La misma analizará sobre conocimientos tradicionales relacionados a cuestiones indígenas e intervendrá en el evento internacional.

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones indígenas se desarrolla del 22 de abril al 3 de mayo y Tina Alvarenga, lideresa indígena y conferencista internacional se encuentra participando en su 18° periodo de sesiones en la sede de la organización. La misma representa a los indígenas de nuestro país, por la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay y es apoyada por el Fondo Voluntario de los Derechos Humanos de la ONU.

Este año el Foro Permanente, tiene como tema central desarrollar sobre “conocimientos tradicionales: generación, transmisión y protección”. Señalan que en una parte de los documentos consignados en el sitio web del Foro, señala sobre el tema a desarrollar, “que desde el principio de los tiempos se han generado conocimientos sobre la vida y el entorno de los pueblos indígenas, y esos conocimientos se han perfeccionado y aprovechado y se han transmitido a las generaciones posteriores”. El año pasado, en el 17º periodo de sesiones, se analizaron “los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Indicaron que Alvarenga intervendrá en un momento del evento internacional, que se extiende por dos semanas. Durante la segunda semana del Foro Permanente, se realizarán los diálogos regionales, expresa el programa, que además agrega que participarán de la misma, los delegados de las organizaciones de los pueblos indígenas, los estados, el sistema de la ONU, las instituciones de derechos humanos.

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas es el órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC). El Foro fue establecido el 28 de julio de 2000 por la Resolución 2000/22, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del ECOSOC relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

Déjanos tus comentarios en Voiz