El Estado de la Población Mundial 2019 fue presentado por UNFPA y se habló de la situación en materia de salud sexual y reproductiva.

En la mañana de este miércoles, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), presentó el informe Estado de la Población Mundial 2019 – Un asunto pendiente, con el énfasis en que el año 2019 marca dos hitos importantes en el ámbito de la población y desarrollo.

Por una parte, se cumplen 50 años desde la puesta en marcha del UNFPA y 25 desde la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) en El Cairo, que constituye el inicio en la materia pues puso en el centro del desarrollo a las personas y a sus decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.

En ese sentido, se habló que a pesar de lograrse notables avances en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos, cientos de millones de mujeres aún se enfrentan a obstáculos económicos, sociales, institucionales y de otros tipos que les impiden decidir por sí mismas si desean o no quedar embarazadas, cuándo y con qué frecuencia.

Mencionaron que miles de mujeres aún no acceden a anticonceptivos, careciendo de poder de tomar la decisión sobre la posibilidad o el momento del embarazo. Esta decisión no solo afecta al momento de tener hijos, sino a su pleno desarrollo en todos los ámbitos de su vida. Una mujer con acceso a salud, en particular a salud sexual y reproductiva, puede ejercer su capacidad de liderazgo en diversos ámbitos.

Por ejemplo, una mujer que puede planificar su vida reproductiva contribuye a un desarrollo laboral más eficiente y productivo; asimismo, al ejercer sus derechos reproductivos se ve fortalecida su capacidad de liderazgo dentro de sus comunidades y grupos de base, lo cual aporta efectivamente a un mayor desarrollo de un país.

El informe relata en las voces de sus propias protagonistas cómo los derechos sexuales y reproductivos van íntimamente vinculados al desarrollo sostenible, al protagonismo político y al crecimiento económico de sus países.

Plan de desarrollo sostenible

Esta iniciativa ganó un nuevo impulso e inspiración en 1994, cuando 179 gobiernos, entre ellos Paraguay, se reunieron en El Cairo con motivo de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y forjaron un plan de desarrollo sostenible basado en los derechos y la libertad de decidir individuales y en el logro de la salud sexual y reproductiva para todos.

Ese plan, consagrado en un Programa de Acción, además de revitalizar el movimiento mundial en favor de los derechos reproductivos, también posicionó al UNFPA como custodio del movimiento.

Los Gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales pueden luchar actualmente por el logro de los tres ceros:

- Cero necesidades insatisfechas en materia de anticoncepción,

- Cero muertes maternas evitables,

- Cero mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia o prácticas nocivas.

En Paraguay

Explicaron que en nuestro país, uno de los aspectos pendientes en materia de ejercicio de derechos en salud sexual y reproductiva es el embarazo adolescente: esta realidad nos muestra el rostro de la desigualdad.

Las cifras indican que:

- 1 de cada 20 niñas, de 10 a 14 años, en situación de pobreza tiene hijos.

- 1 de cada 10 niñas indígenas, de 10 a 14 años, tiene hijos.

- NI UNA niña, de 10 a 14 años, de nivel socioeconómico alto tiene hijos.

- Se estima que Paraguay cada año pierde un 12 % del PIB a causa de los embarazos adolescentes: es un problema social, sanitarios y también económico.

- 4812 millones de dólares es la pérdida estimada del PIB, para el año 2018, como consecuencia de los embarazos adolescentes.

Acceso a anticonceptivos

En cuanto a la necesidad insatisfecha de acceso a anticonceptivos, una de cada 10 mujeres de entre 15 a 49 años no accede a métodos anticonceptivos (12,1 %). Entre las adolescentes esta cifra es más alta, pues llega a 13,9 % y en las mujeres indígenas se duplica 20 %. Es relevante comprender que este indicador solo da cuenta de mujeres casadas o unidas y no de todas las que tienen vida sexual activa.

Dejanos tu comentario