El mismo reúne el trabajo de ocho investigadores e investigadoras que aportan nuevos datos sobre cómo mujeres y hombres distribuyen y utilizan su tiempo.

El evento se llevará a cabo mañana jueves a las 11:00 en el Gran Hotel del Paraguay (De la Residenta 1409, Asunción) y tendrán a cargo la presentación Magdalena Rivarola (FLACSO Paraguay) y Stella Guillén (Unidad Técnica del Gabinete Social).

“Usos del tiempo y desigualdades en Paraguay” es una publicación del Centro de Documentación y Estudios (CDE) que contiene una compilación de artículos escritos por distintas autoras y autores en los que se analizan datos obtenidos por medio de la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) realizada en Paraguay en 2016.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Encontrarán datos abordados en seis ejes temáticos que incluyen la desigualdad económica, la brecha de género en las tareas del hogar y la discriminación del empleo doméstico, las desigualdades de género en el trabajo, el uso del tiempo en la agricultura de autoconsumo, la división sexual de la solidaridad: ¿cuánto tiempo dedican mujeres y hombres a otros hogares y a la comunidad?; así como el análisis de cuánto tiempo dedican ambos sexos a las actividades personales.

Señalaron que los seis textos incluidos en este libro fueron redactados por un grupo de cientistas sociales coordinados por Patricio Dobrée. El foco principal del análisis se concentra en las desigualdades que se originan y se reproducen a partir de una distribución desigual de los tiempos que dedican las personas a actividades remuneradas y no remuneradas. Leídos en su conjunto, el hallazgo común de estos estudios es la constatación empírica de que en Paraguay la mayor carga de trabajo reproductivo recae sobre las mujeres, lo cual trae como consecuencia mayores dificultades para participar en el mercado de trabajo o involucrarse activamente en otros procesos sociales.

La asignación diferenciada de responsabilidades tiende así a consolidar las condiciones que determinan un techo de cristal para el desarrollo pleno de las capacidades de la población femenina paraguaya.

Déjanos tus comentarios en Voiz