinaron el vínculo entre la concentración de microplásticos en masas de agua y la prevalencia de diversas afecciones de salud en comunidades a lo largo de las costas este, oeste y del Golfo de México, así como en algunas zonas costeras de Estados Unidos, entre 2015 y 2019.
Para obtener las tasas de hipertensión arterial, diabetes, accidentes cerebrovasculares y cáncer en estas mismas áreas consultaron datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También emplearon un modelo de aprendizaje automático para predecir la prevalencia de estas afecciones y comparar las asociaciones observadas con otros 154 factores sociales y ambientales, como la mediana de ingresos por hogar, la tasa de empleo y la contaminación atmosférica por partículas en suspensión en las mismas áreas.
En este punto, cabe destacar que la relación entre la concentración de microplásticos y el riesgo de accidente cerebrovascular fue comparable a factores como la pertenencia a una minoría racial y la falta de seguro médico, según los resultados.
Lea también: Muere el actor Richard Chamberlain, quien interpretó a ‘Shogun’
CORRELACIÓN POSITIVA, PERO NO CAUSAL
Así, el estudio reveló una correlación positiva entre la concentración de microplásticos y la hipertensión arterial, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, mientras que el cáncer no se vinculó de forma consistente con la contaminación por microplásticos. Los resultados también sugirieron una relación con la cantidad de exposición, según la cual las concentraciones más altas de contaminación por microplásticos se asocian con una mayor prevalencia de enfermedades.
No obstante, los investigadores han señalado que la evidencia de una asociación “no implica necesariamente” que los microplásticos sean la causa de estos problemas de salud. Para determinar la existencia o no de relación causal, han apuntado que son necesarios más estudios.
Del mismo modo, disponer de más investigaciones también ayudaría a determinar la cantidad de exposición o el tiempo que hay que estar en su presencia para que esta afecte a la salud, en caso de que exista una relación causal entre ambos factores.
“Sin embargo, con base en la evidencia disponible, es razonable creer que los microplásticos podrían tener algún efecto en la salud y debemos tomar medidas para reducir la exposición”, ha afirmado Ponanna, quien ha aconsejado reducir la cantidad de plástico producido y utilizado, y garantizar su eliminación adecuada para minimizar la exposición a microplásticos.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Tratamiento con larvas necrófagas evitó amputación en mujer con diabetes, afirman
Este viernes, desde el pabellón Quirúrgico Central del Hospital de Clínicas realizaron la última etapa de tratamiento con larvas en una paciente con pie diabético, que estaba gangrenado e infectado. Los profesionales explicaron que las larvas comieron todo el tejido dejando limpia la herida que presentaba la mujer.
El doctor Jorge Flores, jefe de la unidad de Pie de Diabético, explicó que a la paciente debían amputarle el miembro afectado que presentaba gangrena y una infección severa, pero luego de ser evaluada por el equipo de profesionales se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca, Lucilia Sericata.
“Las larvas consumieron todo el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente. Ella estaba con un proceso infeccioso avanzado o una sepsis. Merced a este tratamiento se logró resecar todo el tejido muerto de sus heridas en el pie”, resaltó el profesional.
Lea también: Cimefor: aspirantes fueron internadas por problemas de salud, una de ellas por dengue
Agregó que para acelerar el proceso de cicatrización en el dorso y en la planta de su pie derecho, se realizó la implantación de un parche biológico tridimensional elaborado a partir de material obtenido de los propios tejidos de la paciente. Se trata de una parte que tiene el mismo molde de la úlcera a ser cubierta, que luego es injertada en la herida para la reconstrucción.
“Este procedimiento lo habíamos realizado anteriormente a otros dos pacientes, consiste básicamente en aspirar el tejido celular subcutáneo, que es inyectado dentro de una computadora. Se obtiene una foto de la úlcera del pie de la paciente y la computadora realiza una reconstrucción tridimensional formando un parche exacto”, refirió.
Se trata de un procedimiento innovador realizado por cirujanos de la Sala 10 del Hospital de Clínicas. “Hasta el momento no se ha registrado un tratamiento combinado como el que realizamos, de pacientes con pie diabético gangrenado infectado, al cual primero se aplicó el tratamiento con larvas de mosca para remover todo el tejido muerto infectado y una vez que la herida estuvo limpia y desinfectada, se implantó un parche biológico tridimensional”, aclaró.
Dejanos tu comentario
Año Nuevo: ¿puedo consumir alcohol si tengo diabetes?
En general, beber alcohol no es recomendable, pero, eventualmente si su médico lo autoriza y el paciente que se encuentra metabólicamente controlado, puede beber con moderación y responsabilidad. En Paraguay, el sobrepeso y la obesidad afecta casi al 70 % de la población en adultos (6 de cada 10 personas); según la última encuesta del Ministerio de Salud, así como al 34.6 % en niños y adolescentes.
La especialista en Medicina Interna y Diabetología del IPS Ingavi, la doctora Raquel Torres, recomienda en los pacientes con diabetes tomar alcohol puede reducir o aumentar el nivel de azúcar en la sangre, además de interferir con los medicamentos para la diabetes y posiblemente causar otros problemas.
Lea más: Si te excediste en Navidad, seguí estos consejos para disfrutar la comida en Nochevieja
¿Qué puede pasar si tomo alcohol? Hipoglucemia (nivel bajo de azúcar en sangre); Hiperglucemia (nivel alto de azúcar en sangre); hipertensión arterial; daños neurológicos, que son más comunes en las personas que beben más de la cantidad diaria recomendada. La mejor bebida para el cuerpo no tiene alcohol y es el agua, pero también puede tomarse té frío y algún jugo verde o limonada, todas sin azúcar.
Los cuidados a tener en cuenta: realizarse los controles de glicemia capilar prepandiales (antes de las comidas); estar metabólicamente controlado (glicemia en ayunas menos de 120, HbA1c o hemoglobina glicosilada: 7); no beba sin haber comido o si tiene la glucemia baja; sólo beba un vaso; evite las bebidas alcohólicas calóricas, como las cervezas negras o bebidas con mucho azúcar.
Lea también: En estas fiestas, instan a no excederse con la mezcla de alimentos y bebidas
Dejanos tu comentario
OMS se pone como objetivo prevenir las enfermedades no transmisibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un balance de los momentos clave de la salud y la ciencia en los últimos 12 meses, en el que ha destacado que la eliminación de enfermedades en todo el mundo durante el 2024. En concreto, Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam eliminaron una enfermedad tropical desatendida en 2024, entre ellas la tripanosomiasis africana humana, la lepra, la filariasis linfática y el tracoma.
Además, Egipto quedó libre de malaria tras un siglo de lucha, y Cabo Verde también se unió a las filas de los países libres de paludismo. Por su parte, la región de las Américas volvió a ser declarada libre de sarampión y en Guinea se ha eliminado el tétanos materno y neonatal. La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.
Para la OMS, todos estos logros representan una “enorme cantidad de duro trabajo” durante largos periodos de tiempo. “Son grandes victorias, no solo para los países implicados, sino también para todos los asociados y donantes que apoyan a la OMS y para la salud mundial en general”, destacan desde la Organización.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Salud mental
Asimismo, las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las afecciones respiratorias, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Según la OMS, “dado que son en gran medida evitables, las inversiones en prevención y control son rentables”. Sin embargo, señala que las prácticas comerciales “como el marketing agresivo, los grupos de presión de la industria y, en algunos casos, la interferencia en la formulación de políticas puede inhibir o impedir que los países adopten las medidas preventivas y rentables necesarias para hacer frente a las ENT”.
La Organización destaca que las ENT, que cuestan a los países billones de dólares en pérdida de productividad y gastos sanitarios, afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios. “Si no se abordan urgentemente, no se podrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, advierten desde la OMS.
De este modo, en 2025 se convocará la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. El objetivo será acelerar la respuesta mundial a la prevención y el control de las ENT mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y su reorientación hacia la atención primaria de salud, y cumplir los ODS para 2030. Según nuevos datos, casi 1.800 millones de adultos en todo el mundo corren el riesgo de desarrollar enfermedades graves como cardiopatías, diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer como consecuencia de una actividad física insuficiente.
Además, el ‘Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias’ de la OMS destaca que en 2019 se produjeron 2,6 millones de muertes por alcohol y 0,6 millones por consumo de drogas, junto con importantes impactos sociales del consumo de alcohol, como lesiones, violencia y mayores riesgos de enfermedades crónicas e infecciosas. El informe establece las acciones que se necesitan con urgencia para reducir el consumo de sustancias y ampliar el tratamiento a través de la prevención, la mejora de los sistemas de atención y la promoción.
Por su parte, nuevos datos publicados este año muestran un “alarmante” aumento de la diabetes en las tres últimas décadas, que también refleja el incremento de la obesidad. Los datos muestran que una de cada ocho personas vive ahora con obesidad, y el número de adultos que viven con diabetes en todo el mundo ha superado los 800 millones.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Promover la acción
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha ocupado un lugar destacado en la agenda mundial de este año. Los líderes mundiales acordaron una declaración para hacer frente a la RAM, según la OMS “una de las amenazas sanitarias más urgentes”. Uno de los principales compromisos es reducir la mortalidad mundial por bacterias farmacorresistentes en un 10 por ciento para 2030.
Los Estados miembros de la OMS adoptaron resoluciones en la Asamblea Mundial de la Salud de 2024, en la que se subraya la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para hacer frente a los profundos riesgos sanitarios que plantea el cambio climático; una resolución sobre la participación social en la que se destaca el esfuerzo por dar voz a las personas en las decisiones que afectan a su salud y bienestar y por fomentar la confianza en los sistemas de salud. También se pide a los países que garanticen que sus economías están al servicio de la salud de su población mediante la armonización de las actuaciones en las dimensiones económica, social y medioambiental.
Reforzar la seguridad sanitaria mundial
Además, La OMS recuerda que los Estados miembros concluyeron con éxito las negociaciones sobre un paquete de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y asumieron compromisos concretos para finalizar las negociaciones sobre un acuerdo mundial contra las pandemias. “El objetivo de ambas importantes iniciativas es garantizar la existencia de sistemas sólidos en todos los países para proteger la salud y la seguridad de todas las personas frente al riesgo de futuros brotes y pandemias”, explican dese la OMS.
Las nuevas enmiendas al RSI incluyen una definición de emergencia pandémica para desencadenar una colaboración internacional más eficaz; un compromiso de solidaridad y equidad en el fortalecimiento del acceso a los productos médicos y la financiación, incluido el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación. Además, incluye un Comité de Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento enmendado; y Autoridades Nacionales del RSI para mejorar la coordinación de la aplicación del Reglamento dentro de los países y entre ellos.
Al hilo, los Estados miembros de la OMS llegaron a un consenso sobre la necesidad de un instrumento, además del RSI, para ayudar al mundo a luchar mejor contra una pandemia; por lo tanto, acordaron seguir negociando el Acuerdo sobre Pandemias propuesto ampliando el mandato del Órgano Intergubernamental de Negociación hasta la Asamblea Mundial de la Salud de 2025, o antes, en una sesión especial de la Asamblea de la Salud en 2024. “Hay una necesidad urgente de mejorar la coordinación internacional, la colaboración y la equidad para prevenir, prepararse y responder a futuras pandemias”, finalizan desde la OMS.
Fuente: Europa Press.