En la ocasión, 40 jóvenes líderes de 4 departamentos se capacitaron sobre emprendedurismo, igualdad, derechos, oportunidades de becas, entre otros.

Emprendedores de Caaguazú, Guairá, Paraguarí y San Pedro participaron de un campamento en Atyrá los días 29 y 30 de agosto. Se trata de jóvenes, quienes recibieron formación en el programa Sape’a y que cada uno tiene un plan de negocios y un emprendimiento que desarrollan en sus comunidades, como mecánica, reparación de celulares, panadería y una amplia gama de profesiones.

Durante las jornadas los jóvenes pudieron debartir sobre temas como igualdad, gestión de riesgos, derechos sexuales y reproductivos, oportunidades de becas y espacios de educación, apertura de negocios y cajas de ahorro. Además, desarrollaron diversas dinámicas en torno a los diferentes temas, además de compartir actividades de integración y recreativas.

Al respecto, Lilian, emprendedora de Guairá dijo que estos campamentos son muy importantes para los jóvenes porque se debate bastante. “Hablamos de temas que no se tocan o de los que antes no se hablaban en las instituciones, como por ejemplo sobre los derechos reproductivos o de la igualdad”, mencionó.

Jóvenes líderes de 4 departamentos participaron de un campamento donde se capacitaron sobre emprendedurismo, igualdad, derechos, etc. Foto: Gentileza.

Más acerca de Sape’a

Es un programa que brinda capacitación técnica y habilidades para la vida, con el fin de fomentar el empleo y el autoempleo mediante la evaluación de ideas y diseños de planes de negocios, intermediación para pasantías, fondos semillas y el acompañamiento al desarrollo de microemprendimientos. El mismo inició en enero del 2015 y se extenderá hasta diciembre del 2019.

Busca mejorar las condiciones sociales y económicas de 8.000 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de zonas rurales del Paraguay. La acción se centra en 4 departamentos: Caaguazú, Guairá, Paraguarí y San Pedro. Es implementado por Plan Internacional en alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), y cuenta con la cofinanciación de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y Plan International.

Señalan que la clave del éxito de este programa es el trabajo coordinado entre el sector público, el privado y las/os adolescentes y jóvenes. Sape’a hace especial énfasis en brindar oportunidades a las mujeres jóvenes (60 % del total), y busca que ellas desafíen los estereotipos, emprendiendo en rubros tradicionalmente destinado a los hombres (electricidad del automóvil y domiciliaria, refrigeración básica, mecánica automotriz y motos, albañilería, tractorista agrícola y otros).

Dejanos tu comentario