La cita poética, musical y dramática, convocada por el periodista Julio Benegas Vidallet, quien presentará la cuarta y especial edición de su libro de investigación periodística La masacre de Curuguaty, está marcada para este viernes a las 20.00 en la Plaza Italia sobre Rodríguez de Francia entre 15 de Agosto y 14 de Mayo. El libro, ese día, tendrá un costo de G. 40.000.

El libro, agotado en sus primeras tres ediciones, es una reconstrucción narrativa de aquel trágico acontecimiento ocurrido el 15 de junio de 2012. Esta cuarta y especial edición cuenta, además, con un reportaje actual que contempla la condena y la libertad de las personas procesadas, todas campesinas.

Las primeras ediciones completan un total de 3800 ejemplares, y se agotaron rápidamente. Desde ese tiempo, el autor tenía pensado una revisión general del libro y una actualización, cosa que ahora pudo concretar con la ayuda de Eulo García y Amin Swa, quienes se encargaron de dicha revisión.

Durante el encuentro de presentación en la Plaza Italia, se compartirán lecturas de algunos pasajes del libro a cargo de Luz Saldívar y Silvio Rodas.

En música, se contará con la participación de la compañera Teresita María González, cantante lírica, y del dúo compuesto por Jorge Raúl Sandoval Lamas y Hugo Flecha. Por su parte, Sandra Kúku Flecha interpretará un tramo del reportaje sobre la condena y la libertad, y la bailarina Marisol Salinas compartirá unos poemas salvadoreños. Bochín Teatro Clown cerrará la jornada con percusión y vientos.

Mirada humana

Portada del libro "La masacre de Curuguaty". Foto: Gentileza

Desde su primera página, “este libro de Julio Benegas nos impacta con su mirada profundamente humana de este hecho trágico y complejo. Y ese es el rasgo que sobresale de su relato, que abarca los múltiples aspectos que allí se conjugaron, pero que está fuertemente sostenido en los retratos humanos de los protagonistas de aquella masacre y en todos los ingredientes que componen el mundo de estos, desde la revisión oportuna de algunos capítulos claves de la vieja lucha por la tierra, hasta el paisaje de ese retazo que se llamaba Marina Kue para unos, Campos Morombí, para otros…”, sostiene la escritora bilingüe Susy Delgado, ganadora del Premio Nacional de Literatura 2017.

En el prólogo para la cuarta y especial edición, Eulo García dice: “La masacre de Curuguaty es una ocupación inevitable en el latifundio del relato cotidiano de la realidad, y su bandera es la palabra. Ya lo fue en su momento cuando, a meses de la masacre y el posterior golpe de Estado parlamentario, Julio se sumergió en las entrañas de uno de los casos más significativos de la lucha por la tierra en Paraguay, para traernos esta narración trascendental que significa la voz de los sobrevivientes de aquella locura y, a través de ellos, la voz también de los caídos”.

Dejanos tu comentario