La actividad se realiza hoy de 13:00 a 19:00 en la Biblioteca del Congreso Nacional bajo el lema “pongamos en el centro la vida”.

El encuentro que se realiza este lunes en la Biblioteca del Congreso Nacional, ubicada en Río Ypané y Costanera, es organizado por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) Capítulo Paraguay y el Movimiento por el Derecho a la Salud “María Rivarola”.

La actividad se lleva a cabo con el objetivo de dialogar sobre la amenaza de una reforma del sistema de salud que mercantilice y limite las condiciones para accesos a servicios de salud de calidad. El acceso es libre para todos los interesados y se ofrecerán certificados.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Indicaron que los panelistas nacionales e internacionales profundizarán sobre las propuestas de modernización del Estado en la región y en el país, que puede suponer la privatización de los servicios públicos de salud.

Anunciaron que entre los invitados internacionales están Óscar Feo (Venezuela), especialista en Salud Pública y Salud de los Trabajadores; Mario Rovere (Argentina). Exviceministro de salud en Argentina y director de la Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario; Nicolás Keprlak (Argentina). Exviceministro de Salud en Argentina, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Armando de Negri (Brasil), médico, asesor y consultor internacional en sistemas de salud y protección social.

En tanto que de Paraguay expondrán personas de organizaciones sociales como Alicia Amarilla, campesina, militante y defensora de Derechos Humanos y Stella García, investigadora de políticas sociales, docente y coordinadora de la Maestría de Políticas Sociales en Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Adelantaron que algunas de las preguntas que orientarán el debate se basan en: ¿Qué haremos cuándo la salud se privatice del todo? ¿Cómo harán los/las trabajadores/as de salud en un sistema que les trate como elementos prescindibles del mercado? ¿Podemos construir un sistema universal, con todos los derechos para todas las personas?

Datos del Sistema de Salud en Paraguay

Aproximadamente el 84 % de la población sólo cuenta con los servicios provistos por el Ministerio de Salud Pública. Y los usuarios de servicios privados, también son usuarios del servicio público o tienen condiciones para acceder al IPS.

Desde el 2011, el presupuesto de salud no ha tenido un crecimiento significativo y no se prevé incrementos para el 2020.

Más de la mitad (59.9 %) del gasto total en salud de Paraguay es gasto directo que asumen las propias personas, y el grueso de este gasto se sustenta con el apoyo social comunitario con polladas, hamburgueseadas, sorteos y actividades de beneficencia de acuerdo al capital social de la personas.

Según estudios sobre población del sistemas de salud, se necesitan 1800 Unidades de Salud Familiar (USF) para cubrir las necesidades de la población paraguaya, pero actualmente existen aproximadamente 805.

Déjanos tus comentarios en Voiz