Alerta roja por criaderos de mosquitos y alto porcentaje de viviendas infestadas con larvas de mosquitos del Aedes en diversos barrios.

En 67 barrios asuncenos fueron hallados criaderos de mosquitos y en Capital los índices de infestación larvaria supera el 11 %, de acuerdo al último reporte emitido por la Dirección General de Vigilancia de la Salud.

El mayor porcentaje de criaderos hace referencia a desechos sólidos inservibles, que por lo general son objetos que no tienen utilidad y que son acumulados en el patio de las casas. Entre ellos figuran: recipientes, plásticos e inodoros en desuso, aparatos domésticos descartables y chatarras.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Es por eso que recuerdan la importancia de eliminar criaderos. Desde el Ministerio de Salud instan a que las estadísticas que se tienen en Capital y Central no se repliquen en todo el país, por lo que es primordial que todos los días nos tomemos unos minutos para recorrer nuestra casa y el entorno donde nos toque estar para eliminar los recipientes que acumulan agua y sean potenciales criaderos del vector transmisor del Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla, aún más en estos días de clima inestable.

Luque con cifras alarmantes

Mencionaron que en el departamento Central, barrios de Luque arrojaron alarmantes cifras, con un índice de infestación del Aedes aegypti de 19,9 %, tras una intervención efectuada por personal del Senepa. Utilizando la metodología del Levantamiento de Índice Rápido de Aedes aegypti (LIRAa), se realizó la investigación entomológica en 51.943 viviendas, pertenecientes a 20 barrios de la ciudad.

Los barrios visitados fueron: Isla Bogado, Huguá de Seda, Laurelty, Jaguareté Corá, Campo Grande, 1°, 2°, 3° y 4° barrio, Maramburé, Loma Merlo, Zárate Isla, Ycuá Karanda’y, Mora Cué, Yca’a y Cañada Garay.

Se investigaron 78.612 recipientes de los cuales los criaderos más encontrados fueron los desechos sólidos inservibles. Se detectaron neumáticos usados, floreros con agua, platos para macetas, bebederos de animales, registro de agua, piscinas, baldes en uso, carpas útiles, tanques y cántaros.

En menor proporción se registraron criaderos naturales: axilas de hojas y agujeros en árboles. Indicaron que actualmente, se está realizando el LIRAa en las ciudades de Fernando de la Mora y Ñemby.

Déjanos tus comentarios en Voiz