Varios puntos sobre cambio climático fueron debatidos en talleres y jornadas de capacitación sobre mitigación y adaptación.
Durante 3 días de talleres, representantes de organizaciones de base, técnicos y autoridades municipales del Chaco compartieron experiencias eficaces para enfrentar el cambio climático, siendo la sequía y la escasez de agua que enfrentan sus pobladores, uno de los temas de preocupación expresado por los pueblos indígenas.
Señalaron que varios puntos claves, sobre cambio climático fueron debatidos en jornadas de capacitación sobre Mitigación y Adaptación al cambio climático en el marco del proyecto Gobernanza Ambiental Participativa del Componente de Bosques, biodiversidad y ecosistemas de Euroclima plus. “Fueron tres días de diálogos, aprendizajes y propuestas orientadas a la implementación del Plan Municipal de Adaptación”, coincidieron los organizadores.
El primer día del taller, se desarrolló en el municipio Tte 1° Manuel Irala Fernández y la apertura estuvo a cargo del Intendente Municipal Lic. Cecilio López, en representación de la Municipalidad de Filadelfia, la Lic. Jorgelina Rolón, el Lic. Julio C. Valiente por la ONG Mingara y la Ing. Nora Páez, responsable de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), quien dictó el taller de capacitación.
El segundo encuentro fue en la comunidad Jotoicha de Campo Loa, situado en el Distrito de Mcal. Estigarribia en donde distintos actores sociales como docentes y líderes indígenas del pueblo Nivaclé y organizaciones comunitarias debatieron sobre la importancia de conocer y de impulsar prácticas de adaptación y mitigación al reto del cambio climático.
En tanto que el tercer día que se desarrolló en Filadelfia, varios grupos expusieron sus vivencias, experiencias en el marco del cambio climático. EEn el calendario natural de los ayoreos, antes, cuando veías una flor de cierta planta abierta, decías ‘va a llover’ y llovía. Eso ahora ya no funciona, esto cambió. El cambio climático es real”, expresó Carlos Picanerai, de la comunidad Ebetogue. También se refirió al agua y dijo que los que habitan en el Chaco, saben que la importancia del agua también es vital, y por su escasez, le dan un mayor valor, pues cada gota de agua es oro.
Lo trabajado
Por su parte, la Ing. Nora Páez, de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), destacó algunos conceptos claves trabajados durante el evento, tales como: variabilidad climática, efecto invernadero, mitigación y adaptación al cambio climático.
En un segundo momento del taller, los participantes elaboraron una matriz que describía el impacto que el cambio climático está produciendo en el área agropecuaria, los recursos hídricos, el ecosistema y los medios de vida. Los grupos de trabajo propusieron medidas de adaptación desde sus propias experiencias y otras alternativas a la problemática.
Los facilitadores fueron la Lic. Jorgelina Rolón y el Lic. Julio C. Valiente de la ONG Mingara, quienes explicaron igualmente que los participantes manifestaron la importancia de la jornada de trabajo por el aprendizaje y la reflexión que se pudo dar durante la jornada. Consideran que representa una contribución para el fortalecimiento de la capacidad local lo que facilitara una mayor participación comunitaria en la gestión de medidas alternativas.
Solicitaron que en adelante se prioricen este tipo de actividades y que los esfuerzos, entre los gobiernos centrales, locales y sociedad civil estén orientados hacia acciones concretas que resuelvan la problemática existente en el Chaco, su ecosistema, su clima.