Durante una reunión realizada en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el titular de la cartera, Arnoldo Wiens y el intendente de Asunción, Mario Ferreiro, coincidieron este lunes en afirmar que la ciudadanía puede estar tranquila con respecto al Corredor Vial Botánico porque se tomaron todos los recaudos ambientales de manera a mitigar al máximo posible el impacto de la obra.

“Como nunca antes se trabajó en la parte ambiental del proyecto. Se convocó a los mejores, las organizaciones como A Todo Pulmón, Guyra Paraguay y WWF, acompañan todo el proceso y van a ser los contralores, junto a la ciudadanía de los trabajos a ser ejecutados”, mencionó Wiens esta mañana durante la reunión.

Por su parte, el intendente de Asunción dijo que se buscó la mitigación máxima “trabajamos con medidas de mitigación muy fuertes, que están dentro de la legislación. Nunca el Jardín Botánico recibió 32 hectáreas; al contrario, se le ha sacado territorio. Es la primera vez que un gobierno le da al botánico 32 hectáreas. A esto se suma el equipamiento y el trabajo en la red vial que rodea a la obra”, acotó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El MOPC está ejecutando el Corredor Vial Botánico, una obra urbana que le devolverá el protagonismo a los peatones y ciclistas y, además, agilizará la circulación de 40 mil vehículos, beneficiando a unas cien mil personas por día.

En estos momentos se realizan trabajos preliminares en cuatro frentes: vallado perimetral, arborización, inspección con georadar e inspección arqueológica preventiva. La obra tiene todos los permisos ambientales del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Paraguay.

“Es una obra muy importante. Estamos hablando de una obra que dará solución a cien mil compatriotas que pierden una hora en el tránsito. Un tiempo valioso que pueden dedicar al trabajo o la familia”, dijo Wiens.

El ministro explicó que, por las 1,6 hectáreas que serán utilizadas, el Botánico suma 32 hectáreas que ya fueron cedidas por el RC4. “Hoy con el colapso del tránsito, estamos emitiendo muchos gases tóxicos, haciendo que el botánico no funcione como el pulmón. Con las obras el Botánico sí podrá funcionar como el pulmón verde”, aseguró.

Por su parte, el ingeniero Fernando Antona, del consorcio DR, empresa encargada de los trabajos, dijo que el Corredor Vial Botánico es parte de la Costanera Norte. “Y no es solamente una obra que dará una solución al tránsito. Es una obra de reintegración, de valorización urbana”, explicó.

En este sentido, la obra tiene 2.500 metros de extensión, desde la Costanera Norte hasta la interconexión con la Ruta PY03. El componente vial son dos viaductos, el primero con 1.340 metros, que va desde la salida de la Costanera Norte y pasa sobre las calles Sacramento y Artigas; el segundo de 460 metros y tiene como objetivo la conexión de Santísima Trinidad.

La obra tiene un componente urbano: “Vamos a generan un entorno urbano debajo del viaducto. Ahí vamos a agregar la ciclovía, la ampliación de las veredas y los espacios verdes”, apuntó.

A su vez, Luis Gill, asesor ambiental del proyecto señaló que, por cada 1 árbol involucrado se plantarán 10. Este proyecto prevé la plantación de 2.740 arbolitos. Ya se plantaron 600 plantines de Pindó en la Costanera Norte.

Además, se trasladará un total de 157 árboles que están asentados en la zona perimetral del Botánico.

Déjanos tus comentarios en Voiz