Se trata de un programa de voluntariado organizado por una empresa americana que se dedica a promover ecosistemas sustentables y empoderar a las comunidades.

Por cuarto año consecutivo, diferentes grupos de turistas americanos visitan año a año la comunidad indígena Ache de Kuetuvy, quienes se encuentran en una reserva natural que es parte del bosque Mbaracaju a unos 55 km de Curuguaty.

Al respecto, Vanessa Torres, de la operadora de viajes Discover South America, comentó a Paraguay TV, la experiencia de diferentes grupos de extranjeros vienen a conocer a la comunidad nativa que produce la yerba mate orgánica que es exportada a USA.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Torres explicó al respecto de este tipo de turismo que no solamente es la visita sino que guarda un componente social, como un trabajo social por parte de la comitiva extranjera que llega a esa comunidad.

“Esto les genera un ingreso económico a ellos, porque se debe considerar que la tradición de los indígenas fue la de proveerse de alimentos a través de lo que la naturaleza les ofrecía y contaban con grandes extensiones de dónde proveerse, pero hoy con los cambios que existen casi todas las comunidades viven en una reserva, están reducidos a una zona, entonces tienen que cambiar su forma de generar ingreso” comentó la operadora turística.

Señaló como ejemplo que los Achê por costumbre son recolectores y cazadores, no eran agricultores, pero tuvieron que cambiar sus hábitos y con la yerba mate se volvieron agricultores. “La yerba mate que no es cualquier yerba, sino es la orgánica, que se planta en la selva, porque la yerba Mate es en sí un árbol que puede llegar a crecer hasta 20 metros de altura, es la forma tradicional en que los antepasados la cultivaban y es lo que hoy en día producen ellos” sostuvo.

La comunidad nativa produce la yerba mate orgánica que es exportada a USA. Foto: Gentileza.

Programa de voluntariado

Los visitantes norteamericanos vienen en el marco de un programa de voluntariado organizado por una empresa americana, denominada Whole Foods, quienes trabajan en conjunto con la empresa Guayaki con sede en California, quienes a su vez asisten y realizan el acompañamiento a la comunidad indígena de Kuetuvy. “Es una empresa americana que se dedica a promover ecosistemas sustentables y además empoderar a las comunidades” explicó.

Destacó que cada año son grupos diferentes. “Nosotros pasamos una semana ahí, vamos desde la mañana hasta la tarde, no se quedan a dormir, porque obviamente la empresa cuida todos los aspectos. Deben asegurar que no se enfermen porque vienen a un ambiente diferente, uno de los principales temas es el agua, que aunque no les pase nada, todo se debe tener en cuenta. Ya se ha propuesto como sugerencia incluir la noche ahí, pero este tipo de programas también está muy enfocado a respetar a las comunidades y mantener el respeto a la privacidad de sus miembros” manifestó.

Refirió que no solo vienen a ver cómo se hace el proceso de la yerba mate que están ofreciendo en todas las tiendas en Estados Unidos, sino también traen proyectos sociales para desarrollar. Por ejemplo, se hizo una escuelita “Montessori”, luego instalaron el tema del purificador del agua y este año fue el reciclaje de plásticos para tratar también el tema de la basura.

“Cuidamos que todo salga bien de tal forma que esa sea nuestra mejor propaganda” señaló Vanesa al mismo tiempo de mencionar que hasta el momento todos los años se han repetido los viajes en forma consecutiva con muy buenas referencias de todos quienes participan, indicando que existe un interés y sobre todo satisfechos por el trato brindado.

La comunidad indígena Achê de Kuetuvy, se encuentran en una reserva natural que es parte del bosque Mbaracaju a unos 55 km de Curuguaty. Foto: Gentileza.

Asistencia

Por otra parte, también comentó que la empresa Guayaki que asiste a los indígenas, conviven con la comunidad Achê, no solo en lo que refiere a la yerba, sino también en la diversificación de sus cultivos a través de huertas con la intención de ir mejorando la alimentación y por ende la calidad de vida.

Expresó que también parte de estas visitas, tiene que ver con el aprendizaje del grupo, no solo vienen a enseñar, sino también dispuestos a que los indígenas les enseñen. Esta comunidad que produce la yerba mate, es la única con certificación internacional como productor orgánico, que puede entrar al mercado de los Estados Unidos y Canadá.

Por último, Torres señaló que la experiencia es muy rica y ojalá se pueda replicar en otras comunidades indígenas pero se necesita mucho soporte y acompañamiento constante, mucho apoyo y compromiso, no solo económico sino también social.

Indicó que la actual experiencia es porque existe una empresa americana que se hace cargo de todo, pero que cree firmemente que es posible alcanzar el mismo éxito que hoy en día ya tiene ganado la comunidad Achê de Koetuvy.

Déjanos tus comentarios en Voiz