Este martes, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA) presentó la estrategia para la atención a adolescentes, “Ore Vale” en el centro comunal San Jerónimo de Asunción.

La estrategia, tiene como objetivo la protección y desarrollo integral de adolescentes en situaciones de pobreza y exposición a riesgo. Apunta a articular acciones en favor de la adolescencia, con actores del Sistema de Promoción y Protección de la niñez y adolescencia.

La ministra de la niñez, Teresa Martínez expresó que buscan que los adolescentes tengan una visibilidad positiva, ya no pensar en ellos solo cuando infringen la Ley. “Debemos pensar en que, tiene que haber más propuestas para ellos. Estamos coordinando acciones con los gobiernos municipales y departamentales, a los efectos de que las ofertas sean presentadas, especialmente en los espacios públicos, y se integren a ésta estrategia de trabajo, y que también tengan un proceso para adquirir habilidades para la vida”, indicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El director de gabinete, Néstor Martínez, apuntó que existe la necesidad de desestigmatizar a la población adolescente. “Como ente rector de políticas públicas de protección y promoción de derechos, el MINNA lanza esta propuesta para atender a los adolescentes, de manera a brindarles ese espacio que necesitan para que ya no sean estigmatizados, con deserción escolar, drogadicción, embarazo adolescente; en fin para responder a sus necesidades de manera institucional”, explicó.

Etapas de Ore Vale

El sistema “Ore Vale”, realizó la etapa piloto con adolescentes del programa Abrazo, en 5 distritos del departamento Central en: Ricardo Brugada, Cateura, Villa Elisa, Areguá y J. Augusto Saldívar.

Las etapas de implementación de la estrategia y los alcances a nivel país, se basan en metodología en el proceso de grupo. “Pasará por 3 momentos, o etapas; proponemos la conformación de grupos en cada centro, o dos grupos por centro. Cada grupo tendrá una rutina. Esta rutina comenzará con el momento que denominamos “mba’e jajapota”, donde se van conociendo, el grupo se piensa así mismo, que van hacer en un periodo de tiempo, sus necesidades, y gustos afines”, indicó Roberto Stark, director de proyectos del MINNA.

Aclaró que esta parte del proceso puede durar entre 2 a 3 semanas. Planifican lo que el grupo quiere hacer, lo que puede hacer, lo que necesita hacer y analizan las condiciones para llegar al objetivo. “Luego viene el otro momento, que es el que da vida al grupo, es el momento de trabajo de grupo, y en esta etapa se encontrarían cada 15 días, para revisar en como andan; a esta etapa llamamos “mba’etekópa”, queremos básicamente fortalecer los lazos de amistad del grupo”, detalló.

Foto: Gentileza.

Agregó que en la última etapa es un proyecto de vida, una etapa más personal con cada adolescente, donde van a tener un cuaderno especial para su proyecto de vida, que tendrá varios indicadores, que visualizarán sus avances y desafíos.

“Esta etapa se llama “bitácora”; de esta manera son tres instrumentos que se utilizaran: un plan de grupo para el educador, un cuaderno de grupo, y la bitácora. Estos instrumentos ya están en campo. Se tuvo una etapa piloto con adolescentes del programa Abrazo, con los que seguirá trabajando y por supuesto, la idea es llegar a todos los centros del país”, recalcó Stark.

Estuvieron presentes, la ministra de MINNA, Teresa Martínez, Alicia Jové, vice ministra de desarrollo regional y Walter Gutiérrez, vice ministro de planificación, programas y proyectos del MINNA; Miriam Pecker, representante nacional de la OEI, Rudy Elías de la FLACSO, Lourdes Barbosa del MNP, Mirtha Rivarola y Patrcicia Ávila de UNFPA, Fernando Amuy de UNICEF, Jorge Raste de ADRA, y adolescentes invitados del programa Abrazo.

Déjanos tus comentarios en Voiz