Una jueza de Canindeyú, Marta Romero, ordenó la prisión preventiva del líder indígena, Derlis López, por no contar con un certificado de vida y residencia. El hombre es hermano de Francisco López, el joven aborigen asesinado de un disparo certero por personas que intentaron robar a los nativos instalados en la Plaza de Armas, el pasado domingo.

El Defensor del Pueblo, Miguel Godoy, refirió que pedirá la destitución de la jueza mediante una denuncia. Los hermanos reclaman tierras ancestrales que pertenecen a la comunidad de Tacuara’i, distrito de Corpus Christi, departamento de Canindeyú. Derlis fue detenido frente a la Morgue Judicial cuando reclamaba el crimen de su Francisco.

Posteriormente no le permitieron asistir al entierro. Hasta el momento guarda reclusión en la cárcel de Coronel Oviedo. En su contra pesaba una orden de captura por supuestos delitos ambientales. Sus abogados apelaron la medida ya que los cargos aludidos no constituyen un crimen, por lo que solicitan medidas sustitutivas.

“La detención de Derlis López fue pública en una manifestación tras el asesinato de su hermano. Él sigue privado de su libertad, pero su caso se resolvería este domingo. Ahora desde la defensoría ya tomamos las medidas y presentaremos una denuncia formal", expresó el defensor del pueblo, en contacto con la 730 AM.

Desde hace meses, los indígenas reclaman desde la devolución de 1.000 hectáreas de tierras ancestrales en la localidad de Corpus Christi, cercano a la frontera con Brasil. Denuncian ser expulsados por parte de pistoleros que responden a sojeros brasileños, uno de ellos identificado como Fabio Sequeira.

Indiferencia de titular del INDI

Igualmente cuestionan a la titular del INDI, Ana María Allen, por negar la situación que atraviesan en la comunidad. Claricia Sanabria, esposa de Derlis López, criticó la indiferencia de Allen, que luego de cinco meses que comunidades indígenas acamapan en las plazas de Asunción aún no se acercó a dialogar con los nativos.

“Hacemos todo lo posible, pero no podemos hablar con las autoridades. Nuestro reclamo principal son nuestras tierras ancestrales”, cuestionó la mujer en contacto con La Unión.

Dejanos tu comentario