Por Natalia Santos (natalia.santos@gruponacion.com.py).
De OMAPA a ¿Twitter?, con el correspondiente paso por el prestigioso MIT - Massachusetts Institute of Technology, Daniel Filizzola se prepara para abrir las puertas cuyas llaves llegaron a través de su gran pasión: las matemáticas.
Esta sería su segunda pasantía en Twitter. “Ya hice el año pasado y me dijeron para volver por 10 semanas. Una vez terminada esta pasantía voy a empezar mi maestría”, cuenta. Cuando se le pregunta sobre si le interesaría quedarse en las oficinas de la red social del pajarito, con alguna timidez menciona que eso podría ser bueno. Sobre sus sueños a largo plazo, Daniel -con tres medallas de bronce de las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas para Paraguay en su haber- es cauto. Sabe que el haber terminado la carrera en el MIT le brinda muchas oportunidades. A corto plazo -después de su maestría- se ve trabajando en la industria del software.
-Hablemos de MIT ¿cómo fue tu paso por esas aulas?
-Elegí Computer Science and Engineering. Si bien siempre me gustaron las matemáticas, no quería tanto ser matemático. Quería probar algo diferente.
-¿Algo más aplicado?
Sí. Me gusta mucho resolver problemas... pero no quería eso a largo plazo... solamente quedarme en las matemáticas. Quería aplicar en algo que pudiera impactar en la vida real.
-¿Sabías programar?
-Yo no sabía programar y tenía un poco miedo de eso, pero me di cuenta de que había mucha base matemática ahí. Tiene mucho pensamiento lógico abstracto, mucho de ingenio y sobre todo se trata de resolver problemas. Mi carrera tiene mucho de eso. Y mucha similitud con lo que hacíamos en las Olimpiadas de Matemáticas. En muchas otras carreras de ingeniería y ciencias, necesitás esas habilidades. La idea de resolver problemas y de usar el razonamiento lógico es para todas las áreas. Yo creo que las matemáticas te brindan esa posibilidad, y también dan creatividad. Por ahí los problemas que se dan en el colegio son todos muy mecánicos, porque se trata de aplicar fórmulas, pero los problemas que hacemos en OMAPA son diferentes, son problemas que requieren mucha creatividad también. En países como Paraguay hay un montón de problemas y se necesita mucha creatividad, una creatividad que es fomentada por las matemáticas.
-Me parece importante destacar que vos saliste de OMAPA, que tiene varios programas que ahora se están quedando sin un apoyo muy importante. ¿Qué significó durante tu formación ser parte de eso?
-OMAPA es una organización que principalmente se dedica a las matemáticas a nivel de colegios. Su labor principal es organizar las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas que van desde las infantiles (del segundo o tercer grado hasta el sexto) y las juveniles (sexto a tercero de la media). Estas olimpiadas tienen muchísimo alcance. Cientos de miles de estudiantes participan y tiene un alcance nacional. Yo participé de esto y del programa Jóvenes Talentos al que se invita a los mejores de las Olimpiadas Nacionales.
-...que es muy exigente.
-Las olimpiadas siempre son muy competitivas y largas. En las rondas finales llegan aproximadamente 500 chicos, que son los que están invitados para participar de este programa. El programa Jóvenes Talentos es del que yo participé y es lo que más me ayudó para poder entrar al MIT. Su nivel de matemáticas es mucho más alto que del colegio y de las Olimpiadas Nacionales inclusive.
-El programa Jóvenes Talentos fue una gran herramienta, entonces.
-Te prepara principalmente para los Mundiales de Matemáticas. Entre las olimpiadas en las que participé, la más importante es la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Allí obtuve tres medallas de bronce para el país. Esa olimpiada es de primer nivel. Van más de 100 países de todos los continentes. Los que suelen ir a esas olimpiadas generalmente después ingresan a las mejores universidades del mundo. Inclusive hay un premio equivalente al Premio Nobel de Matemáticas que es la medalla Fields, que si uno ve la lista de los recientes ganadores, nota que muchos de ellos vinieron de estas olimpiadas. Los que llegan a estas olimpiadas son los que más tarde lideran en ciencias, investigación y matemáticas.
-Hay varios casos exitosos de participantes de OMAPA que han ido a universidades prestigiosas en el exterior. Hay chicos y chicas que vienen de colegios nacionales del interior y que fueron parte de este programa. Se habla mucho de la inclusión, tengo entendido.
-Sí, eso es lo que me encanta de OMAPA y de Jóvenes Talentos. No es un programa del que solo si tenés plata participás. Las olimpiadas llegan a casi todos los rincones del país. Hay sedes de OMAPA en todo el país. Este año, de los seis chicos que forman parte de la delegación, tres son de Caaguazu.
En el país hay desbalance en materia económica, lo que es un problema grande. No hay nivel económico para un talento. Lo que hace OMAPA es que da oportunidades, que es lo que falta en Paraguay. No importa de dónde sos o qué nivel económico tenés, si sos bueno, llegás. Como OMAPA es mucho más que el colegio, no importa tanto de qué colegio sos, importa más que tanto esfuerzo ponés.
-¿Creés que debe haber un programa estatal más fuerte en ciencias exactas, para que se nivele el conocimiento en estas ramas de manera que Paraguay mejore su competitividad global?
-Yo sé que es un cliché y todo el mundo lo dice, pero yo creo que la diferencia entre los países más avanzados y los menos desarrollados es la investigación y la ciencia. Porque lo que te permite sobresalir, es la innovación. La fuerza de seguir mejorando en competitividad lo da la educación. Definitivamente hay que promover más programas como OMAPA que fomentan esto.
-¿En tu opinión falta apoyo?
-Este es un programa comprobado que involucra a cientos de miles de estudiantes al año. Los mejores estudiantes van a las mejores universidades del mundo y los que se quedan acá, ingresan en los primeros lugares. Faltan más programas como OMAPA. Es una pena que después de muchos años, no haya plata para los pasajes de la delegación que viaja a Reino Unido. Son jóvenes brillantes. Yo tuve la oportunidad de enseñarles y son muy buenos. Y no tienen para pagar los pasajes. Que falte dinero justamente para apoyar un programa que promueve la igualdad en donde importa solo el conocimiento y no el nivel económico, para mí es muy contradictorio.
- Repetiste varias veces la necesidad de impulsar la creatividad para resolver los problemas en Paraguay. ¿Cómo te imaginás vos en unos años, después de tu master o de algún doctorado incidiendo en Paraguay? ¿Tenés alguna ambición al respecto?
-No tengo un plan a largo plazo. Mi vida puede cambiar en cualquier momento, sobre todo ahora que tengo tantas puertas. Ahora por ejemplo, estoy colaborando en pequeñas cositas. Cuando tengo unas vacaciones más o menos prolongadas enseño en el programa Jóvenes Talentos. A veces hago materiales para la preparación de las Olimpiadas Internacionales. No estoy seguro de en dónde voy a estar y qué voy a hacer en 10, 15, 20 años, pero definitivamente quiero ayudar. A mí mucha gente me ayudó. Yo no estoy donde estoy porque hice todo solo, no. Tengo todo un equipo atrás. Mi familia, todas las personas que me ayudaron en el colegio y más que nada en OMAPA. Siento un compromiso de ayudar y devolver.
Jóvenes Talentos
-Estás muy involucrado con el programa de Jóvenes Talentos. Si tuvieras que hacer un paneo, ¿cómo están las potencialidades en el interior del país?
-Vienen muchos estudiantes de Caaguazu, tres de los 6 que van a las olimpiadas son de ahí. También los de Ciudad del Este suelen ser muy buenos, pero no es que hay un lugar específico. Vienen de todas partes. Cuando yo viajé, lo hice con un compañero de Villarrica. Los talentos están por ahí, es solo cuestión de encontrarlos.
-Como te parece que como ciudadanía podríamos apoyar a OMAPA, a su visibilidad?
-Creo que primero que nada lo más sencillo es -y parece poco, pero es muy importante- mostrar a los más chicos que existe el programa. Si tu hijo o tu hija tiene alguna afinididad con las matemáticas mostrarles el programa y que las matemáticas son divertidas.
Es un programa que verdaderamente te sube el nivel de matemática, te sube el nivel de pensamiento lógico. No importa que carrera hagas luego, lo que aprendés te va a servir para el ingreso. A los que ya están adentro, le diría que peleen para que hayan más programas así y hacer que la gente esté involucrada y apoye.
-¿Hay indicios que puedan ayudar a que los padres y madres detecten a los talentos en casa? ¿Cómo fue tu caso?
-Yo -aunque me gustaba el fútbol- desde chico mostré que demasiado me gustaban las matemáticas y resolver los problemas . Yo creo que los talentos se notan así desde chicos. Y se les debe cultivar, apoyar. No decir que las matemáticas son aburridas ni nada de eso. Si les gusta, apoyarles, enseñarles, estimularles, acercarles a OMAPA. En Paraguay hay mucha desigualdad, sí y este es un programa que funciona en esa lucha. Tiene resultados maravillosos. A mí me dio todo.