Paraguay se encuentra entre los países con mayor índice de natalidad de la región con 800 casos de embarazo adolescente.

De acuerdo al Ministerio de Salud, unos 800 casos de embarazo adolescente en edades que oscilan entre los 11 y 19 años, tienen registrado. Según la Lic. Silvia Ramos, con estos alarmantes números Paraguay se encuentra entre los países con mayor índice de natalidad de la región, por el MSPyBS en conjunto con la Diben lanzarán un proceso educativo dirigido a adolescentes de la zona de los bañados.

La campaña se llama “Proyecto de Vida, la estrategia se enfoca a orientar a los adolescentes, sobre lo que quiere para su futuro, tratar de ayudarlo hacia el presente. El lanzamiento del proyecto se realizará mañana 25 de marzo, en la Unidad de Salud Familiar de San Alfonso.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La Dra. Rosa Acosta, coordinadora del programa Pro Joven de la Diben y la Lic. Silvia Ramos, representante del Ministerio de Salud estuvieron como invitadas del programa Tribuna de Paraguay TV HD donde explicaron los alcances de este proyecto que busca brindar información a los adolescentes de la zona del bañado.

“El interés como Diben, se basa en las consecuencias finales, con un embarazo no deseado, una niña trunca su proceso educativo, debido a la falta de información, a la falta de llegada oportuna a los niveles sanitarios oportunos” expresó la coordinadora de la Diben.

Así también, explicó que se pretende un proyecto pequeño, en el que se apunta a 3.600 adolescentes en el bañado. “Tomar desde puntos definidos, llegar con la gente del Ministerio, a tiempo y oportunamente, educando a nivel adolescente. Nuestra idea es llegar a la adolescencia para un cambio de estilo de vida, en prevención de embarazo y adicción que son altas las tasas en esos dos aspectos” mencionó al mismo tiempo de señalar que Paraguay es uno de los países con más alto índice natalidad en adolescente encabezado por Brasil, Paraguay en segundo lugar, seguido de Argentina.

“Nuestros marcadores sanitarios son importantes en el momento de definir calidad de vida en nuestro país, tenemos que entrar a influenciar para mejorar nuestra tasa de calidad como individuos” sostuvo.

Cifras preocupantes

Ramos del MSPyBS, recordó las cifras mencionando que unos 800 casos, lo que equivale a 800 niñas entre 11 y 19 años que ya son madres, incluso antes de los 15 ya tienen su segundo hijo. “El problema es preocupante, como es un tema tan complejo debe ser abarcado entre diversos sectores y nos llena de satisfacción que otras instituciones como la Diben, estén interesadas en estos temas” mencionó.

Por otra parte, explicó que según lo que se ha podido observar, el embarazo está relacionado a la falta de información y la falta de apoyo. “Ahí donde queremos entrar con el proyecto a planificar a actividades de promoción y prevención de la salud. Una de las principales consecuencias de estos hechos es que afectan a la educación, las mayores pérdidas en la educación son las deserciones en la etapa escolar y muchas de estas deserciones, están relacionadas al embarazo adolescente” apuntó.

En otro momento comentó que en base a su experiencia de hospital, tener en el hospital una niña madre es una situación muy compleja. “Cómo hace uno para tratar de enseñar a una niña a cuidar a su niña” reflexionó.

Subregistros

Así también la coordinadora del programa projoven de la Diben, indicó que existen subregistros. “No todos los embarazos terminan en nacimiento, sino que un embarazo adolescente a veces implica aborto clandestino, esos índices no están registrados, están subevaluados, porque el margen es alto, los no registrados son muchos más” indicó.

Ramos del MSPyBS explicó que el objetivo es llegar a todos los adolescentes, desde los 11 hasta los 19 años, ya que es la franja etaria que maneja y recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Acceso a la información

La coordinadora de la Diben explicó que los fenómenos fisiológicos están sujetos a cambios. “En la época de las abuelas la pubertad era más alta, ahora con los estímulos visuales, el niño se despierta más rápido y despierta la cadena hormonal en la niña, en el varón poco menos, entonces desde ahí la franja etaria van disminuyendo, hay niñas que tienen ya su periodo a los 8 años, hay más niñas embarazadas que diez años atrás o 20 años atrás” afirmó.

“Se confunde mucho en el tema de acceso a la información, porque hay que ver a qué tipo de información. Si bien nuestros niños tienen acceso al celular, a qué tipo de información acceden, ahí es donde los adultos deben actuar para darles la información correcta y como entes en el caso del MSPyBS, nos corresponde brindar la información correcta” refirió Ramos.

En otro momento, indicó que la labor a la hora de brindar información a los adolescentes no es que le van a decir que está prohibido y que no lo hagan, sino que si lo van a hacer, sepan cómo cuidarse, cómo afrontar una situación si se presenta, que otras cosas pueden hacer.

Déjanos tus comentarios en Voiz