"No podemos hacer prevención en el cuarto o quinto grado porque ya vimos que se inician desde los 7 y 8 años, en el consumo”, indicó Nancy Delvalle, directora del Observatorio Paraguayo de Drogas. Este martes, se llevó a cabo el taller “Diagnóstico sobre consumo de drogas en población de niños, niñas y adolescentes”, para relevar datos sobre la situación de niñas, niños y adolescentes, que se encuentran en consumo de drogas.
Delvalle destacó que según los datos estadísticos los jóvenes se inician en el consumo de drogas a una edad más temprana, desde los 7 y 8 años. “Estos talleres propician tomar decisiones para iniciar los programas de prevención, y proponemos que sea desde la primaria".
Según la base de datos del Centro Nacional de Control de Adicciones, el 72% de los niños que fueron internados en el centro de prevención y tratamiento de adicciones en el año 2017, lo hicieron por consumo de marihuana. “O sea que hasta los niños están perdiendo el temor a la sustancia, y eso hace que ellos vayan iniciando en edades tempranas y ya no con alcohol, como años anteriores. La droga problema sigue siendo el crack”, sostuvo.
Droga problema desde 2014
Agregó entre el 2012 y 2014 se aprecia un cambio radical, en el 2012 los niños pensaban que la droga problema era el alcohol, pero solo dos años después, en el 2014, los niños pensaban o sentían que la droga problema para ellos era el crack.
“Las acciones de prevención deben enfocarse en tratar de disminuir al máximo el consumo de drogas a edades tempranas, ya que un niño que se inició en las drogas a los 7 o 12 años, que llega a la adultez, probablemente ya haya consumido 5 tipos de drogas y sea más difícil su tratamiento. No así en un adolescente de 17 o 18 años que se inicia recién, ya que tiene más probabilidades de un tratamiento efectivo y posterior reinserción”, aclaró.
Subrayó que de acuerdo a los datos implementan una matriz, donde pueden ver, la droga o sustancia de inicio, edad de inicio y patrón de consumo, “que son datos que nosotros proporcionamos nuevamente a nuestras autoridades, para la toma de decisiones o implementación de políticas públicas”.
Significativo aumento de consumo
“Los datos con los que contamos, que son del Ministerio de Salud, son estadísticas que muestran que el consumo de drogas está aumentando aceleradamente. Los que llegan al servicio ya están llegando en situación de dependencia, de esta forma vemos que estamos fallando de alguna forma en la prevención; necesitamos trabajar para evitar que los niños y niñas lleguen al centro de adicciones. Tenemos que poner nuestro esfuerzo en ver qué estrategias serían las mejores”, explicó Liz Rocío Amarilla, directora de Prevención de Adicciones del MINNA.
Resaltó que en los diferentes sectores se habla de trabajar no solamente el tema de niñas y niños en situación de dependencia. "La misma se debe articular con la SENAD el control y prevención de micro tráfico. Porque también estamos hablando de la reinserción, por eso hay que hacer un trabajo bien articulado de prevención, atención y reinserción social. Por otra parte estamos viendo con el MEC el tema de deserción escolar ya que un alto índice de niñas y niños que están en consumo, que han dejado la escuela y la reinserción escolar, la motivación haría que los niños no comiencen a estar en calle y a consumir”, sostuvo.
El taller se desarrollo en el local del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones, impulsado por el MINNA, a través de la Dirección general de gabinete, mediante la Dirección de prevención de adicciones y la Dirección de planificación.