Este 19 de octubre, se celebra el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama. Recordemos la importancia del autoexamen y prevención.

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

En ese sentido, el Grupo Nación entregó a trabajadoras cupcakes con forma de mamas que indican cómo realizar el autoexamen. Mediante un tríptico explicativo, refieren que el control debe hacerse una vez al mes, 2-3 días después del periodo, con el brazo levantado, examinando el pecho y la axila. Luego se debe humedecer la yema de los dedos con aceite o crema para masajes, recorriendo de arriba a abajo y de abajo para arriba, desde el medio para afuera, en círculos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Examinate en el espejo buscando huecos o bultos, cambios de color o textura de la piel, deformaciones en el pezón, cambios de color o fluidos” refiere el material entregado.

El cáncer de mama es la principal causa de muerte de mujeres en Paraguay pero al ser detectado en etapas tempranas, se vuelve altamente curable. La detección temprana del cáncer de mama #EstáEnTusManos

Por último, instan que si tenés más de 35 años, dedicate un par de minutos al mes y hacete el autoexamen. Si aún no ingresaste al rango de riesgo, hacele acordar a otras mujeres.

Foto: Fernando Riveros.

Historia de una sobreviviente

En el marco del mes de concienciación sobre el cáncer de mama, una paciente sobreviviente de esta enfermedad y sometida a reconstrucción mamaria recordó su vivencia. “Si no me hubiese hecho a tiempo los chequeos, mi historia hubiese sido muy distinta. El momento más difícil fue recibir la noticia de que tenían que extirpar el seno afectado. Era el símbolo de mi feminidad”, dijo.

La mujer explicó que luego de 2 años de tratamiento, y con previa autorización médica, se realizó una reconstrucción mamaria. “Lo hice por mí misma, me sentía incompleta. Mi familia aceptó la decisión desde el principio y luego de tener la autorización médica me sometí a la reconstrucción. Para someterse a este procedimiento solo necesitan la aprobación de 2 personas; la de su médico y la de ustedes”, subrayó.

Al respecto, según el Dr. Derliz Mussi, cirujano plástico, especializado en la Clínica Planas de España, la cirugía reconstructiva, tras una extirpación de seno afectado por cáncer, puede realizarse en dos instantes. La reconstrucción inmediata se realiza una vez finalizada la mastectomía en quirófano, y la reconstrucción retardada, luego de que las incisiones hayan cicatrizado y la terapia del cáncer se haya completado.

“Ambas opciones dependen de la gravedad del cáncer. Estas pueden realizarse con implantes de silicona, o utilizando tejido autógeno (piel, grasa acumulada o músculos de otra parte del cuerpo)”, indicó el especialista.

Los colgajos que se usan para la reconstrucción del seno provienen con más frecuencia del abdomen o de la espalda. Sin embargo, también pueden obtenerse del muslo o de los glúteos. “Algunos estudios han indicado que la reconstrucción del seno no aumenta la posibilidad de que regrese el cáncer ni tampoco de que sea más difícil revisar una recurrencia con mamografías” comentó el Dr. Mussi.

Sin embargo, aquellas personas que han recurrido a una mastectomía deben de todas formas seguir haciéndose mamografías en el otro seno. “Las mujeres que se han hecho una mastectomía conservadora de piel, o que tienen un riesgo mayor pueden hacerse mamografías del seno reconstruido si se reformó con tejido autógeno” explicó.

En Paraguay no existen datos oficiales de mujeres que realizan la mastectomía ya sea en hospitales públicos o privados. Según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, durante el 2018 un total de 1.4 mujeres fallecían diariamente a consecuencia del cáncer de mamas. Ese año se diagnosticaban 30 casos nuevos por semana en todo el territorio nacional.

Déjanos tus comentarios en Voiz