Hoy lunes 23, se recuerda el “Día Internacional de la Lengua de Señas”, que cada año busca concienciar sobre su importancia para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

Según la Federación Mundial de Sordos más de 72 millones de personas sordas en el mundo, más de 300 diferentes lenguas de señas.

En el país la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), desde hace seis años brinda un servicio de comunicación para las personas sordas a través de estrategias innovadoras en nuestro país.

Así también, brinda apoyo en interpretación de lengua de señas a instituciones públicas en actos y actividades que lo requieran.“El STP ofrece un servicio gratuito de comunicación telefónica entre personas sordas y oyentes a través de la plataforma del Servicio de Interpretación en Línea (SIEL)”.

Explicaron que el año pasado el Centro de Relevo habilitó el primer “Signario Digital de Lengua de Señas”, disponible en www.sls.gov.py. “Actualmente, el material contiene 2500 señas validadas por organizaciones referentes de las personas sordas a nivel nacional, asociadas a la Federación Nacional de Personas Sordas del Paraguay (FENAPAS)”, apuntaron.

Aclararon que las señas son actualizadas y ampliadas en forma continua. “Debido a su extensión y por tratarse de una lengua viva y en constante crecimiento”.

Ley de acceso a la comunicación

El poder Ejecutivo promulgó la Ley Nro. 6354/19 que “garantiza el acceso a la comunicación e información a las personas sordas y con discapacidad auditiva para realizar trámites en los Organismos del Estado”.

La Subcomisión de Información, Comunicación y Lengua de Señas, liderada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), se impulsa además el proyecto de ley “Que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas del Paraguay (LSPy)”.

“Paraguay es el primer país de Latinoamérica que cuenta con una página web del Estado con un signario en lenguas de señas, alineándose así al Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030. El trabajo fue realizado junto al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la SPL”, destacaron.

Dejanos tu comentario